Está en la página 1de 5

BUENAS TARDES COMPAÑEROS ¿COMO ESTAN?

BUENO PUES A MI ME TOCO EXPLICARLES 7 PUNTOS LOS PUNTOS DE:


1.- LA PRIVATIZACION DE LA BANCA
2.- PRIVATIZACION DE TELMEX
3.-TRATADO DE LIBRE COMERCIO
4.-REFORMA AGRARIA
5.-REFORMA IGLESIA-ESTADO
6.-REFORMA ELECTORAL
7.- PROGRAMA SOLIDARIDAD
PUES EMPEZEMOS CON LAS PRIVATIZACIONES
PRIVATIZACION DE LA BANCA La privatización de la banca en México se llevó a cabo
en cuatro etapas. En la primera se constituyó un órgano colegiado denominado Comité
de Desincorporación Bancaria a cargo de llevar a cabo el proceso de desincorporación.
Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para participar en el proceso y se
seleccionó a los participantes de acuerdo con varios criterios. La tercera etapa se dedicó
a realizar la estimación del valor de las instituciones. La cuarta etapa cubrió la
celebración de las subastas a partir de las cuales se decidió la adjudicación de las
instituciones a las mejores posturas.
Aunque el primero de esos criterios fue el prioritario, los lineamientos que guiaron la
privatización bancaria fueron tres: obtener el mayor ingreso posible por la venta de los
bancos, coadyuvar a mejorar el funcionamiento del sistema financiero del país y preservar
la propiedad de las acciones de los bancos en manos de inversionistas mexicanos.
El proceso de venta de las 18 instituciones de crédito que se privatizaron se llevó a cabo
de junio de 1991 a julio de 1992. Una de las razones para conducir dicho proceso de
venta con tal rapidez, fue la idea de no otorgar ventajas competitivas a los bancos que se
privatizaran inicialmente. La primera privatización que se concretó fue la de Multibanco
Mercantil en junio de 1991. La última, fue la de Bancen en julio de 1992. El resto de los
bancos múltiples se privatizaron como sigue: Banpais (junio de 1991), Banorte (agosto de
1991), Bancreser (agosto de 1991), Banamex (agosto de 1991), Bancomer (octubre de
1991), BCH (noviembre de 1991), Serfin (enero de 1992), Comermex (febrero de 1992),
Banco Mexicano Somex (marzo de 1992), Banca Promex (abril de 1992), Banoro (abril de
1992), Banorte (junio de 1992) y Banco Internacional (junio de 1992).
Una vez que concluyó a mediados de 1992 el programa de privatizaciones bancarias, la
Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos
bancos múltiples. El llamado no cayó en tierra infértil y en un lapso relativamente breve
abrieron sus puertas al menos 19 nuevas instituciones privadas con esa especialidad,
entre ellas los siguientes bancos: Interestatal, Del Sureste, Industrial de Jalisco, Capital
Interacciones, Inbursa, Quadrum, Pronorte y Regional del Norte.
PRIVATIZACION DE TELMEX

La última década del siglo XX significó para la industria de telecomunicaciones


una transformación fundamental: la privatización, la entrada de la competencia en
los servicios existentes, la mejora y ampliación de éstos y una disminución radical
de los precios.
Como parte del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, quedó establecido que el
Gobierno mexicano dejaría de prestar el servicio público de telefonía, por lo que
decidió desincorporar a Teléfonos de México, S.A. de la administración pública y
traspasar totalmente dicho servicio a la iniciativa privada.
Teléfonos de México (Telmex) se privatizó en diciembre de 1990 en medio de una
economía boyante que llevó al país a pertenecer a la OCDE como el vigésimo
quinto miembro, por su estabilidad y desarrollo. .
Después de un proceso de licitación en el que participaron 25 postores de
diversos países, Grupo Carso adquirió Teléfonos de México, en consorcio con
France Cables et Radio, filial de France Telecom, y Southwestern Bell
International Holdings, filial de Southwestern Bell Corporación. Otras acciones
quedaron repartidas en la bolsa, pero el control de la telefónica nacional lo obtuvo
Grupo Carso.

Previo a la privatización, se había modificado el título de concesión de Telmex, en


el que se le impusieron obligaciones estrictas en las siguientes materias:

* Calidad. De acuerdo a diversos indicadores establecidos por la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes (SCT) en la propia concesión, Telmex deberá
asegurar la continuidad del servicio manteniendo la calidad del mismo, tanto en
servicio local como de larga distancia, así como en servicios privados.

* Cobertura. Telmex deberá asegurarse que la mayor cantidad de poblaciones del


país cuenten con servicio telefónico, al menos en la modalidad de caseta pública.
Asimismo, debería lograr durante los primeros seis años, un crecimiento de 12%
en líneas telefónicas en servicio.

* Atención al cliente. Telmex debería establecer un plan de atención de quejas y


reparaciones, así como bonificaciones por interrupciones del servicio. Asimismo,
pondrá a disposición de sus clientes un libro de tarifas y un código de prácticas
comerciales, en los que se establezca la forma en que se regirán sus relaciones
comerciales.
TRTADO DE LIBRE COMERCIO
El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari y George H. W. Bush, tuvieron la
primera reunión ejecutiva enfocada en el acuerdo comercial. Ellos giraron
instrucciones a sus secretarios de Comercio para comenzar con una serie de
consultas, previas a las negociaciones formales que dieron inicio el 8 de agosto de
1990. Jaime Serra Puche, entonces secretario de Comercio y Fomento Industrial
(SECOFI), y Carla Hills, Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)
recomendaron a sus presidentes iniciar negociaciones formales.
Carlos Salinas nombró al doctor Herminio Blanco Mendoza, subsecretario de
Comercio como jefe de negociadores. Jaime Zabludovsky Kuper, quien de 1990 a
1994 fungió como subjefe de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte.
Reducción de la deuda externa
Para 1982, el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14 mil millones
de dólares. Entre los años de 1983 y 1988 se destinó casi el 7% del Producto
Interno Bruto (PIB) para su pago y al inicio del sexenio de Salinas la deuda era del
45% del PIB. Sin embargo, en 1992 llegó a un acuerdo con el FMI (FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL) y otros países para una reducción de más de 7
mil millones de dólares lo cual ocasionó una disminución de la deuda a 20 mil
millones de dólares.

REFORMA AGRARIA
"liberalismo social" pregonado por Salinas fue la modificación, en diciembre de
1991, del régimen minifundista del ejido, perpetuado como la principal conquista
social de la Revolución pero que, según el Gobierno, dificultaba la mecanización y
la capitalización del agro mexicano por la reducida extensión de las parcelas
comunitarias. La enmienda del artículo 27 de la Constitución suprimió el marco
jurídico de la reforma agraria realizada en el período cardenista, poniendo fin al
reparto de terrenos, convirtiendo a los tres millones de ejidatarios en propietarios
formales y autorizando a las sociedades con capital privado la adquisición, reventa
o arriendo de los ejidales con determinados límites de superficie. En círculos
izquierdistas no hubo ambages en hablar de verdadera "contrarreforma agraria".
REFORMA IGLESIA-ERSTADO
El artículo 3º referente a la educación se modificó y se autorizó la educación
religiosa en instituciones privadas siempre y cuando no se afecten los programas
oficiales.
Por su parte, el artículo 5º mantuvo su base fundamental intacta y las únicas
modificaciones fueron que las órdenes religiosas dejarían de ser perseguidas por
lo que ya no se debían de esconder.
El congreso modificó el artículo 24º con el cual se prohibía al gobierno dictar leyes
que establecieran o que prohibieran alguna religión, pero los eventos relacionados
con estas debían ser realizados dentro de los templos.
Por último, gracias al cambio del artículo 130º, la iglesia adquirió personalidad
jurídica y con esto todos los derechos que la carta magna (la constitución) les
otorga. Esto siempre y cuando estén registradas ante la secretaria de gobernación
bajo el nombre de asociaciones religiosas. Con esto los sacerdotes tienen derecho
al voto sin embargo no pueden hacer proselitismo hacia un partido o candidato
político.
Con todas las reformas mencionadas, Salinas hizo una convocatoria a los partidos
políticos para poner un nombre general a la ley; por su parte el PRI propuso
“Asociaciones religiosas y culto público” el PAN “Libertades y asociaciones
religiosas” y por su parte el PRD “Ley reglamentaria del artículo 130º
constitucional”.
El 7 de julio de 1992 de publica en el diario oficial de la federación la ley bajo el
nombre de “Asociaciones religiosas y culto público” propuesto por el PRI.

REFORMA ELECTORAL
Entre las innovaciones más significativas de esta ley estaban: la creación del
Instituto Federal Electoral (IFE), que relevó a la Secretaría de Gobernación en la
organización y la supervisión de las elecciones; la actualización del padrón y la
emisión de nuevas credenciales de los electores; y, el establecimiento del Tribunal
Federal Electoral (TFE o TRIFE), encargado de resolver sobre impugnaciones y
de sancionar las violaciones de la ley electoral. En 1993 se dio otro paso
fundamental con la aprobación por el Congreso, el 24 de agosto, de una serie de
modificaciones del régimen electoral. Entre otras, se abolió la
denominada cláusula de gobernabilidad y se limitó el máximo de escaños que un
partido podía obtener al 65% del total, independientemente del porcentaje de
votos. Con ello, se impedía que un partido en solitario pudiera sacar adelante
reformas constitucionales. Asimismo, se amplió el número de senadores de 64 a
128, cuatro por cada estado. La asignación del cuarto de ellos al primer partido
minoritario de cada estado tenía como objetivo aumentar la representación no
priista en el Senado.

PROGRAMA DE SOLIDARIDAD
Conocido también como Pronasol o Solidaridad, formó parte del arranque del
gobierno de Salinas de Gortari, desde 1988. Era un programa de tipo asistencial
que sirvió como contrapeso a las criticadas políticas neoliberales que estaba
impulsando el entonces presidente Salinas.
 El Pronasol funcionaba mediante una Comisión que tenía diversas funciones de
planeación, administración y ejecución. El decreto en el que se declaró su
creación fue expedido el 6 de diciembre de 1988 y Solidaridad comenzó a operar
al siguiente año.
En 1992, el 45 por ciento del gasto en desarrollo social a nivel nacional se
concentraba en Pronasol así como el 20 por ciento del total de la inversión pública.
El programa de asistencia social “era el instrumento específico para emprender la
lucha contra la pobreza extrema”, de acuerdo con la misma definición del
gobierno.
En un principio, el Pronasol era operado desde la Secretaría de Programación y
Presupuesto (SPP) pero esta desapareció y, en 1992, se creó la Secretaría de
Desarrollo Social, que sería ahora el órgano encargado de la operación de
Solidaridad y otros programas. El primer titular de esta nueva dependencia
fue Luis Donaldo Colosio Murrieta, designado por Carlos Salinas de Gortari.

También podría gustarte