Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE TEORIA DE CONTROL

PRACTICA 1: DETERMINACION DE PARAMETROS ELECTRICOS


(CASO DE APLICACIÓN PARA UN ALTAVOZ)

Morocho Vega Paul Fabián


paul.morochov@ucuenca.edu.ec

Resumen — En la presente practica se realiza el montaje de un di (t )


circuito RL el cual está constituido con un resistor y una V =E=Ri ( t ) + L
inductancia representada por un parlante. Mediante un generador dt
de funciones se varia la frecuencia para obtener el desfase de la
di
onda de voltaje respecto la onda de corriente. Mediante el desfase L + Ri=V
se procede a determinar el valor de reactancia y la inductancia. dt
Resolviendo la ecuación diferencial ordinaria se tiene:
I. OBJETIVOS −t
V L
i ( t )= +C e τ τ =
-Realizar el montaje de un circuito RL y verificar el desfase de R R
las señales de voltaje y corriente. Si se aplica una condición inicial de i(0)=0
-Determinar el valor de la reactancia inductiva y el valor de la −E
inductancia. C=
R
-Realizar una simulación en Psim para comparar los datos −t∗R
obtenidos en la práctica.
i ( t )=
V
R
(
1−e L )
II. DESARROLLO

−t
CIRCUITOS RL
i ( t )=
V
R
(
1−e τ )
Un circuito RL es un circuito eléctrico que contiene una
resistencia y una bobina en serie, además de una fuente de En el caso de un circuito de corriente alterna se hace uso del
alimentación. En el caso de que se alimente al circuito con una concepto de impedancia el cual posee una parte imaginaria y
fuente de corriente continua, como se puede apreciar en la una parte real.
figura1. Mediante la ley de ohm se establece:
Parte real: Resistor
Parte imaginaria: reactancia capacitiva o inductiva.
En el caso de que el circuito este alimentado por una fuente de
corriente alterna como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 1. Circuito RL en corriente continua.

Figura 2. Circuito RL en corriente alterna.


E=V =V R +V L
V R=Ri ( t ) Z=R+ jωL
di ( t )
V L=L
dt En el caso del circuito RL el voltaje en el inductor está
adelantado a la corriente que pasa por el elemento en 90º la
imanes interactúa con el campo magnético constante
que estos generan.
3. El paso anterior, genera una fuerza de magnitud
tensión tiene su valor máximo antes que la corriente esto se variable. La magnitud de la fuerza depende de la
puede verificar en la figura 3. corriente que atraviesa el electroimán, es decir, de la
señal de sonido codificada en la corriente eléctrica
transmitida.
4. Esta fuerza hace que se mueva el electroimán, y a su
vez, la membrana a la que está unido.
5. Finalmente, esta membrana produce compresiones y
descompresiones en el aire, generando el sonido que
nosotros percibimos.

III. PROCEDIMIENTO
Realizar el montaje experimental de un circuito RL
alimentado con una fuente senoidal de frecuencia variable
(Generador de funciones de 0.1 Khz hasta 20 Khz) y
Figura 3.Ondas de voltaje y corriente. voltaje pico-pico de 5 V, en donde el elemento inductor es
el altavoz el cual se encontrará conectado en serie con una
El ángulo de desfasaje entre el voltaje y la corriente es: resistencia de 39 ohmios. Por medio de este circuito,
observando el desfase entre la onda de voltaje y corriente,
2 πfL determine la reactancia inductiva y la inductancia del
∅=tan−1 ( )
R altavoz para las frecuencias indicadas en la siguiente tabla:
Nota: τ(useg): Es el desfase entre el voltaje y la corriente
medido en microsegundos
ALAVOZ MAGNETICO
Φ(grados): es el ángulo de fase calculado en base a τ(useg)
para cada frecuencia
El funcionamiento del altavoz magnético está basado en la
interacción que se produce en un electroimán situado entre
imanes al hacer circular por el electroimán la corriente que Para la realización de la práctica se procede a conectar el
lleva codificada el sonido a reproducir. circuito mostrado en la siguiente figura 5.

Figura 5. Circuito RL practico.


Figura 4. Partes de un altavoz magnético. Para una frecuencia de 100Hz

El funcionamiento del altavoz se sigue mediante los pasos


descritos a continuación:
1. Se alimenta el electroimán situado en el interior del
altavoz mediante una corriente que lleva codificado,
modulado en frecuencia o amplitud, el sonido a
reproducir. Dicho sonido, se ha codificado o
modulado utilizando un micrófono.
2. Esta corriente crea un campo magnético variable
mediante el electroimán, que al estar situado entre
Xl 12.37
L= =
w 1000∗2 π
L=19.69 mH
Para una frecuencia de 5000 Hz
Mediante la gráfica el tiempo es de alrededor t=34.16us
w∗t=∅
∅=2 π∗100∗(34.16)

∅=0.02146 rad
Ya que R=138+39=177Ω

∅=tan −1 ( ( w∗L
R )
)
t=16,56us
∅=0.52rad
w∗L=Xl=R∗tan ∅
Xl=R∗tan ∅
Xl=R∗tan ∅
Xl=177∗tan 0.52
Xl=177∗tan 0.02146
Xl=101.34 Ω
Xl=3.8 Ω
Xl 101.34
w∗L=Xl L= =
w 5000∗2 π
Xl 3.8
L= = L=3.22 mH
w 200 π
Para una frecuencia de 10000 Hz
L=6.04 mH

Para una frecuencia de 1000 Hz

t=64us
∅=4.02 rad
Xl=R∗tan ∅
t=11.11us Xl=177∗tan 4.02
w∗t=∅ Xl=213.95 Ω
∅=2 π∗1000∗( 11.11us )=0.06981 rad Xl 213.95
L= =
w 10000∗2 π
Xl=R∗tan ∅
L=3.4 mH
Xl=177∗tan 0.06981
Xl=12.37 Ω
Para una frecuencia de 15000 Hz

t=48us
∅=4.52 rad
Xl=R∗tan ∅
Xl=177∗tan 4.52
Xl=927.86Ω
Xl 927.86
L= =
w 15000∗2 π
L=9.84 mH

(V) F(Khz) τ(useg) Φ(grados) XL (Ω) L (mH)

5 0.1 34.16 1.22 3.8 6.04

5 1 11.11 4 12.37 19.69

5 5 16.56 29.7 101.3 3.2

5 10 64 50 213.9 3.4

5 15 48 78.97 927.86 9.84

Con la resistencia interna y la inductancia encontradas


experimentalmente, conectando la resistencia externa de
39 ohmios, realice la simulación del circuito para lo cual
puede usar alguno de los simuladores conocidos para
sistemas eléctricos o electrónicos. Realice la simulación
para cada una de las frecuencias indicadas en la tabla.
La simulación se realiza en el simulador Psim.
∅=50.57
Con una frecuencia 15000Hz

Con una frecuencia 100Hz


∅=1.22
Con una frecuencia 1000Hz

∅=78.69
Compare los resultados obtenidos en la simulación con los
resultados obtenidos en la prueba experimental.

(V) F(Khz Φ(grados) Φ(grados XL (Ω) L


(mH)
) (simulado) )

5 0.1 1.22 1.22 3.8 6.04

5 1 8.22 4 12.37 19.69

5 5 29.74 29.7 101.3 3.2

5 10 50.57 50 213.9 3.4

5 15 78.69 78.97 927.86 9.84

∅=8.22

Con una frecuencia 5000Hz


IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-Se puede observar que al aumentar la frecuencia las


reactancias inductivas para cada caso aumentan como es de
esperar.
-Al aumentar la frecuencia se visualiza que el ángulo de
desfase incrementa este ángulo se puede interpretar como el
factor de potencia en retraso debido a una carga inductiva.
∅=29.74
-Durante la práctica se escuchó que el parlante producía un
Con una frecuencia 10000Hz zumbido característico a cada frecuencia, cabe recalcar que el
oído humano posee un pequeño rango de frecuencias audibles.
-Si se obtiene las formas de onda de voltaje y corriente es
posible mediante las divisiones presentes en la gráfica
determinar el desfase y con esto determinar la reactancia
mediante el triángulo de impedancia.
-Para observar la gráfica de mejor manera se recomienda
realizar un zoom a la pantalla.
V. COMENTARIOS
-Al realizar la práctica se puede comprobar los conocimientos
adquiridos ya que los valores obtenidos son los que se
esperaban.
-Se observa de manera práctica que al aumentar la frecuencia
la reactancia de la bobina incrementa de valor.

VI. BIBLIOGRAFÍA
[1] [1] Bolton W. (2001). Ingeniería de Control (2ª ed.).
México, México: ALFAOMEGA
[2] [2] Carrillo A. (2001). Sistemas Automáticos de
Control (2ª ed.). Venezuela: UNERMB

También podría gustarte