Está en la página 1de 34

Unidad de Glaciología y Nieves

(UGN)
Comisión Desafíos del
Futuro, Ciencia, Tecnología
e Innovación
Senado
Santiago
13 agosto 2018, 17:00 h

Unidad de Glaciología y Nieves


Dirección General de Aguas (DGA-MOP)

Gino Casassa, Jefe UGN, glaciólogo, Ph.D.


Diego González, Ing. Civil Electrónico
Jorge Huenante, Ing. Electrónico, M.Sc.
Raúl Cisternas, Ing. Civil Hidráulico
Javier Valdés, Geógrafo
Franco Buglio, Geólogo
Juan Carlos Eyzaguirre, Administración
UNIDAD DE GLACIARES Y NIEVES: Origen y Objetivos

2008-2018
• Indicadores del Cambio Climático • Programa Glaciológico Nacional
• Reservas estratégicas de agua en • Catastro
estado sólido • Monitoreo
• Aumento del nivel del mar • Estudio
• Chile concentra 76% de los
glaciares de Sudamérica
UNIDAD DE GLACIARES Y NIEVES: Logros y Desafíos

Logros
• Registro 24.114 glaciares (23.641 km2)
• Monitoreo
• 30 estaciones meteorológicas
• 8 estaciones meteorológicas móviles
• 7 refugios en glaciares
Desafíos
• Proteger y crear consciencia
• Actualización programa glaciológico nacional
• Actualización inventario de glaciares
• Cambio organizacional División de DGA-MOP
• Riesgos de glaciares

• 2014: Libro de Glaciares


• 2016: Atlas del Agua
• 2017: Publicación
Annals of Glaciology
Barcaza et al. 2017
UNIDAD DE GLACIARES Y NIEVES: Logros y Desafíos

Caracterización Glaciológica de Chile

Zonas Glaciológicas

Fuente: Segovia & Videla, 2017.

Registro 24.114 glaciares (23.641 km2)


GLACIARES ANDINOS

País Cantidad Área


km2 %
Venezuela ? 0.10 0.0003
Colombia ? 37.00 0.1188
Ecuador ? 43.50 0.1397
Perú ? 1,298.59 4.1707
Bolivia ? 346.44 1.1127
Argentina (Andes) 16,968.00 5,768.88 18.5280
Chile 24,114.00 23,641.43 75.9297
TOTAL ANDES 41,082.00 31,135.94 100.0000
• Los glaciares tropicales representan el 5,5% de los glaciares de Sudamérica,
que a su vez representan el 73,6% de los glaciares tropicales a nivel global,
que cubren a nivel global una superficie estimada en 2.346 km2 (Pfeffer et
al., 2014)
• Los glaciares de los Andes del Sur representan el 94,5% de los glaciares de
Sudamérica y el 4,05% de los glaciares a nivel global
• Los glaciares de Chile representan el 76% de los glaciares de Sudamérica y
el 3,25% de los glaciares a nivel global
UNIDAD DE GLACIARES Y NIEVES: Logros y Desafíos

Estrategia Nacional de Glaciares


- Incrementar conocimiento científico - técnico horizonte 5, 10 y 20
años.

- Sistema integrado de 5 niveles de observación jerárquica para


estudiar todos los glaciares del país con distintos niveles de
detalle.

(4)
Monitoreo
de detalle
Nivel 1

Balances de masa,
energía, modelos de Nivel 2
escorrentía (20)

Topografía superficial y espesor de


hielo (50)
Nivel 3

Variaciones frontales de Glaciares (140) Nivel 4

Inventario de glaciares (24.000) Nivel 5


Fuente: Segovia, 2014.
ESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS MÓVILES EN OPERACIÓN

EMAM GLACIAR TAPADO (CUENCA DEL ELQUI) EMAM GLACIAR PRIÁMIDE (CUENCA DEL RÍO YESO )

EMAM GLACIAR SAN FRANCISCO (CUENCA


DEL RÍO VOLCÁN)

EMAM GLACIAR EXPLORADORES (CUENCA RÍO EMAM GLACIAR SAN FRANCISCO


EXPLORADORES (CUENCA DEL RÍO VOLCÁN)
9
VOLUMEN DE HIELO
GLACIAR
CERRO EL PLOMO

GLACIAR TRONQUITOS, ATACAMA

10
10
Gobierno de Chile | Ministerio de Obras Públicas
Riesgos asociados a glaciares

Inestabilidad de los glaciares genera riesgo de aluviones


desde Copiapó a Tierra del Fuego

• Hasta ahora han identificado, entre Copiapó y Tierra del


Fuego, mil lagos glaciares potencialmente capaces de
gatillar un GLOF (Glacier Lake Outburst Flood) (Wilson et
al. 2018, El Mercurio 19/12/2017)

28 casas resultaron destruidas y son 79 las familias


damnificadas tras el aluvión que afectó el 16 de diciembre a
la Villa Santa Lucía (La Tercera, 7 enero 2018)
Autor: Raul Cisternas, 2017

Fuente: TVN.cl
Riesgos asociados a glaciares

Vaciamiento de lagos represados por morrenas


Factores desencadenantes de GLOFs (Glacier Lake Outburst Flood)
en lagos represados por morrenas
Riesgos asociados a glaciares

Vaciamiento de lagos represados por glaciares


Ejemplo de vaciamiento en Chile
Descarga en Río Baker

Iribarren et al. (2015)


Riesgos asociados a glaciares

Los proyectos de ley sobre glaciares han pasado por alto los peligros glaciales y la
potencial necesidad de intervenirlos para adaptarse a la efectos del cambio climático. En
el contexto de discusión legal actual, las leyes podrían retrasar o incluso prohibir medidas
de reducción de riesgos y obstaculizar la adaptación al cambio climático (Iribarren et al.
2018).

Fuente: http://huarazinforma.pe/2017/05/huaraz-
Población probablemente afectada en relación al escenario
priorizaran-sistema-de-alerta-temprana-en-laguna-
elaborado por la Universidad de Zurich (Fuente: INEI; datos de palcacocha/
población)

En 1941 se produjo un aluvión que destruyó la tercera parte de la ciudad de Huaraz


(Perú), dejando 4.000 víctimas. La Laguna Palcacocha es un peligro latente para
49.000 personas de la ciudad de Huaraz.
GLACIARES Y CAMBIO CLIMÁTICO
MOST COMPELLING EVIDENCE FOR ANTHROPOGENIC CLIMATE CHANGE

IPCC 2013
Enfriamiento regional en
un planeta que se calienta
Falvey & Garreaud, JGR, 2009

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2015 JGR
IPCC, 5AR WGII, 2014

Jorge Carrasco, pers. comm. 2015


BALANCE DE MASA GLACIOLÓGICO/GEODÉSICO
GLACIAR ECHAURREN (1975-2015)

BM.2009-2015 = -1,14 (m w.e. a¯¹)

21
Estrategia Nacional de Glaciares, DGA, 2015
BM geodésico 26 glaciares de la Zona Glaciológica Centro

Gobierno de Chile | Ministerio de Obras Públicas


23
Balance de Masa Anual – Andes del Sur

Balance de masa neto para 14


glaciares en los Andes Sur. Los
datos fueron obtenidos desde
WGMS (agosto 2015)

Representa la situación global


de los glaciares en el mundo

World glacier monitoring service


http://wgms.ch/

24
RETROCESO MUNDIAL DE
GLACIARES

TAMBIÉN PÉRDIDA DE
MASA DE GLACIARES

IPCC, 2013
TIPO APORTE HÍDRICO N° GLACIARES SUP. [Km2]

1 Descubierto 0,26 l/s/ha Alto 6 2,1

2 Cubierto 0,17 l/s/ha Medio-alto 2 1,5

3 De rocas (>25 ha) 0,07 l/s/ha Medio-bajo 21 3,5

4 De rocas (<25 ha) 0,03 l/s/ha Bajo 5 2,4

• El aporte de los glaciares descubiertos y cubiertos


(39% sup. total) representan al 88% del aporte hídrico
total.
• El aporte de los glaciares de rocas <25 ha (35% sup.
total) es de un 12%.

• NOTA: No incluye el aporte de nieve acumulado sobre


glaciares cubiertos de detritos

Casassa et al., 2016


NORMATIVAS LEGALES Y POLÍTICAS REFERIDAS A LOS GLACIARES

• El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado


mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, que corresponde a aquellos ambientes
naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su
conservación.
• Resolución DGA (Exenta) Nº1043 de fecha 30 de Abril de 2008 que crea la
Unidad de Glaciología y Nieves (UGN) en la Dirección General de Aguas (DGA),
Ministerio de Obras Públicas (MOP). La ley de Presupuesto desde el año 2008 ha
considerando financiamiento para el Programa Glaciológico Nacional de la UGN.
• En 2008 la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) publica la
“Política para la Protección y Conservación de Glaciares”.
• Se establece el formato del “Inventario Público de Glaciares”, mediante Resolución
DGA 1851 de 2009, basado en el Decreto Supremo No. 1.220 de 1997 del MOP,
aprobatorio del Reglamento del Catastro Público de Aguas. No se establece en
dicha Resolución tamaño mínimo para un glaciar.
NORMATIVAS LEGALES Y POLÍTICAS REFERIDAS A LOS GLACIARES

• En 2009 se publica la “Estrategia Nacional de Glaciares”, donde, como parte de un


programa de estudio y monitoreo de glaciares, se establece la “definición operativa
de glaciar”, que define un área mínima de 0,01 km2 para un glaciar.
• En 2010 se aprueba la Ley 20.417, que modifica la ley 19.300 de Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente de 1994, que crea el Ministerio de Medio Ambiente,
el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente, que
entra en vigencia en 2012. Se incorpora de esta manera al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), un Reglamento referido a “presas, drenaje, desecación,
dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de agua,
incluyendo los glaciares que forman parte del inventario público de glaciares” (art.
3.a). El Reglamento exige una EIA para proyectos o actividades con localización en
o próxima a glaciares.
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA CHILENA

Ejecución exitosa, desde 2008, del Programa Glaciológico Nacional por parte de la
Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA, que ha cumplido los lineamientos de la
Política Nacional de Glaciares y la Estrategia Nacional de Glaciares.

Reforzamiento de la normativa ambiental en Chile a través de la CONAMA y ahora


del Ministerio de Medio Ambiente. Interés e incorporación de otros servicios
públicos en el tema, tal como:
• Otras reparticiones de la DGA: Departamento de Conservación, División de
Hidrología
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• SERNAGEOMIN
• Dirección de Obras Hidráulicas
• ONEMI
• Dirección Meteorológica de Chile
MOCIONES PARLAMENTARIAS
• Proyecto de ley de 2005 de la Cámara de Diputados que establecía la prohibición de
ejecutar proyectos de inversión en glaciares.
• Proyecto de ley del Senado sobre valoración y protección de los glaciares
presentado en 2006.
• Proyecto de ley del Senado que establece normas en resguardo de los glaciares
presentado el 2008.
• Proyecto de Ley de Protección y Conservación de Glaciares, presentado por la
Cámara de Diputados en 2014.
• Proyecto de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), presentado por
el Ejecutivo en 2014, que deroga el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
del Estado (SNASPE) de 1984. Actualmente en DISCUSIÓN.
• Proyecto de ley presentado por la Cámara de Diputados en 2018 que modifica el
Código de Aguas (de 1981) para impedir la constitución de derechos de
aprovechamiento de aguas sobre glaciares. Actualmente en DISCUSIÓN.
• Guía para la Descripción de Glaciares en el Servicio de Evaluación Ambiental en
REVISIÓN desde 2017.
• Posible proyecto de ley que evalúa generar en 2018 la Comisión Desafíos del
Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Existe robusta evidencia científica del impacto del cambio climático en los
glaciares, que está produciendo su rápida disminución, lo que plantea varios
desafíos y oportunidades:
• Necesidad de adaptación a la desaparición de glaciares y reemplazo de estas
fuentes naturales de agua.
• Oportunidad de gestionar/aprovechar terrenos en deglaciación.
• Relevancia de evaluar peligros glaciales en una cordillera en desglaciación:
eventuales medidas de mitigación.
POLÍTICA NACIONAL DE GLACIARES DE CHILE

Lineamientos estratégicos
• Valoración y conocimiento de los glaciares
• Protección (y conservación?) de los glaciares
• Condiciones de usos permitidos
• Institucionalidad para implementar la Política.
RECOMENDACIONES

• Esencial consensuar una definición de glaciar, que tome en cuenta criterios


científicos y prácticas/operacionales.
• Necesario establecer un diagnóstico de la situación actual de los glaciares,
incluyendo su inventario, variaciones recientes, relevancia hídrica, evaluación
de peligros glaciales y proyecciones futuras en el contexto del cambio climático.
• Establecer roles claros y sinérgicos entre las distintas instituciones del Estado.
• Establecer un financiamiento adecuado.
• Establecer en la leglislación el tamaño mínimo de glaciares a inventariar.
Circunscribir al inventario solo los glaciares, dejando fuera las geoformas sin
hielo y el ambiente periglacial. Definir un tiempo mínimo de permanencia de un
glaciar. Dos años podría ser muy breve, por ejemplo si se presentan dos
temporadas sucesivas de alta acumulación de nieve, se podrían mapear mantos
de nieve efímeros como glaciares.
• Evaluar si es preferible generar legislación específica sobre glaciares, separada
de aquella existente, o bien si es mejor reforzar la legislación ambiental
existente.
• Incorporar en la discusión a todos los sectores: el estado, la academia, ONGs, la
ciudadanía en general.
• Tomar en cuenta compromisos nacionales e internacionales del Estado.
DEFINICIÓN EN DESARROLLO

“Se entenderá por glaciar todo volumen de hielo terrestre que


persista por un periodo de al menos diez años, con o sin presencia
de material detrítico rocoso superficial o incorporado en el glaciar y
que deberá presentar flujo actual o pasado. Un glaciar podrá ser del
tipo descubierto, cubierto por detritos o bien glaciar rocoso, de
cualquier forma, incluyendo campos de hielo. Se considera parte
incluyente de un glaciar eventuales cursos y cuerpos de agua en su
superficie y en su interior. Si un glaciar descarga a un lago, laguna o
al océano, puede presentar, debido a su flujo, una lengua flotante
adosada. Para efectos de inventario solo se incluirán glaciares que
cubran un área igual o superior a 0,01 km2.”

También podría gustarte