Está en la página 1de 10

Tarea 8. Evaluación final.

POA

Presentado por:
TATIANA HURTADO CASTAÑEDA.
Código: 1094949571

Presentado a:
Omar Enrique Peláez.
TUTOR

Curso: Fotointerpretación y Mapificación


Grupo: 201722_50

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.
Sensores remotos y sistema de referencia

Con base en el espectro electromagnético debe realizar los siguientes estudios y requiere saber
cuál banda es la más adecuada:

a. Útil para determinar el contenido de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la
clasificación de las rocas.

1. 0,5 a 0,6 micrones del espectro visible banda 3


2. 0,76 a 0,90 micrones del infrarrojo cercano banda 4
3. 1,5 a 1,7 micrones del térmico banda 5
4. 0,43 a 0,58 micrones del espectro visible banda 1

Elija su respuesta y justifique


La respuesta correcta es la 2. Infrarrojo cercano Banda 4, porque está diseñada específicamente
para determinar el contenido de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la
clasificación de las rocas.

b. Se utiliza para geología y distinguir tipo de rocas. También, es útil para mapear áreas
quemadas y para analizar el grado de severidad de un incendio.
1. 2,08 a 2,35 micrones, infrarrojo medio banda 7
2. 1,5 a 1,7 micrones, infrarrojo medio banda 5
3. 0,53 a 0,67 micrones de espectro visible banda 2
4. 0,63 a 0,64 micrones del espectro visible banda 3

Elija su respuesta y justifique

Para el mapeo de áreas quemadas y severidad de un incendio se pueden utilizar diferentes bandas,
que al superponerse, arrojan datos más precisos del daño ocurrido por el fuego, la banda 2 está
diseñada para evaluar el vigor de la vegetación sana, la banda 3, permiten identificar las
clasificación de la cubierta vegetal, mientras que la banda 5 permite identificar el contenido de
humedad de la vegetación, en áreas quemadas la humedad disminuye, tanto de la vegetación
como del suelo, también sufriría cambios en las coberturas vegetales.

c. Útil para determinar el contenido de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la
clasificación de las rocas
1. 0,76 a 0,90 micrones del infrarrojo cercano banda 4
2. 0,63 a 0,69 micrones del espectro visible banda 3
3. 1,5 a 1,7 micrones del térmico banda 5
4. 2, 0 a 2,3 micrones, infrarrojo medio banda 7

Elija su respuesta y justifique.


La respuesta es la 1. El Infrarrojo cercano Banda 4 está diseñado específicamente para la
detección del contenido de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la
clasificación de las rocas.
Fase2. Zonificación Ambiental. A partir de la plataforma Google Earth.
LINEAS DE VUELO.
Se identificaron las líneas de vuelo con los códigos mencionados a continuación.
C-2787
S-40623

C: corresponde al contrato de vuelo o número de vuelo que hace el IGAC sobre la zona.
S: sobre donde se guardaron las fotografías en ese vuelo.
FASE 3. CARTOGRAFIA TEMATICA.
Calculo de Pendiente:
Tejido urbano discontinuo:
Punto A=250

Punto B=200escala del mapa :1 : 25000

distancia vertical= puntoA−Punto Bdistancia vertical :250−200=50 mdistancia horizontal : 3 cm

∆y
Distancia Horizontal :3 cmDisntancia en el terreno :3∗250=750 Pendiente : ∗100
∆x
250
Pendiente= ∗100=33,3 %
750
Mosaico de Cultivos, pastos y espacios naturales:
Punto A=800

Punto B=500escala del mapa :1 : 25000

distancia vertical= puntoA−Punto Bdistancia vertical :800−500=300 m


distancia horizontal :5,5 cmDistancia Horizontal :5,5 cmDisntancia en el terreno :5,5∗250=1375
∆y 250
Pendiente : ∗100Pendiente= ∗100=18,18 %
∆x 1375

Bosque Fragmentado:
Punto A=1000

Punto B=800escala del mapa :1 : 25000

distancia vertical= puntoA−Punto Bdistancia vertical :1000−800=200 m


distancia horizontal :4 cm Distancia Horizontal :4 cmDisntancia en el terreno : 4∗250=1000
∆y 250
Pendiente : ∗100Pendiente= ∗100=25 %
∆x 1

Mosaico de pastos y cultivos:


Punto A=350

Punto B=500escala del mapa :1 : 25000


distancia vertical= puntoA−Punto Bdistancia vertical :350−500=150 m
distancia horizontal :4,5 cmDistancia Horizontal :4,5 cmDisntancia en el terreno : 4,5∗250=1125
∆y 250
Pendiente : ∗100Pendiente= ∗100=22,2 %
∆x 1125

Área de protección hídrica: Punto A=250

Punto B=200escala del mapa :1 : 25000

distancia vertical= puntoA−Punto Bdistancia vertical :250−200=50 mdistancia horizontal : 3 cm

∆y
Distancia Horizontal :3 cmDisntancia en el terreno :3∗250=750 Pendiente : ∗100
∆x
250
Pendiente= ∗100=33,3 %
750

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CADA AREA:


Tejido urbano discontinuo: Se selecciona esta rea, ya que presenta una zonificación del municipio
de Cunday – Tolima, pero esta área presenta espacios verdes, la infraestructura no es muy densa,
y es un área relativamente pequeña, con pequeñas vertientes producto del desarrollo y expansión
del municipio en los últimos años. Por su posición geográfica y por la pendiente que maneja, es
un lugar de tipo escarpado, y esto limita algunas construcciones, y creación de nuevas vías.
Mosaico de cultivos, pasto y espacios naturales: Comprende parte del mapa y área de estudio, ya
que la topografía del lugar permite visualizar por medio de herramientas como Google Earth,
como predominan los mosaicos de cultivos, donde se ven alternos, parches de bosque, pastos, y
algunos cultivos, como pueden ser Café, y plátano, siendo cultivos permanentes que se adapta
bien a este tipo de terrenos.
Bosque fragmentado: EL municipio de Cunday es caracterizado por sus atractivos turísticos,
entre ellos destacan zonas de importancia ambiental, con un Bosque semi intervenido, pero que
cada día, se ha ido fragmentado por la intervención humana, dentro del área determinado como
Bosque, ya se pueden identificar zonas con pastos, o con procesos de deforestación y erosión de
suelos.
Mosaico de pastos y cultivos: Son extensiones grandes de tierras destinadas principalmente a la
ganadería, y a los cultivos de café y plátano, no predominan zonas boscosas o parches de Bosque
natural, solo se evidencian algunas cercas vivas, hacia la ladera del rio, que ha sido bastante
afectada por la colonización de tierras, dejando desprovista de vegetación parte de la rivera del
rio Cunday, y las quebradas aledañas.
Área de protección hídrica: Se identifica un espacio natural diferente dentro de la topografía del
área de estudio, corresponde al cauce de la Quebrada Agua blanca, que desemboca directamente
sobre el rio Cunday, y es área protegida por una cantidad densa de vegetación, posiblemente parte
del Acueducto municipal, por la cercanía del pueblo y su zona rural.

CONCLUSIONES:
1. El área urbana de Cunday, pertenece a la zonificación del tejido urbano Discontinuo, por
la geografía que presenta no es un municipio que se encuentre en expansión.

2. El área de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, es bastante preocupando


porque con el paso de los años han ido expandiendo su frontera, deforestando y dañando
al bosque, la ganadería extensiva es uno de los mayores desafíos que tiene en este
momento el país, y que contribuye al cambio climático y al uso del suelo.

3. El bosque, que antes era un área densa de vegetación, en la actualidad ya presenta


problemas de colonización, donde en algunas áreas de logra identificar sectores dañados
por la ganadería, esto puede dañar el equilibrio biológico de los ecosistemas y degradarlo
poniendo en riesgo especies de fauna y flora única en la región, también interrumpe
corredores biológicos y ambientales, que conducen a las áreas protegidas y los páramos.

4. Los mosaicos de pastos y cultivos, ya dejan ver una agricultura bastante agresiva con el
medio ambiente, las zonas de pastos y cultivos están desprovistos de vegetación nativa,
con esto disminuye la calidad del suelo, y puede afectar gravemente las fuentes hídricas
cercanas, con subproductos como son pesticidas, abonos inorgánicos y residuos de las
cosechas.

5. Las zonas protegidas como el caso de la quebrada Aguas blancas, pueden ser dispuestas
por acueductos municipales o veredales, pero la zona destinada a esta, aún se encuentra
muy desprovista de vegetación, en oleadas de calor pueden disminuir su caudal y por falta
de cobertura vegetal en la cuenca los habitantes pueden sufrir desabastecimientos de agua,
se debe de aumentar la franja protegida, al igual que la del rio Cunday.

Bibliografía:
Fallas, J. 2003. Conceptos básicos de cartografía. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.
Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36396278/CONCEPTOS_BASICOS_DE
_CARTOGRAFIA.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DSISTEMAS_INTEGRADOS_DE_INFORMACION_GEOGR.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20190724%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20190724T185839Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=2b0a72b1a3beff656e3f1816c7068ade07867ba4cfb42df0c204b349699b3035
Garzón M. G. 2018. Objeto Virtual de Información OVI. Proyecciones cartográficas. UNAD.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22702
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. Recuperado de: http://siatac.co/c/document_library/get_file?
uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762

También podría gustarte