Está en la página 1de 2

Todas las personas tienen la capacidad de disfrutar de su sexualidad

La sexualidad debe ser libre de violencia, coacción o abuso.

Todos tienen el derecho de servicios de salud que permitan atención, prevención, de las afecciones, dolencias de las
enfermedades sexuales, incluidos las de transmisión sexual VIH-SIDA.

Ejercer un reconocimiento de la independencia entre la sexualidad y reproducción.

Ser reconocidos como seres sexuales, hombre o mujer.

Explorar y disfrutar de una sexualidad placentera.

Respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.

BARQUISIMETO, ESTADO LARA. 2020.

Derechos sexuales reproductivos


LEYES QUE RIGEN LOS DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA Y EL MUNDO
ZULAY MILAN. DIPLOMANTE DE SEXOLOGÍA GESTÁLTICA Y TERAPIA DE PAREJA.
Todas las leyes y reglamentos relacionados con la sexualidad y derechos reproductivos tienen su base legal en la
constitución de la republica bolivariana de Venezuela de 1999.

En el Capitulo III referente a derechos humanos y sus garantías, Art. 19 garantía de derechos humanos, Art. 21; todas las
personas son iguales delante de la ley y se garantiza la no discriminación y libertad, Art. 23; reconocimientos, pactos y
convenios relativos a los derechos humanos tienen garantía institucional facultando a su población, decisiones autónomas
sobre su propio cuerpo.

CONVENIOS INTERNACIONALES: En 1948 las naciones unidas definen con carácter obligatorio el cumplimiento de
los derechos sexuales y reproductivos de las personas.

En 1966 se logran pactos internacionales dando obligatorio cumplimiento en todos los países incluyendo la aplicación en
la población activa y productiva.

En 1974
Conferencia mundial de la población con un plan de acción donde cada familia es libre de tener o no hijos.

En 1984 . Al nivel internacional se reitera la planificación familiar como derecho reproductivo del libre ejercicio en las
parejas y familias.

Es importante destacar las diferentes actividades desarrolladas por diferentes movimientos de mujeres desde la década de
los años 70 pues estas influyeron positivamente en las políticas y leyes que se implementaron en todo el mundo además de
dar nuevos enfoques a los derechos sexuales y reproductivos.

Al nivel mundial:
OPS, OMS, UNISEF: Estas instituciones son las encargadas de realizarlos convenios, leyes y reglamentos relacionados
con este interesante tema y tienen la obligación de enfocar la educación sexual en el ámbito educativo, familiar y social,
tomando en cuenta, los derechos humanos, igualdad de genero, promoviendo relaciones afectivas posti8vas, orientadas a
la educación en sexualidad de cada país.

Contamos con organizaciones mundiales que enfocan su trabajo en diferentes métodos anticonceptivos para que las
parejas logren una salud reproductiva a su conveniencia, además de incluir en sus políticas la prevención de enfermedades
por contacto sexual, incluyendo métodos como: condones, espumas, pastillas de emergencia, inyecciones subcutáneas,
implantes anticonceptivos subcutáneas para mujeres y hombres; y entre sus políticas tienen una obligatoria difusión de
información en sus avances en la salud reproductiva .

Venezuela cuenta con el ministerio de la mujer (INAMUJER) creados para la contribución y supervisión legal sobre el
tema hablado. Este ministerio es el encargado de hacer cumplir dichas leyes , además de aprobar convenios
internacionales sobre educación sexual. Así como también crear programas educativos en el territorio nacional.

LEYES QUE RIGEN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN


VENEZUELA
Los derechos reproductivos permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminación sobre la posibilidad de procrear y el
estado debe garantizar servicios de salud, protección en el embarazo, parto y una maternidad segura.
Accederá métodos anticonceptivos seguros y eficaces incluyendo la anticoncepción de emergencia.

También podría gustarte