Está en la página 1de 23

BORRADOR 2: 2020

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DEL ADULTO


MAYOR EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FRENTE
A LA PANDEMIA COVID - 19

TEGUCIGALPA, M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN


MARZO, 2020

1
BORRADOR 2: 2020

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DEL ADULTO


MAYOR EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FRENTE
A LA PANDEMIA COVID - 19

TEGUCIGALPA, MDC., FRANCISCO MORAZÁN


Marzo, 2020

2
Autoridades de la Secretaría de Salud

Licda. Alba Consuelo Flores


Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

Lic. Cesar Barrientos


Subsecretario de Regulación

Dr. Nery Conrado Cerrato


Subsecretario de Proyectos e Inversiones

Dr. Roberto Enrique Cosenza


Sub Secretario de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dr. Rodney Alcides Martínez


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Mireya Gertrudis Fuentes


Director General de Desarrollo de Recursos Humanos

Dra. Edith Elizabeth Rodríguez


Jefa de la Unidad de Vigilancia de la Salud

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
2. CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................................................................... 6
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES .................................................................................................................... 6
4. ACRÓNIMOS, SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS ............................................................................. 7
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS ............................................................................................................. 7
6. CUERPO SUSTANTIVO ............................................................................................................................. 8
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 20
8. ANEXOS................................................................................................................................................. 21

4
1. INTRODUCCIÓN

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se
había encontrado antes en el ser humano. Los primeros casos de neumonía se comunicaron a la
OMS en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei, el 31 de diciembre de 2019.

El COVID 19 es un virus que causa infecciones respiratorias agudas (IRAS), es decir gripe, que
puede llegar a ser leve, moderada o grave; la infección se produce cuando una persona tose o
estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas, este
mecanismo es similar entre todas las infecciones respiratorias agudas, afectando a cualquier
persona independientemente de su edad, se presentan en pocos casos en niños, la enfermedad
es mortal en raras ocasiones, las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada mayor
de 60 años que ya padecían una enfermedad crónica como la diabetes, el asma o hipertensión
arterial.

Honduras tiene una población aproximada de 9, 254,106 habitantes, de las cuales 832,870
personas son adultos ≥ 60 años equivalente al 9% de la población de las cuales el 25 al 50% tienen
comorbilidades (INE, 2020). Además, existe en el país unos 28 centros de atención o
internamiento (asilos), de las personas adultos mayores y que albergan unos mil adultos mayores
a la fecha (ver anexo 2), los cuales hay que cuidar y proteger tomando medidas preventivas para
evitar la exposición frente al virus. (DIGAM, 2011).

La SESAL a través de la DGVMN ha tenido a bien la conformación de un equipo técnico para la


elaboración los lineamientos de vigilancia considerando la vulnerabilidad de las personas adulto
mayor o con enfermedades crónicas asociadas con la finalidad de hacer la vigilancia en la
prestación diferenciada al adulto mayor en el manejo, control, prevención y tratamiento de
COVID 19.

2. OBJETO
Proporcionar los lineamientos para la vigilancia del cumplimiento de la normativa del adulto
mayor en el manejo, control, prevención y tratamiento del coronavirus 2019 en el sistema
nacional de salud.

5
3. CAMPO DE APLICACIÓN

Este documento es para uso de los equipos técnicos del Departamento de Atención en Salud a las
Personas de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo en el primer y segundo nivel
de atención, y de establecimientos que han sido habilitados para pacientes con coronavirus y del
cuidado domiciliario para verificar la normativa del adulto mayor en el manejo, control,
prevención y tratamiento del Coronavirus 2019 en el sistema nacional de salud.

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para el propósito de este documento, los siguientes términos y definiciones aplican:

Adulto mayor Persona que ha cumplido sesenta (60) años, nacional o extranjero con la
debida acreditación de residencia.

Asilos Establecimientos benéficos que acogen a personas en condiciones


vulnerables, amparo o protección, refugio, casa hogares de ancianos y
albergues.

Respirador Tipo especial de mascarilla que se ajusta estrechamente a la cara y tiene


la capacidad de filtrar partículas y proteger contra la inhalación de
núcleos de gotitas infecciosos, el más recomendado es el N95, que filtra
por lo menos 95% de las partículas >0.3 micras.
IRAG Infección respiratoria aguda grave
Vigilancia Proceso de monitoreo de la aplicación y cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el documento normativo.
Verificación Es el proceso que se lleva a cabo para comprobar la aplicación de la
norma, demostrando el estado de alguna cosa o situación.
Control Es la garantía de la correcta realización de los procesos llevados a cabo y
se asegura que lo producido cumpla con la normativa.
Manejo Es el conocimiento adecuado de las situaciones y evolución natural de
las enfermedades y de sus posibles soluciones, es en la mayoría de los
casos suficiente para mejorar la calidad de vida de los pacientes o
personas con condiciones determinadas.
Prevención Es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la
atención integral de las personas; la prevención implica promover la
salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo,
rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento,
mediante sus diferentes niveles de intervención.

6
Tratamiento Es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar
una enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o
transformar algo.
Caso sospechoso Toda persona que presente signos y síntomas respiratorios agudos como:
paciente adulto fiebre, tos seca y fatiga (cansancio) o cualquiera de las siguientes
mayor: manifestaciones clínicas: dificultad para respirar, dolor de garganta,
dolores musculares. Con antecedentes de haber tenido contacto físico
cercano con un caso confirmado de infección por COVID 19 dentro de los
14 días previos al inicio de la enfermedad o haber visitado un país donde
hay presencia de casos confirmados.
Caso probable Caso sospechoso que presenta tos, dolor de garganta, fatiga, dificultad
para respirar y en los ultimos 14 días estuvo en contacto con un caso
confirmado y que tenga prueba negativa por influenza a través de la
técnica de biología molecular rtPCR
Caso Confirmado Es todo caso sospechoso que es presente resultado positivo para por
en paciente adulto rtPCR para SARS CoV-2
mayor:
Caso descartado Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio para COVID-19.

5. ACRÓNIMOS, SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS


SESAL: Secretaría de Salud

UVS: Unidad de Vigilancia de la Salud

OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

1. Modelo Nacional de Salud, 2013.


2. Política de Protección Social, 2012.
3. Ley integral de protección al adulto mayor y jubilados, 2007.
4. Manual operativo para centros de cuidados diurnos para el adulto mayor, 2019.
5. Guía para emitir documentos normativos SESAL, 2015.
6. Lineamiento para la vigilancia epidemiológica, manejo, control y prevención de Nuevo
Coronavirus 2019 (2019-nCoV), UVS/SESAL

7
7. CUERPO SUSTANTIVO

En diciembre de 2019 se registró en la ciudad china de Wuhan, China un brote de una enfermedad
respiratoria (neumonía) causada por un agente no identificado. Los primeros casos parecían estar
relacionados con un mercado de marisco, pescado y animales vivos, registrándose
posteriormente numerosos casos sin relación con este tipo de establecimientos y que parecen
indicar la presencia de una moderada capacidad de transmisión humana puede constituir una
enfermedad de leve o moderada. Se han notificado que la mortalidad en los casos graves, es
cambiante, día a día y se ha llegado a determinar que es menor al 5% la letalidad en comparación
con el virus del SRAS, al que se le atribuye una mortalidad entre el 10% y el 18%, y el del MERS
alcanza al 35% de los casos notificados, según la OMS.

Transmisión

El Coronavirus se transmite entre animales posteriormente por contacto con estos puede pasar
al ser humano, como en la situación del SARS-CoV que se transmitió de gatos civeta y el MERS-
CoV de camellos de dromedario. Varios coronavirus conocidos circulan en animales que aún no
han infectado a los seres humanos. Si bien no se conoce de forma precisa, por analogía con otras
infecciones causadas por virus similares, parece que la transmisión sería a través de la infección
por contacto directo con las secreciones respiratorias de un animal infectado o de una persona
enferma, con las mucosas de otra persona (nariz, boca ojos), es poco probable la transmisión por
el aire a distancias mayores a dos metros.

Signos y Síntomas en adulto mayor: fiebre, tos seca, Dolor de garganta, mucosidad nasal o nariz
tapada, dolores musculares y fatiga (cansancio).

Fuente: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331397/WHO-nCov-IPC-HomeCare
2020.2-spa.pdf

8
Prevención para la población adulto mayor

• Cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar


• Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con alcohol gel al 75% sobre todo
tras el contacto con una persona enferma o su entorno.
• La utilización de guantes y mascarillas es para los trabajadores de salud, trabajadores de
granjas avícolas y porcinas.
• Acudir tempranamente a los servicios de atención médica en caso de presentar síntomas
respiratorios
• Evitar en lo posible el contacto directo con personas que presenten infecciones
respiratorias agudas en áreas en las que circule el virus.
• Solicitar atención médica en caso de viajar a regiones en las que exista el virus y presentar
signos de infección respiratoria aguda

Pasos a seguir ante un caso sospechoso de paciente adulto mayor por COVID 19

Ante la identificación de un caso sospechoso de enfermedad por COVID 19 en los diferentes


niveles de atención médica del país, se aplicarán las siguientes medidas preventivas:

1. El médico después de identificar a un paciente con sospecha de enfermedad por COVID


19, deberá de realizar el interrogatorio y atención del caso bajo medidas de precaución
estándar en un cubículo aislado bien ventilado y mantener la puerta cerrada.
2. Verificar estrictamente que cumpla la definición de caso sospechoso. Si el caso se detecta
en el primer nivel de atención se llevará acabo la coordinación con la región sanitaria para
el estudio epidemiológico de búsqueda activa de los contactos, para identificar el caso
índice de la enfermedad y proceder a la toma de la muestra.
3. Ante un caso sospechoso el personal de salud deberá portar mascarilla (cubre bocas) y
proporcionar al paciente la misma.
4. El personal de salud de los establecimientos tanto público como privados debe notificar
el caso de enfermedad por COVID 19 a la Unidad de Vigilancia (UVS) de la región sanitaria
tanto de donde procede la persona como a la región donde fue captado en los formatos
que se diseñaron para tal fin, así mismo deberá notificar a la Unidad de Vigilancia del nivel
central.
5. Si el caso es detectado en una unidad de segundo o tercer nivel de atención, el médico de
primer contacto deberá mantener coordinación con el epidemiólogo de la unidad médica
y se aplicarán las medidas de prevención: el uso de mascarilla N95.
6. Garantizar que la gerencia administrativa de la secretaria de la Salud brinde los insumos
necesarios para llevar a cabo las medidas de prevención y aislamiento de los casos. Con
respecto al IHSS y hospitales privados los gerentes de estos serán los responsables de
proporcionar los antes mencionados
9
7. En aquellos casos sospechosos que no requieran hospitalización, se deberán manejar en
aislamiento domiciliario y dar seguimiento a través de monitoreo diario hasta tener el
resultado de laboratorio. Si se confirma, se aislará a nivel hospitalario.
8. El responsable de la unidad médica notificará de inmediato (en menos de 24 horas), todo
caso que cumpla con la definición de caso sospechoso y confirmado a través de la Unidad
de Vigilancia Regional la ficha correspondiente de la notificación del caso correspondiente

Atención en el domicilio del paciente adulto mayor presuntamente infectados por COVID 19
que tengan síntomas leves

Puesto que todavía se sabe poco de la enfermedad causada por el 2019-nCoV y de sus
mecanismos de transmisión, la OMS recomienda que se aísle y se hospitalice a todos los casos
sospechosos, en aras tanto de la seguridad y la calidad asistencial (si empeorasen los síntomas)
como de la protección de la salud pública.

1. mantener un canal de comunicación abierto con un profesional de salud durante todo el


tiempo que dure la atención del paciente en el domicilio, es decir, hasta que se recupere
por completo.

2. El personal sanitario deberá participar de la vigilancia epidemiológica en el entorno del


paciente, a fin de detectar síntomas entre sus contactos, por teléfono y, a ser posible, en
persona y a intervalos periódicos (por ejemplo, a diario), realizando las pruebas
diagnósticas que sean necesarias.

3. La Secretaría de Salud a través de la Unidad de Comunicación Social en el nivel central y


Fomento Sanitario en el nivel regional educará a la población en general y a las personas
que convivan con pacientes en el mismo domicilio sobre higiene personal, medidas
básicas de prevención y control de infecciones, sobre la mejor manera de cuidar al
presunto infectado y sobre prevención del contagio a los contactos domésticos, brindando
información constante.

El paciente y la familia, por su parte, deberán seguir las recomendaciones siguientes:

• Instalar al paciente en una habitación individual y bien ventilada.

• Limitar el número de personas que cuiden al paciente; idealmente, asignar una persona
que goce de buena salud y no tenga enfermedades de riesgo. No permitir visitas.

• Los demás habitantes del hogar deben instalarse en una habitación distinta; si ello no es
posible, deben mantener una distancia mínima de un metro con el enfermo (por ejemplo,
dormir en camas separadas).

10
• Limitar el movimiento del paciente y reducir al mínimo los espacios compartidos (por
ejemplo, cocina, baño), garantizando en todo caso que estén bien ventilados (por ejemplo,
dejando las ventanas abiertas).

• El cuidador deberá llevar una mascarilla médica bien ajustada a la cara cuando esté en la
misma estancia que el enfermo. No hay que tocar ni manipular la mascarilla mientras se
lleve puesta. Si se moja o se mancha de secreciones, habrá que cambiarla de inmediato.
Habrá que desechar la mascarilla después de usarla y lavarse bien las manos después de
sacársela.

• Aplicar las medidas de higiene de manos después de cualquier contacto con el enfermo o
su entorno inmediato, al igual que antes y después de preparar alimentos, antes de comer,
después de usar el baño y siempre que se advierta suciedad en las manos. Cuando haya
suciedad visible, habrá que lavarse las manos con agua y jabón.

• Para secarse las manos después de lavárselas con agua y jabón, es preferible usar toallitas
de papel descartables. De no haberlas, se utilizará una toalla de tela exclusivamente para
esa finalidad, cambiándola cuando esté húmeda.

• Todas las personas deberán seguir medidas de higiene respiratoria en todo momento,
sobre todo las que estén enfermas. Por higiene respiratoria se entiende taparse la boca y
la nariz al toser o estornudar, con mascarillas médicas, con pañuelos de papel o con el
codo, y lavarse las manos a continuación.

• Desechar los materiales empleados para taparse la boca y la nariz o lavarlos


adecuadamente (por ejemplo, lavar los pañuelos de tela con agua y jabón corriente o
detergente).

• Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las secreciones orales y
respiratorias, y con las heces. Utilizar guantes descartables en el contacto con la boca y la
nariz y en la manipulación de heces, orina y desechos. Aplicar la higiene de manos antes y
después de quitarse los guantes.

• Los guantes, los pañuelos, las mascarillas y todos los desechos que genere el enfermo o la
atención al enfermo deberán colocarse en un recipiente con una bolsa, dentro de la
habitación del enfermo, hasta que se eliminen junto con los residuos generales de la casa.

• Evitar otras formas de exposición a las personas enfermas o a los objetos contaminados
en su entorno inmediato (por ejemplo, no compartir cepillos de dientes, cigarrillos,
cubiertos, platos, bebidas, toallas, esponjas, sábanas, etc.). Los platos y cubiertos deben
lavarse con agua y jabón o detergente después de cada uso, pero no hace falta tirarlos.

11
• Limpiar y desinfectar con frecuencia diaria las superficies que hayan estado en contacto
con el enfermo, como la mesa de noche, la estructura de la cama y otros muebles de la
habitación, con desinfectante de hogar que contenga una solución de cloro diluida (1% de
lejía y 99% de agua).

• Limpiar y desinfectar las superficies del baño y del retrete al menos una vez al día, con un
desinfectante de hogar compuesto por una solución de cloro diluida (1% de cloro y 99%
de agua).

• Lavar la ropa, sábanas, toallas, etc. de las personas enfermas con agua y jabón de colada
ordinario, o a máquina a 60°-90 °C con detergente ordinario, y dejar que se sequen bien.
La ropa contaminada debe colocarse en una bolsa hasta el momento de lavarla. No sacudir
la ropa sucia y evitar el contacto directo de la piel y la ropa con los materiales
contaminados.

• Usar guantes descartables y ropa protectora (por ejemplo, delantales de plástico) para
limpiar y manipular superficies, ropa o sábanas manchadas con fluidos corporales. Aplicar
la higiene de manos antes y después de quitarse los guantes.

• Las personas que tengan síntomas deben permanecer en casa hasta que remita el cuadro
clínico o se normalicen las pruebas (dos RCT-RT negativas entre las que medien al menos
24 horas).

• Se consideran contactos todas las personas que convivan en el domicilio; su salud debe
ser objeto de vigilancia según se indica a continuación.

• Si uno de los contactos presenta síntomas de infección respiratoria aguda —fiebre, tos,
dolor de garganta y dificultad respiratoria debe ser notificado al personal de salud.

En caso de complicación o empeoramiento del cuadro clínico llamar al 911 para que una
ambulancia con personal sanitario entrenado haga la extracción del paciente y este pueda ser
llevado al hospital designado con las medidas sanitarias

Consideraciones generales para aislamiento hospitalario

a) Criterios de hospitalización: al menos uno de los siguientes:


1) Signos clínicos o radiológicos compatibles con neumonía.
2) Sepsis - puntaje SOFA ≥2 (ver anexo 1)
3) Insuficiencia respiratoria aguda

12
b) Indicaciones
• Trasladar al paciente a un ambiente de hospitalización previamente preparado,
manteniendo la puerta cerrada con acceso restringido al personal de salud y otros
usuarios del establecimiento de salud.
• Mantener al menos un (01) metro de distancia entre el paciente definido como caso y
otros pacientes, si es una habitación con más de un paciente hospitalizado.
• Establecer un registro con hora de entrada y salida de las personas que entran en la
habitación, así como de las actividades realizadas en cada ingreso y de los incidentes o
accidentes que concurran en las mismas. Esta información será utilizada para la
investigación epidemiológica cuando corresponda.
• Elaborar un listado de las personas que han estado en contacto con el paciente (cualquier
persona que le haya proporcionado cuidados o que haya estado en el mismo lugar a
menos de 1 metro).
• Brindar el tratamiento de soporte correspondiente al síndrome clínico identificado en el
paciente.

Consideraciones específicas de tratamiento según síndrome clínico de COVID-19

a) Terapia temprana de apoyo y monitoreo

• Administre oxigenoterapia suplementaria de inmediato a pacientes con IRAG y


dificultad respiratoria, hipoxemia o shock

• Inicie la oxigenoterapia y ajuste la FiO2 para alcanzar el objetivo de SpO2 ≥ 90% en


adultos mayor

• Todas las áreas donde se atiende a pacientes con IRAG deben estar equipadas con
oxímetros de pulso, sistemas de oxígeno e interfaces desechables, de un solo uso
(cánula nasal, máscara de Venturi y máscara con bolsa de reservorio).

• Use precauciones de contacto cuando maneje interfaces de oxígeno contaminado de


pacientes con sospecha o infección comprobada por COVID-19.

b) Utilice el manejo conservador de líquidos en pacientes con IRAG cuando no haya evidencia
de shock

• Durante el tratamiento de cuidados intensivos de IRAG, determine qué terapias


crónicas deben continuarse y qué terapias deben suspenderse temporalmente.

• En los pacientes con IRAG, los líquidos intravenosos deben ser tratados con
precaución, porque la reanimación agresiva con líquidos puede empeorar la
13
oxigenación, especialmente en entornos donde la disponibilidad de ventilación
mecánica es limitada.

Manejo de la neumonía

a) Administre antibióticos si sospecha de una infección bacteriana concomitante a COVID-


19.

b) No administre habitualmente corticosteroides sistémicos para el tratamiento de la


neumonía viral o SDRA a menos que estén indicados por otro motivo. Dada la falta de
efectividad y el posible daño, los corticosteroides de rutina deben evitarse a menos que
estén indicados por otra razón.

c) Monitoree de cerca a los pacientes con IRAG en busca de signos de deterioro clínico, como
insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva y sepsis, y aplique intervenciones de
atención de apoyo inmediato.

Manejo de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y SDRA

a) Reconozca la insuficiencia respiratoria hipoxémica severa cuando la oxigenoterapia


estándar está fallando en un paciente con dificultad respiratoria

• Los pacientes pueden seguir teniendo un mayor trabajo de respiración o hipoxemia


incluso cuando se administra oxígeno a través de una máscara facial con bolsa de
reserva (tasas de flujo de 10- 15 L / min, que generalmente es el flujo mínimo
requerido para mantener la inflación de la bolsa; FiO2 0.60-0.95).

• La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA suele ser el resultado de un


desajuste o derivación de la ventilación intrapulmonar y la derivación, y generalmente
requiere ventilación mecánica.

b) El oxígeno nasal de alto flujo (HFNO) o la ventilación no invasiva (NIV) solo deben usarse
en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria hipoxémica

• En comparación con la oxigenoterapia estándar, el HFNO reduce la necesidad de


intubación.

• En casos de SDRA leve a moderado, se pueden usar HFNO y NIV, en un entorno


controlado, con personal experimentado capaz de realizar intubación endotraqueal en
caso de deterioro agudo o que no mejore después de una prueba corta
(aproximadamente una hora).

14
c) La intubación endotraqueal debe ser realizada por un personal capacitado y
experimentado que tome precauciones contra la transmisión aérea.

• La intubación de secuencia rápida es apropiada después de una evaluación de la vía


aérea que no identifica signos de intubación difícil.

• Las siguientes recomendaciones en esta sección se refieren a pacientes adultos con


SDRA severo o con ventilación mecánica.

• Implemente ventilación mecánica protectiva con volúmenes tidales bajos (4–8 ml / kg


de peso corporal estimado

• PBW en sus siglas en inglés) y presiones inspiratorias bajas (presión de meseta


<30cmH2O).

• El volumen corriente inicial es de 6 ml/kg de PBW; se permite un volumen corriente


de hasta 8 ml/kg de PBW si se producen efectos secundarios indeseables (p. ej.,
asincronía, pH

• El uso de sedación profunda puede ser necesario para controlar el esfuerzo


respiratorio y lograr volumen corriente objetivo. Aunque las presiones de conducción
alta (presión de meseta - PEEP) puede predecir con mayor precisión el aumento de la
mortalidad en SDRA en comparación con el volumen corriente alto o la presión de
meseta.

• La aplicación de ventilación prona es muy recomendable para pacientes adultos y


pediátricos con SDRA grave, pero requiere suficientes recursos humanos y experiencia
para realizarse de manera segura.

d) En pacientes con SDRA moderado o grave, se sugiere una PEEP más alta en lugar de una
PEEP baja

• La titulación de PEEP considera algunos beneficios (reducción de atelectasias y mejora


del reclutamiento alveolar) versus otros riesgos (sobre distensión inspiratoria final que
conduce a lesión pulmonar y mayor resistencia vascular pulmonar). Pueden usarse
maniobras de reclutamiento. Debe individualizarse la intervención respiratoria (PEEP
alta, prono o reclutamiento) de acuerdo con la respuesta fisiopatológica de cada
paciente.

15
e) En pacientes con SDRA moderado-severo (PaO2 / FiO2 2 <150) el bloqueo neuromuscular
por infusión continua no debe usarse de manera rutinaria

El bloqueo neuromuscular continuo aún se puede considerar en pacientes con SDRA en


ciertas situaciones: asincronía del ventilador a pesar de la sedación, de modo que la
limitación del volumen corriente no se puede lograr de manera confiable; o hipoxemia o
hipercapnia refractaria. Se debe reservar para casos de SDRA severo.

f) Evite desconectar al paciente del ventilador, lo que resulta en la pérdida de PEEP y


atelectasia. Use sondas de circuito cerrado para succionar las vías respiratorias y sujetar
el tubo endotraqueal cuando se requiera desconexión (por ejemplo, transferir a un
ventilador de transporte)

Manejo del shock séptico

a) Reconozca el shock séptico en adultos cuando se sospecha o confirma la infección y se


necesitan vasopresores para mantener la presión arterial media (PAM) ≥ 65 mmHg y el
lactato es ≥ 2 mmol/ L, en ausencia de hipovolemia.

b) El cuidado estándar incluye reconocimiento temprano y los siguientes tratamientos


dentro de 1 hora de reconocimiento: terapia antimicrobiana, fluidoterapia y vasopresores
para hipotensión.

c) El uso de catéteres venosos centrales y arteriales centrales debe basarse en la


disponibilidad de recursos y las necesidades individuales de cada paciente.

d) En la reanimación del shock séptico en adultos, administre al menos 30 ml / kg de


cristaloide isotónico en adultos en las primeras 3 horas.

e) No usar cristaloides hipotónicos, almidones o gelatinas para la reanimación.

f) La reanimación con líquidos puede provocar una sobrecarga de volumen, incluida la


insuficiencia respiratoria. Si no hay respuesta a la carga de líquido y aparecen signos de
sobrecarga de volumen (por ejemplo, distensión venosa yugular, crepitaciones en la
auscultación pulmonar, edema pulmonar en la radiografía o hepatomegalia en niños),
reduzca o interrumpa la administración de líquidos. Este paso es particularmente
importante cuando la ventilación mecánica no está disponible.

g) Los cristaloides incluyen solución salina normal y lactato de Ringer.

• Determine la necesidad de bolos de líquido adicionales (250-1000 ml en adultos) según


la respuesta clínica y la mejora de los objetivos de perfusión.

16
• Los objetivos de perfusión incluyen PAM (> 65 mmHg), producción de orina (> 0.5 ml
/kg/h en adultos) y mejora de la moteado de la piel, relleno capilar, nivel de conciencia
y lactato.

• Considere índices dinámicos de capacidad de respuesta de volumen para guiar la


administración de volumen más allá de la reanimación inicial basada en los recursos
locales y la experiencia.

• Los almidones están asociados con un mayor riesgo de muerte y daño renal agudo
frente a los cristaloides.

• Los efectos de las gelatinas son menos claros, pero son más caros que los cristaloides.

• Las soluciones hipotónicas (versus isotónicas) son menos efectivas para aumentar el
volumen intravascular.

h) Administre vasopresores cuando el shock persista durante o después de la reanimación


con líquidos. El objetivo de presión arterial inicial es PAM ≥ 65 mmHg en adultos y
objetivos apropiados para la edad en niños.

i) Si los catéteres venosos centrales no están disponibles, los vasopresores se pueden


administrar a través de una vía periférica IV, pero use una vena grande y controle de cerca
los signos de extravasación y necrosis tisular local. Si se produce extravasación, detenga
la infusión.

j) Si los signos de mala perfusión y disfunción cardíaca persisten a pesar de alcanzar el


objetivo PAM con fluidos y vasopresores, considerar un inotrópico como la dobutamina.

k) Los vasopresores (noradrenalina, epinefrina, vasopresina y dopamina) se administran de


manera más segura a través de un catéter venoso central a un ritmo estrictamente
controlado.

• Controle la presión arterial con frecuencia y ajuste el vasopresor a la dosis mínima


necesaria para mantener la perfusión y prevenir los efectos secundarios.

• La norepinefrina se considera de primera línea en pacientes adultos. Se puede


agregar epinefrina o vasopresina para lograr el objetivo PAM.

• Debido al riesgo de taquiarritmia, reserve dopamina para pacientes seleccionados


con bajo riesgo de taquiarritmia o aquellos con bradicardia.

17
Implementación de medidas apropiadas para el manejo del paciente adulto mayor en salas de
aislamiento a nivel hospitalario

Casos sospechada o confirmado de COVID 19

• En triaje entregar al paciente sospechoso una mascarilla quirúrgica y dirigir el paciente a un


área apartada o aislada

• Mantenerse de 1.5 a 2 metros de distancia entre pacientes sospechosos y otros pacientes.

Acciones para el personal de salud que atiende al paciente adulto mayor

1) Cubrir la nariz y la boca durante la tos o estornudar con pañuelo desechable o con el codo
flexionado para otros.

2) Realizar la higiene de las manos después del contacto con las secreciones respiratorias.

3) Aplicar precaución de gotas: Las precauciones de gotas evitan la transmisión de virus


respiratorios por gotas grandes.

4) Usar una mascarilla No.95 si trabaja dentro de 1-2 metros del paciente

5) usar gafas o careta para proteger los ojos (mascarilla o gafas), ante el estornudo del paciente
o familiares del paciente

6) Limitar el movimiento del paciente dentro de la institución y asegurarse que los pacientes
usen mascarillas No.95 cuando estén fuera de sus habitaciones.

7) Aplicar precauciones de contacto, las precauciones evitan la transmisión directa o indirecta


del contacto con superficies o equipos contaminados (es decir, contacto con tubos /
interfaces de oxígeno contaminado).

8) Usar Equipo de Protección Personal (EPP) (mascarilla N.95, protección para los ojos, guantes
y bata) cuando entrando a la habitación y quítese el EPP al salir.

a) Si es posible, use equipo desechable o dedicado (por ejemplo, estetoscopios, manguitos de


presión arterial y termómetros). Si el equipo necesita ser compartido entre pacientes, limpie
y desinfecte entre cada uno uso del paciente

b) Asegurar que los trabajadores de la salud se abstengan de tocarse los ojos, la nariz y la boca
con sustancias potencialmente contaminadas. manos enguantadas o sin guantes.

c) Evitar contaminar las superficies ambientales que no están directamente relacionadas con
el cuidado del paciente (p. Ej. Puerta manijas e interruptores de luz).
18
d) Asegurar una ventilación adecuada de la habitación.

e) Evitar el movimiento de pacientes o el transporte.

f) Realizar higiene de mano.

g) Aplicar en el aire precauciones cuando realizando un aerosol procedimiento generador

h) Asegurar el personal de salud realicen procedimientos de generación de aerosoles (es decir,


succión abierta del tracto respiratorio, intubación, broncoscopia, reanimación
cardiopulmonar) usando EPP, incluidos guantes, batas de manga larga, protección para los
ojos, y respiradores de partículas con prueba de ajuste (N95 o equivalente, o mayor nivel de
protección).

i) usar habitaciones individuales con ventilación adecuada al realizar procedimientos de


generación de aerosoles, es decir, salas de presión negativa con un mínimo de 12 cambios
de aire por hora o al menos 160 litros / segundo / paciente en instalaciones con ventilación
natural.

j) Evitar la presencia de personas innecesarias en la habitación.

k) Cuidar el paciente en el mismo tipo de habitación después de que comienza la ventilación


mecánica.

19
8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Lineamiento para la vigilancia epidemiológica, manejo, control y prevención de Nuevo


Coronavirus 2019 (2019-nCoV)
8.2 Guía de evaluación integral al adulto mayor, 2019
8.3 Atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados por el nuevo coronavirus
(nCoV) que tengan síntomas leves y gestión de los contactos, OMS, 2020
8.4 Documento técnico atención y manejo clínico de casos de COVID-19, Perú. 2020

20
9. ANEXOS

Anexo 1. Score SOFA

La puntuación más usada para medir la severidad de la disfunción orgánica es la Sequential Organ
Failure Assessment (SOFA). Esta puntuación va de 0 a 24 e incluye 6 órganos o sistemas:
respiratorio (hipoxemia definida como PaO2/FiO2 baja), coagulación (plaquetas bajas), hígado
(bilirrubinas elevadas), cardiovascular (hipotensión), sistema nervioso central (bajo nivel de
conciencia de acuerdo con la escala de coma Glasgow) y renal (oliguria o elevación de creatinina).

Se define sepsis como puntuación SOFA ≥ 2 puntos.

21
Este documento ha sido elaborado bajo la conducción de la Dirección General de Vigilancia del
Marco Normativo de la Secretaría de Salud de Honduras en base a lineamientos de la OPS/OMS
y UVS – SESAL 2020.

Equipo Técnico DASP:


Dra. Ángela M. Ochoa – Coordinadora
Lic. Nalda Gómez
Lic. Nancy Rivera
Dra. Claudia Álvarez

Control de Calidad:
Lic. Marinela Rubio

22
23

También podría gustarte