Está en la página 1de 20

PRÁCTICA DE LABORATORIO 4: MOVIMIENTO

CIRCULAR

DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS – 1006015162

REVISADO POR:

FABIO AUGUSTO GARCÍA


INGENIERO CIVIL
MECÁNICA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ARMENIA
06 DE MAYO DEL 2020
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción general…………….………………………………………….3
2. Actividad 1 (radianes)…..........…………………………………………..3-5
2.1. Metodología……………………………………………………………...3
2.2. Ejercicio 1………………………………………………………………...4
2.3. Ejercicio 2……………………………………………………………….. 5
3. Actividad 2 (recorrido)…..……………………………………………….6-8
3.1. Metodología …………………………………………………………….6
3.2. Ejercicio 1………………………………………………………………...6
3.3. Ejercicio 2………………………………………………………………...7
3.4. Ejercicio 3………………………………………………………………...8
4. Actividad 3 (velocidad)………………………………………………….8-14
4.1. Metodología……………………………………………………………8-9
4.2. Ejercicio 1……………………………………………………………......10
4.3. Ejercicio 2…………………………………………………….……...10-11
4.4. Ejercicio 3………………………………………………………..…..10-12
4.5. Ejercicio 4………………………………………………………………..12
4.6. Ejercicio 5………………………………………………………………..13
4.7. Ejercicio 6………………………………………………………………..14
5. Actividad 4 (frecuencia)……………………………………………….15-19
5.1. Metodología………………………………………………………………15
5.2. Ejercicio 1……………………………………………………………..15-16
5.3. Ejercicio 2……………………………………………………………..16-17
5.4. Ejercicio 3……………………………………………………………..17-18
5.5. Ejercicio 4…………………………………………………………………18
5.6. Ejercicio 5……………………………………………………………..….19
6. Conclusiones………………………………………………………………….20

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-2-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Con el paso del tiempo, las personas han visto la necesidad de indagar y
cuestionarse a sí mismos para lograr entender algo mejor el mundo, y dentro
de todo lo que se puede pensar, como no cuestionarse sobre los diferentes
tipos de movimiento que vemos reflejados en el diario vivir. En este caso, el
informe presentado a continuación hace énfasis en el movimiento circular, el
cual podemos ver desde eventos de gran magnitud como la traslación de la
Tierra alrededor de nuestro Sol hasta de mínima magnitud como lo es un
electrón dando vueltas en el orbital de algún átomo. Esta actividad fue
realizada en una página web donde se divide específicamente en 4 partes
las cuales manejan conceptos que se complementan el uno con el otro para
darse a entender de la mejor manera posible.

2. ACTIVIDAD 1 (RADIANES)

2.1. METODOLOGIA

Existen diferentes maneras de representar ángulos, y en la que nos


enfocaremos será en los radianes, los cuales son definidos a partir de una
manera muy peculiar, que se puede explicar cómo que un radián es el ángulo
existente entre dos cuerdas que parten del centro de una circunferencia donde
cada una tiene una longitud igual a el radio, y que el arco de circunferencia
que las subtiende también posea esta magnitud.

En el primer ejercicio, se debe comprobar si las afirmaciones son ciertas o


falsas, y elegir únicamente las verdaderas.
Y en el segundo ejercicio se debe ver qué ángulos de la lista son menores que
50 °. Todo esto haciendo las transformaciones al usar las relaciones que hay
entre radianes y ángulos sexagesimales.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-3-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
2.2. EJERCICIO 1

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-4-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

2.3. EJERCICIO 2

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-5-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

3. ACTIVIDAD 2 (RECORRIDO)

3.1. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta actividad, primero con la ayuda de una simulación se
descubre la relación que existe entre el ángulo θ recorrido, el radio r y el
espacio recorrido (e) en un movimiento circular, esto se logra moviendo un
punto rojo en el plano mientras que la página muestra como varían los valores
del radio, el ángulo y el espacio recorrido. En el segundo ejercicio se pide que
se calcule el espacio recorrido por la aguja de los minutos del Big Ben al cabo
de 20 minutos usando la fórmula de espacio recorrido e= r * θ y hallando el
angulo barrido durante el transcurso de dichos minutos y en radianes. Por
último, para el ejercicio 3 hay que hallar cuál es el radio de un rollo de cinta
adhesiva si al sacar 3 centímetros de cinta el rollo ha girado un determinado
ángulo, el cual se soluciona usando la misma fórmula de espacio recorrido y
despejando el r.

3.2. EJERCICIO 1

Este ejercicio es más que todo conceptual por lo que no se requirió un proceso
matemático como tal.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-6-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

3.3. EJERCICIO 2

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-7-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

3.4. EJERCICIO 3

4. ACTIVIDAD 3 (VELOCIDAD)
4.1. METODOLOGÍA
Primero, se experimenta con el movimiento circular uniforme para saber
cómo influyen el radio y la velocidad angular en el ángulo recorrido. En la
pestaña Test se marcan las frases verdaderas en función de lo que se observa

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-8-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
en el experimento de la Simulación. En el experimento aparecen unos
botones para dejar la simulación en su estado inicial, pausarla o ponerla en
marcha. Y sólo se pueden cambiar los dos parámetros (radio y velocidad
angular) en el estado inicial. La simulación se para automáticamente al cabo
de 8 segundos. Con el segundo ejercicio se experimenta con el movimiento
circular uniforme para saber cómo influyen el radio y la velocidad angular en
el espacio recorrido, y esto se hace marcando en la pestaña Test  las frases
verdaderas en función de lo que se observa en el experimento del movimiento
circular uniforme de la pestaña Simulación. Para el tercer ejercicio, se
experimenta con el movimiento circular uniforme para saber cómo influyen
el radio y la velocidad angular en la velocidad lineal, y al igual que en
ejercicios anteriores, se analiza todo a partir de una simulación donde se varía
el radio y la velocidad angular. Para el 4 se calcula cuál es la velocidad
angular de la rueda de una moto que circula a una determinada velocidad
lineal y tiene una rueda con un radio de 0,3 metros; esto haciendo uso de la
ecuación v= r*w y despejando w (velocidad angular). Ya en el ejercicio 5 se
tiene que determinar cuánto tiempo tarda la Estación Espacial Internacional
(ISS) en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Y para finalizar se debe hallar
cuál es la velocidad lineal de un punto situado en el ecuador de la Tierra.
Todo esto último generando un pensamiento lógico y un buen uso de las
formulas

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-9-
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
4.2. EJERCICIO 1

4.3. EJERCICIO 2

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 10 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

Como podemos apreciar en la última foto, las afirmaciones fueron validadas a partir
de varias el radio y la velocidad angular en la simulación para analizar lo que se decía
y determinar si era verdadero o falso.

4.4. EJERCICIO 3

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 11 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

En la simulación se puede apreciar como se ve la velocidad lineal y variando


el radio y la vel. Angular se ve que la velocidad depende de estos dos y
aumenta mientras alguna de ellas aumente.
4.5. EJERCICIO 4

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 12 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
4.6. EJERCICIO 5

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 13 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
4.7. EJERCICIO 6

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 14 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
5. ACTIVIDAD 4 ( FRECUENCIA )
5.1. METODOLOGÍA

Para iniciar a manejar este concepto se debe deducir experimentalmente cómo el


radio y el periodo afecta a la velocidad angular de un movimiento circular uniforme.
Para ello en la pestaña Simulación se encuentra un movimiento circular uniforme en
el que se pueden cambiar los valores del radio y del periodo para ver cómo afectan a
la velocidad angular, y a partir de lo visto en la simulación se debe seleccionar cuales
oraciones son correctas. Ya en el segundo ejercicio, se tiene que deducir con la ayuda
de la simulación cómo el radio y la frecuencia influyen en el periodo y la velocidad
angular de un movimiento circular uniforme, y en base a esto elegir las frases
correctas al final. Después, como tercer ejercicio, se tiene que calcular el número de
vueltas que realiza un carrusel en el tiempo en el que dura una atracción. Luego, en el
ejercicio 4, se debe determinar la frecuencia de un vehículo al tener que el tacómetro
del carro indica que el motor está girando a varios rpm. Y para finalizar, hay que
calcular la velocidad lineal de la Luna en su movimiento de traslación alrededor de la
Tierra a partir del tiempo que tarda la Luna en rodear la Tierra y la distancia que hay
entre ambas.

5.2. EJERCICIO 1

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 15 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

5.3. EJERCICIO 2

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 16 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

Se pudo ver gracias a la simulación, como el radio no influye ni en la frecuencia, ni


en el período ni en la velocidad angula

5.4. EJERCICIO 3

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 17 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

5.5. EJERCICIO 4

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 18 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162
5.6. EJERCICIO 5

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 19 -
MECÁNICA
MOVIMIENTO CIRCULAR
Presentado por:
DAVID SANTIAGO CARDONA GARCÉS Doc. Id. N°:1006015162

6. CONCLUSIONES

-A partir de todos los temas abordados, se puede concluir inicialmente que los datos
son totalmente confiables debido a que el error en ellos es tan mínimo que se puede
despreciar.
- El movimiento circular uniforme es algo que nos rodea y que tiene bastante
aplicabilidad si se desea.
-El llevar a cabo laboratorios mediante métodos así genera que entendamos el tema
satisfactoriamente y al ser de manera didáctica produce un buen recibimiento del
mismo.
-Gracias a las gráficas que aparecían en las simulaciones, se notaba claramente qué
variables afectaban o no a las otras, permitiendo así que el movimiento circular
uniforme fuese entendido de distintas formas.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 20 -

También podría gustarte