Está en la página 1de 14

MÉTODOS DE ANALISIS EN PSICOLOGIA

BLOQUE 2

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

ELIANA MARYURI PÉREZ MONTAÑEZ CODIGO: 1811982036

ELVY ROSA OLMOS DE LA HOZCÓDIGO: 1811983436

MARÍA CAMILA ROJAS ULLOACÓDIGO: 1521981012

LEIDY SÁENZ CHAGUALA CÓDIGO: 1812410312

FABIAN MAURICIO MURCIA ACERO CODIGO:1821982816

MARILUZ MESA DAZA CODIGO: 1821980124

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, SEPTIMO SEMESTRE

2020

1
PROYECTO PRIMERA ENTREGA

 UNIDAD 1 

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

CALIDAD DE VIDA EN POBLACION COLOMBIANA

TUTOR: MASMELA LAURA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEPTIMO SEMESTRE 2020

2
CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………… .4 PAG
INTRODUCCION………………………………………………………. 5 PAG
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………. 6PAG
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO ………………………………………………………7,13 PAG
REFERENCIAS………………………………………………………… 8 PAG

3
RESUMEN

4
INTRODUCCION

5
OBJETIVOS

General

 Conocer la calidad de vida en un grupo familiar cuando es conformada por un


extenso número de integrantes con la situación económica en Colombia.

Específicos

 Investigar sobre la situación económica de Colombia y como esta influye en la


calidad de vida de un grupo familiar.
 Averiguar si hay organizaciones que apoyen a las familias numerosas para
desarrollar proyectos de empresas familiares
 Identificar cuáles han sido las causas que llevan a las familias modernas a no
extender su nucleó familiar, así mismo que población registra más integrantes en
una sola familia y si es cierto que viven en condiciones de pobreza, de ser asi, si
reciben ayuda del gobierno u otras personas.

6
MARCO TEORICO
Partamos de lo que considera es calidad de vida, la calidad de vida existe si hay bienestar,
satisfacción de necesidades, desarrollo sostenible, conservación de recursos, crecimiento y
equilibrio económico, cuando se pueden satisfacer las necesidades básicas de alimento,
vivienda, trabajo, salud, etc.
La definición que propone[CITATION Ard03 \l 9226 ] es la siguiente: «Calidad de vida
es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la
persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de
bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la
expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva.
Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente
físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida»
Lo que se busca con esta investigación es conocer cómo es la calidad de vida en un
grupo familiar cuando es conformada por un extenso número de integrantes, con la
situación económica en Colombia. Si es posible que grupos familiares con un extenso
número de integrantes, es decir más de 5 personas en su núcleo tenga calidad de vida y más
aún si vive en Colombia donde la situación económica para algunos no es la mejor, ya que
es un país con debilidades financieras acumuladas por años, estancado en lo económico y
social, donde hay desempleo y el salario de muchas familias de estratos bajos no alcanza
para sustentar los gastos de alimento, vivienda, servicio y educación, entre otros. Pues
veamos algunos datos de otras investigaciones, estadísticas, informes y noticias referente a
nuestro planteamiento.

Para hablar de calidad de vida en Colombia, ponemos en contexto un informe


periodístico del Tiempo [ CITATION Red19 \l 9226 ]La gran desigualdad que hay en el país
evidencia los índices de pobreza multidimensional por departamentos que presentó el
DANE y la percepción de los ciudadanos de su calidad de vida, según la autoridad
estadística, mientras en el 2018, en el total nacional, el porcentaje de personas en situación
de pobreza multidimensional fue 19,6 %, se evidencia una diferencia entre regiones, zona
rural y urbana. El escalafón de pobreza monetaria en los departamentos: Guainía tienen un
índice de pobreza multidimensional del 65 %, La Guajira con 51,4 %; Chocó con 45,1 %;

7
Norte de Santander con 31,5 %, y Caquetá con 28,7 %, las zonas con menores niveles de
incidencia de la pobreza multidimensional fueron: Bogotá D.C: 4,4 %; San Andrés (8,9 %);
Cundinamarca (11,5 %); t Risaralda (12,5 %). El Dane también reveló estadísticas de
calidad de vida. Para el total nacional, la satisfacción con la vida en 2018 fue 8,2 sobre 10,
mientras que en las cabeceras fue 8,31, y 8,12 en los centros poblados y rural disperso. Los
habitantes de Caldas mostraron satisfacción con 8,7, en los niveles más bajos, por debajo de
8, calificaron Guainía, Chocó, Cauca, Nariño y Putumayo, estos datos coinciden con los
mayores niveles de pobreza.

Continuemos con los resultados sobre el número de integrantes por hogar. En la


década de los 70, una mujer colombiana tenía en promedio 6,8 hijos a lo largo de su vida,
pero en 2015, se estima que cada mujer tuvo solo 1,9. Hoy se tienen menos hijos en cada
familia, incluso hay familias sin hijos. Los cambios en el tamaño del hogar y las nuevas
formas de residencia se distribuyen de manera desigual entre los niveles socioeconómicos y
por ende en el territorio.
Según el último censo, el tamaño promedio de los hogares colombianos se redujo:
pasaron de 3,9 personas por hogar en 2005 a 3,1 en 2018, reduciéndose a la mitad del censo
anterior, ya que en el censo de 2005 el 33,2 por ciento de los hogares estaba constituido por
más de cuatro integrantes. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), actualmente el tamaño promedio del hogar en América Latina es de 3,6
personas[ CITATION Gar19 \l 9226 ].

Por otro lado la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010 [CITATION Ins13 \l
9226 ], , muestra que las conformaciones familiares para el año 2005 era de 4,0 personas
promedio, en el 2012, este número es de 3,68, esto quiere decir que en el año 2005 se
encontraban familias con hasta nueve integrantes, mientras en el año 2012, 3 y 4
miembros por familia, hubo una reducción. Hay hogares numerosos porque están
conformados por nietos y otros parientes como primos, tíos u otro tipo de personas
relacionadas por consanguineidad, el (7,1%) son integrantes ajenos al núcleo familiar y el
(2,6%) no son familiares (2,6%) ejemplo, padrastros, madrastras o cualquier persona que no
tenga algún tipo de consanguineidad con la familia[CITATION Ins13 \p 5-7 \n \y \t \l 9226 ] .

8
Las encuestas de calidad de vida surgen como respuesta a la necesidad de
caracterizar la población en los diferentes aspectos involucrados en el bienestar de los
hogares, Desde 1997, el Dane implementa la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV)
incorporando en su diseño y ejecución lo postulado por la metodología para la edición de
las condiciones de vida. La ECV 2016 es una investigación que permite recoger
información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares. Algunas
variables de estas encuestas sirven para verificar el Promedio de personas por hogar, por
ejemplo, en el año 2016 los resultados mostraron que las regiones con menor promedio de
personas por hogar fueron: San Andrés (3,0), Bogotá (3,1), Valle del Cauca y Central con
un promedio de 3,2 personas. Mientras que, en la región Caribe y Pacífica, presentaron
promedios de 3,8 y 3,4 personas, respectivamente.
Otro informe más reciente del año 2018 dice que de acuerdo con la ECV 2018, el número
promedio de personas por hogar para el total del país fue de 3,23, lo que significa una
disminución frente al resultado de 2016 (3,34 personas). Por regiones sobresale Caribe, que
tiene el mayor promedio de personas por hogar, tanto en las cabeceras (3,81) como en los
centros poblados y rural disperso (3,67) y, por tanto, en el total (3,78). Por su parte, los
hogares de menor tamaño promedio en las cabeceras se encuentran en San Andrés (2,59
personas) y los más reducidos en los centros poblados y rural disperso están en Antioquia
(3,14) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 2017, pág. 3).

En contexto nos interesa saber si en Colombia aún existen familias numerosas y si


las ahí como es su calidad de vida.
Es muy común hoy en día que las familias decidan tener pocos hijos, las familias
tradicionales de 6 o 7 ya no son común, la directora de Gestión Médica de Profamilia,
Marisol Pachón dice: “Existe un aumento de los hogares unipersonales, pasando de 9.4%
a 11.1% y una disminución de hogares de 4 personas en adelante” Esto quiere decir que
hay un creciente número de familias que deciden no tener más allá de 2 hijos. Sin embargo
¿qué pasa con las familias numerosas? ¿dónde está la realidad de las familias de más de 2
hijos?

Paradójico a lo que se puede pensar que la calidad de un grupo familiar se ve


afectada si es conformado por un extenso número de integrantes puede ser lo contrario, en

9
Colombia existe una agremiación que reúne a todas estas familias. La Asociación
Colombiana de Familias Numerosas – ACOLFAN- una entidad privada, sin ánimo de
lucro, cuyo propósito es el de unir esfuerzos en pro de las familias numerosas. Ellos
afirman que son muchos los valores agregados que las familias numerosas aportan no solo a
la formación de los hijos sino al desarrollo económico y cultural de un país, en síntesis, al
fortalecimiento de la sociedad. Esta entidad cree que las familias numerosas tienen más
ventajas, algunas veces las familias cuyos miembros superan las 4 personas hacen
microempresas donde cada uno de ellos aportan para el bienestar de la sociedad, no están
de acuerdo con los comentarios peyorativos hacia las parejas con varios hijos[ CITATION
Fra18 \l 9226 ].

Las Consideraciones de política pública frente a la situación de las familias


colombianas en la actualidad según el [CITATION Dep14 \l 9226 ] muestra que la familia ha
sufrido cambios en su estructura y dinámica interna, esto representa nuevos desafíos en su
labor de proveer bienestar a sus integrantes, las familias de hace veinte años no son las
mismas en la actualidad, las problemáticas también han ido aumentando, la trasformación
demográfica ha generado esos cambios en las estructuras familiares, afectando su tipología
y ciclo de vida. Colombia ha experimentado una reducción de la población joven y se ha
incrementado la población adulta, también se ha reducción el número de hogares
conformados por cinco o más integrantes. Debido a las nuevas dinámicas familiares, el
empoderamiento de la mujer y aspectos demográficos (menor fertilidad), económicos
(mayor participación laboral de las mujeres y surgimiento del sector de los servicios) y
culturales (debilitamiento del patriarcado familiar), han terminado por elevar el número de
hogares unipersonales y nucleares monoparentales, así como la reducción del número de
hijos por hogar. Las familias más numerosas en términos de la cantidad de integrantes se
ubican en la Costa Atlántica y la Pacífica, y las de menos integrantes se ubican en San
Andrés y Providencia y Bogotá[CITATION Dep14 \p 8-10 \n \y \t \l 9226 ].

¿Qué hay de los hogares unipersonales?


Un informe difundido por Radio Nacional de Colombia [ CITATION Her18 \l 9226 ]
habla sobre los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del Dane 2018, que
revela que los hogares unipersonales están en aumento, en el censo del 2005

10
representaban un 12 %y en el del 2018 registro un 18,1%, lo que refleja una tendencia de
los colombianos a vivir solos y mucho más en estratos altos. En este artículo se exalta que
en Colombia hace diez años atrás las familias eran numerosas y cuestiona el por qué ahora
no es asi. Para responder a este interrogante cita a la psicóloga Diana Marcela Orejuela
Possú, psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Intervención
Psicológica en Situaciones de Crisis. Ella dice qué de acuerdo a investigaciones y cifras,
desde inicios del siglo XVII, se tiene evidencias de personas viviendo solas, estimando con
menor porcentaje en aquellas mayores de 25 años y duplicando este porcentaje en personas
mayores de 75 años, pero es hasta el siglo XXI que ha cogido auge por la independencia
económica y afectiva de la mujer, aumento en la prolongación de la soltería por parte de la
mujer, transformaciones en las relaciones de pareja, el aumento en las disoluciones de
pareja, disminución de la tasa de fecundidad, migraciones de miembros de la familia por
cuestiones laborales o académicas, mejores estándares de vida y salud, auge del
individualismo y la autonomía, entre otros factores.

Aun asi podemos encontrar información que cambia la perspectiva anterior y que
nos impulsa a analizar en que zonas viven y el nivel económico de las familias que no
quieren tener hijos, las tienen uno, los que tienen 2 y 3 o los que tienen 4 hijos y más.
Partiendo de la información encontrada en una redacción de Noticias El tiempo[CITATION
Elt00 \l 9226 ], habla sobre un estudio del Departamento Administrativo de Planeación
Nacional que investigo sobre el tema fecundidad y pobreza, del Sistema de Indicadores
Sociodemográficos para Colombia y concluyo a través de sus análisis que los pobres,
presentan una alta fecundidad. El boletín 25 de Planeación, señala una combinación de altas
tasas de fecundidad en hogares numerosos y de bajos ingresos, donde también se reflejan
condiciones inadecuadas de la vivienda para soportar un alto número de personas. El
estudio demográfico señala que en los países de América Latina y el Caribe la fecundidad
entre los pobres alcanza una mayor magnitud y se hace presente en edades precoces y en la
adolescencia. El documento que también fue apoyado por el Fondo de Población para la
Naciones Unidas agrega que es cierto que en la actualidad existen grandes diferenciales en
los niveles de fecundidad de acuerdo con la zona residencial, las características
socioeconómicas de la población y sus niveles de pobreza.

11
Podríamos pensar que la situación económica que se vive en Colombia forje que los
colombianos piensen más en los integrantes de su núcleo familiar y que a otros por el
contrario no les importe, para esto veamos cómo está la situación económica de Colombia.
El portal de noticias La República [CITATION Bec19 \l 9226 ], plantea que uno de los
tres pilares del gobierno del presidente Iván Duque es la equidad y que, en 2018, tras al
menos ocho años, los datos de pobreza volvieran a incrementarse. Según la información
revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), hay 9,69
millones de colombianos en pobreza multidimensional. La entidad estadística mide este
indicador por medio de dos metodologías. La primera, llegó a 19,6% de la población en
2018, y evalúa las necesidades básicas de los ciudadanos, según las condiciones educativas;
laborales, de juventud y niñez; de salud; y de vivienda y servicios públicos. Según las
cuentas del Dane, entre 2016 y 2018 ingresaron 1,1 millones de personas a la pobreza
multidimensional dato de 2017 no disponible por un error en el muestreo. En Colombia 20
departamentos tienen una incidencia de pobreza por encima del promedio nacional. El otro
método la pobreza monetaria que se define a partir de la estructura de consumo de los
hogares, que el Dane mide con las encuestas de ingresos y gastos y de presupuesto. Esta
información se relaciona con la estructura de una canasta básica de bienes, tanto
alimentarios como no alimentarios, y desde allí se establece una línea de pobreza, junto a la
pobreza monetaria también se calcula la pobreza monetaria extrema, que fija cuánto es el
dinero mínimo que se requiere para tener una canasta básica de alimentos con una
estructura nutricional mínima para subsistir. En Colombia en 2018 la definición de pobreza
extrema se fijó por debajo de $117.605.

Al dia de hoy la situación de Colombia no es la mejor, una de las causas es la


pandemia asi lo relevo la revista Semana [ CITATION Rev20 \l 9226 ], el Fondo Monetario
Internacional (FMI) cree que la pandemia agravará las vulnerabilidades financieras
acumuladas por años, y la Cepal advirtió que en 2020 se disparará el desempleo en América
Latina, hasta sumar 11,5 millones más de desocupados. La Universidad de los Andes dijo
que la pobreza podría subir al menos 15 puntos, con un retroceso de 20 años en materia de
desarrollo económico y social. Bancolombia, al revisar sus proyecciones, advirtió que la
economía caerá este año a niveles históricos cercanos al 6 por ciento. El ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla, reconoció que el segundo trimestre será el peor en la
12
historia del país, y la economía podría caer 5,5 por ciento en el año completo, aumento del
desempleo entre el 19,8 y el 22,5 al cierre del año. Las clases medias vulnerables, así como
los hogares de ingresos más bajos serán los más afectados e impactara en los niveles de
pobreza y desigualdad. Estos hogares son los más sensibles a cualquier cambio económico
por la alta informalidad y porque muchos se ganan la vida por cuenta propia o con fuentes
de ingreso asociadas a los sectores más afectados, como restaurantes, bares, turismo y
entretenimiento, entre otros.

Referencias

13
García y Jaramillo, D. (6 de enero de 2019). El cambio social que se gesta en los hogares
colombianos. Bogota: El tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-
implica-que-los-hogares-colombianos-sean-mas-pequenos-analisis-censo-2018-311776

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Latinoamericana de Psicología, 35(2),
163. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Becerra E, L. L. (2019). Así es el mapa de la pobreza en Colombia que debe sortear Iván Duque.
Bogota: La republica S.A.S. https://www.larepublica.co/economia/asi-es-el-mapa-de-la-
pobreza-en-colombia-que-debe-sortear-ivan-duque-2884637

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Encuesta Nacional de


Calidad de Vida (ECV). Bogota.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Te
cnico_ECV_2016.pdf

Departamento Nacional de Planeación DNP. (julio de 2014). Observatorio nacional de Familias. 8-


10. Bogota, Colombia.
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/bolet%C3%ADn-3---
observatorio-de-familias.pdf

El tiempo. (2000). Los pobres, los más fecundos. Bogota: El tiempo.


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1227542

Fraby Education. (2018). Familias numerosas, ¿en extinción? Bogota.


http://www.fraby.co/familias-numerosas-en-extincion/

Hernández, R. (11 de Diciembre, de 2018). Hogares unipersonales, la tendencia que crece en


Colombia. Radio Nacional de Colombia.
https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/hogares-unipersonales-dane-colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (Diciembre de 2013). La familia: El entorno


protector de nuestros niños, niñas y adolescente colombianos. Observatorio del Bienestar
de la niñez ICBF, 5-7. Bogota, Colombia.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf

Redacción El Tiempo. (12 de Julio de 2019). En Caldas están los que sienten que tienen más calidad
de vida. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-esta-la-pobreza-y-
la-calidad-de-vida-en-los-departamentos-de-colombia-387540

Revista Semana. (2020). ¡La cosa está dura en la economía! Bogota.


https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-en-colombia-los-graves-
problemas-que-enfrenta-la-economia/673566

14

También podría gustarte