Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

TEMA:

● PRIMER AVANCE DEL PROYECTO

CURSO:

● GERENCIA INFORMÁTICA

PROFESOR:

INTEGRANTES:

Descripción de la Empresa 3
Misión 3
Visión 3
Perfil Corporativo 4
Empresa GLORIA 4

Descripción del Negocio 5


Lácteos 5
Derivados Lácteos 7
Mercaderías Diversas 8
Clientes 8
Accionistas y Directores 11

Análisis de la Cadena de Valor 13


Modelo de Negocio de GLORIA 14

Funciones más importantes de la Empresa 16

Auditoría Interna 18
Lista de Fortalezas 18
Lista de Debilidades 18
Matriz de Evaluación de Factores Internos 19

Auditoría Externa 20
Lista de Oportunidades 20
Lista de Amenazas 20
Matriz de Evaluación de Factores Externos 21

FODA de la Empresa GLORIA 23

Área informática 25
Misión 25
Funciones y/o Responsabilidades 25

Manual de Procedimientos de Gestión Informática 27


Identificación de los Procedimientos 27
Descripción de los Procedimientos 32

Directiva técnica de informática 54

Problemas en el área informática 56

Conclusiones 57

Recomendaciones 58

Descripción de la Empresa

Misión
Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a
través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen
un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.
Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se
desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores,
mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el
máximo retorno de la inversión para sus accionistas.
Visión
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de
negocios, con presencia y proyección internacional.
Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con
servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción.
Los procesos y acciones de todas las empresas de la corporación se
desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores,
mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el
máximo retorno de la inversión para sus accionistas

Perfil Corporativo
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con
negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador,
Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los
sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria,
transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o
servicio que se entrega al consumidor en todo momento.
El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base
del liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y
calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente
capacidad de distribución y transporte para llegar a todos los mercados que
abastece, le permiten al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una
estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito
en un entorno altamente competitivo.
Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los
estándares de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el
desarrollo de la economía del Perú.

Empresa GLORIA
Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con
servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción.
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con
negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador,
Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de
lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios;
todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al
consumidor en todo momento.
El grupo Gloria utiliza varias estrategias para el desarrollo y consolidación dentro
de un mercado competitivo, en el cual el crecimiento y fortalecimiento
estratégico de Gloria se basa en el liderazgo de sus marcas ya que la marca
está posicionada en el mercado donde opera, puede desarrollar la necesidad de
compra a través de la investigación de descubrir nuevos clientes. Otras
estrategias adoptadas son las de diferenciación, a través de La variedad y
calidad de los productos que fabrica y comercializa utilizando la tecnología e
insumos de adecuados con la finalidad de ofrecer al cliente un buen producto,
aumentando así la fidelidad de los mismos y reduciendo la introducción de
nuevos competidores, otra es la diversificación que se puede ver desde dos
puntos de vista, uno es diversificar para un crecimiento continuo a través de la
cartera de productos que ofrece Gloria utilizando como respaldo el soporte
financiero con el que cuenta facilitando la incursión a nuevos mercados o
creando productos sustitutos que ayuden a competir con lo menor costo.
Descripción del Negocio

Lácteos
La línea de lácteos incluye leche evaporada, leche fresca UHT (Ultra High
Temperature) y leche en polvo; y concentra el 65,78% del total de las ventas de
la compañía al cierre del 2016. La leche evaporada es el principal producto del
portafolio de Gloria (56,30% de las ventas), aunque desde el año 2014 presenta
una disminución en esta participación debido a la situación económica del país y
los cambios en las preferencias de los consumidores. En el 2017 se observa una
caída significativa en las ventas debido al caso Pura Vida Nutrimax, el mismo
que se desarrolla en el anexo 3. El efecto que tuvo en el estado de resultados
del 2017 se aprecia en la siguiente imagen.

Las ventas trimestrales de Gloria presentan una tendencia estacional creciente


hacia el cuarto trimestre. Entre 2012 y 2016, las ventas por trimestre fueron de
22,57%, 24,68%, 25,36% y 27,39%, respectivamente, siendo el último trimestre
más importante debido al consumo de chocolate caliente en fiestas navideñas.
En el anterior gráfico se puede observar esta estacionalidad.
En el 2017, las ventas en el primer y segundo trimestre fueron de S/ 808.000 y
S/ 828.000, respectivamente; 2,69% y 5,65% menos que el año anterior. Esta
caída se justifica por el Fenómeno El Niño anómalo presentado a principios de
este año (primer trimestre) y el efecto Pura Vida explicado en el anexo 3
(segundo trimestre). El margen bruto, margen Ebitda y ROS de los primeros
semestres del 2012 al 2017 pueden observarse en el siguiente gráfico.

El margen bruto se
incrementa en el primer semestre del 2017 debido a las compras que realizó la
compañía a finales del 2016 de leche en polvo a precios competitivos; sin
embargo, el margen bruto debería regresar a la normalidad (entre 22% y 24%)
hacia finales del 2017. Pese a este incremento de casi 4 puntos porcentuales en
el margen bruto del 2017, el incremento en el margen Ebitda fue de 1,5%,
principalmente por los mayores gastos en comisiones a Deprodeca y los gastos
asociados al caso Pura Vida (gastos de distribución y mayor publicidad en
medios de comunicación para cambiar la imagen deteriorada de la compañía).
Derivados Lácteos
Esta línea de negocio incluye productos derivados de la leche con mayor valor
agregado como yogurt, queso, mantequilla, crema de leche, manjar, leche
condensada, entre otros. Al cierre del 2016, este portafolio participa en un 22,7%
de las ventas. El producto con mayor participación es el yogurt (16,43%),
seguido por el queso (2,29%) y la mantequilla (1,61%). Estos dos últimos
productos han tenido un crecimiento en las ventas de 6,99% y 11,96%,
respectivamente, en relación con el año anterior.

Mercaderías Diversas
Esta línea de negocio considera jugos, refrescos, mermelada, panetón, agua,
compotas, café, conservas de pescado y servicios. Este portafolio representa el
11,52% de las ventas; siendo el producto principal los jugos y refrescos con una
participación de 4,04%, seguido por los servicios con 1,53%, el panetón con
1,18% y las conservas de pescado con 0,98%. Los productos que se
comercializan y sus diferentes marcas pueden apreciarse en la siguiente
imagen.
Clientes
Gloria tiene como principal cliente a Distribuidora Exclusiva de Productos de
Calidad S.A. (Deprodeca), empresa del Grupo Gloria que vende, comercializa y
distribuye la cartera de productos de Gloria, con un 28% de las ventas al cierre
del 2016. Sin embargo, considerando la nueva estrategia de Gloria basada en
acercarse al mercado de manera directa, aplicada desde septiembre de 2016,
Deprodeca viene reduciendo su participación en las ventas de la compañía,
concentrándose en el servicio de gestión de comercialización y distribución de
los productos de la compañía. El segundo grupo de clientes son los
supermercados que mantienen una participación estable de manera conjunta, lo
que evita que concentren poder de negociación. El tercer grupo de clientes son
los mayoristas y distribuidores, quienes realizan la venta a las cadenas
minoristas, bodegas y otros establecimientos. La compañía realiza
exportaciones que representan aproximadamente el 10% de sus ventas a 57
países, siendo los más importantes Haití, Puerto Rico, Estados Unidos,
República Dominicana y Gambia. Los principales productos exportados son
leche evaporada, leche condensada, jugos y néctares. El detalle de las
exportaciones se presenta en la siguiente imagen.
Tal como se observa en el gráfico, el 80% de las exportaciones de Gloria se
centralizan en Haití, Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana,
Gambia, Bolivia y Bahamas, aunque la compañía exporta a más de 45 países. El
total de exportaciones para el 2016 ascendió a un valor FOB de US$ 99.923
miles, presentando una caída de 7,08% con respecto al 2015.
El producto con mayor acogida es la leche evaporada, con un 77,58% del total
de exportaciones del 2016, seguido por la leche condensada con 10,38%. En la
siguiente tabla se presentan los productos exportados en miles de dólares.
Accionistas y Directores
Al cierre del año 2016, la compañía tiene 421.619.213 acciones emitidas, de las
cuales 382.502.106 corresponden a acciones comunes y 39.117.107 a acciones
de inversión. Las únicas acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima
(BVL) son las de inversión. Cada una de estas acciones tiene el valor de S/ 1,00.
En la siguiente tabla se presenta la estructura accionarial.
El directorio de la compañía está conformado por Jorge Rodríguez Rodríguez,
presidente ejecutivo; Vito Rodríguez Rodríguez, vicepresidente ejecutivo, y
Claudio Rodríguez Huaco, director. Todos los miembros del Directorio son
accionistas, por lo cual la compañía no cuenta con directores independientes.
Gloria nombra directores corporativos que asumen su rol para todas las
empresas del Grupo Gloria y también nombra gerentes específicos para Gloria
S.A., como se aprecia en las siguientes tablas.
La gerencia general de la compañía, en esta década, ha tenido una alta rotación,
tal como se puede observar la siguiente tabla.

Análisis de la Cadena de Valor


En el caso de Gloria, las actividades más importantes dentro de su cadena de
valor se centralizan en el acopio de leche, la red de distribución y las actividades
de investigación y desarrollo tecnológico. Respecto a la red de acopio, la
compañía posee la infraestructura de recolección de leche fresca más grande
del Perú, logrando acopiar alrededor de 1.980 t métricas de leche al día que
provienen de más de 18.500 productores. En relación con la red de distribución,
junto a Deprodeca, cubren el 99% de los puntos de venta en el Perú, siendo la
red de distribución más grande de productos lácteos y derivados. Con respecto a
las actividades de desarrollo tecnológico, la compañía realiza constantes
inversiones en activo fijo ya sea por nuevas adquisiciones o renovación de
equipos. Asimismo, el área de investigación y desarrollo se encarga de elaborar
nuevas fórmulas que generen mejores productos o mejoras en los envases.
Mayor detalle de la cadena de valor se puede apreciar a continuación.
Modelo de Negocio de GLORIA

En base al modelo de Negocio Canvas elaborado por Osterwalder y Pigneur


(2008), el cual busca describir las bases del negocio sobre las que una empresa
crea, captura y proporciona valor. Para ello, utiliza los siguientes nueve módulos:
segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relaciones con los clientes,
fuentes de ingreso, recursos claves, actividades claves, asociaciones claves y
estructura de costos.
En el caso de Gloria: Los productos lácteos, y derivados lácteos de la compañía
tienen como propuesta de valor el ofrecimiento de productos personalizados,
accesibles y al alcance de los diferentes segmentos de mercado.
Los clientes de Gloria son Deprodeca (Distribuidora Exclusiva De Productos De
Calidad), supermercados, mayoristas, distribuidores y estaciones de servicio;
mientras que los consumidores son niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
empresas extranjeras. La compañía mantiene relación con sus proveedores de
leche fresca, leche en polvo, bancos, accionistas y bonistas. A continuación se
presentara el Modelo de Negocios Canvas más detallado de la empresa.
Funciones más importantes de la Empresa

Directorio: Es el más alto nivel en la toma de decisiones de la


organización. Su función es determinar asuntos puramente estratégicos
(metas a largo plazo) . Se ubica por encima del nivel funcional.

Gerente General: El responsable legal de Gloria S.A. Entre sus funciones


está los objetivos de la organización y los beneficios que se alcanzarán
con ellos. Además, fija las estrategias para un buen servicio, así como el
correspondiente presupuesto que requiere la empresa. Además, controla
diversos programas de la empresa, así como también los diferentes
departamentos que la componen.

Área de Asesoría: Es el área encargada de los temas legales de la


empresa y analizar los proyectos en un corto y mediano plazo.
Ventas: Brinda información sobre cada producto, además se da la
negociación directa con los clientes. Tienen comunicación constante con
el área de producción y el área de finanzas y contabilidad debido a que se
necesita saber la cantidad de producción disponible y para la emisión de
los reportes de ventas.

Marketing: Administra y coordina todos los departamentos subordinados


de marketing con que cuenta Gloria S.A, además de fijar objetivos,
estrategias y programa actividades para lograr las metas establecidas por
la empresa, con el apoyo de todas las áreas. Además, selecciona el tipo
de canal de distribución (circuitos por los cuales Gloria pone a disposición
sus productos a sus consumidores y clientes), define los objetivos
publicitarios como su efectividad y estimulan la demanda a través de
exhaustivos estudios de mercado.
Recursos Humanos: Mantiene la organización productiva, eficiente y
eficaz a partir de la gestión del recurso humano. Busca mantener un clima
favorable de trabajo en la organización, así como también desarrollar las
habilidades y capacidades de cada uno de los trabajadores de la
empresa.
Producción: En esta área se administra los recursos necesarios para la
producción de productos. Su función es brindar estabilidad en el proceso
productivo, creando una fortaleza para la empresa, de tal manera que
goce de una gran aceptación por su calidad.

Distribución: Su función principal es brindar la optimización de tiempos


en distribución de los productos de Gloria S.A, así como su cuidado en
óptimas condiciones. Es un caso especial, debido a que si bien es una
gerencia considerada dentro del organigrama de la empresa Gloria S.A,
esta es realizada netamente por otra empresa, DEPRODECA PERU S.A,
la cual es subsidiaria de Gloria. La creación de esta empresa fue para
disminuir la carga tributaria que recibía Gloria S.A., ya que al contar con
un volumen considerable de productos es necesaria una empresa
subsidiaria que contribuya a la distribución eficiente que Gloria S.A.
mantiene implantada.

Informática: área responsable de atender las necesidades de cómputo,


tales como la asesoría en el manejo de software, configuración de equipo
para impresión o conexión a Internet, mantenimiento del equipo de
cómputo instalado y de telecomunicaciones, apoyo en la digitalización de
materiales para la elaboración de presentaciones con fines docentes,
publicación o alimentación de bases de datos, y soporte técnico para la
organización y realización de diferentes eventos.
Auditoría Interna

Lista de Fortalezas

● Amplia y eficiente red de distribución.


● Desarrolla actividades a economías de escala.
● Continúa con la innovación en los productos.
● Marca más recordada entre los peruanos.
● Red de acopio de leche amplia y diversificada.
● Inversión continua en activos fijos.
● Líder en el sector lácteo.

Lista de Debilidades

● Concentración de ventas en leche evaporada.


● Inestabilidad de gerencia general.
● Incremento del ratio gasto publicidad/Ventas.
● Deficiente comunicación en el consumidor final.
● Injerencia del directorio en la toma de decisiones.

Matriz de Evaluación de Factores Internos

FACTOR INTERNO CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO


Amplia y eficiente red de 0.11 4 0.44
distribución.

Desarrolla actividades a economías 0.11 4 0.44


de escala.

Continúa con la innovación en los 0.08 3 0.24


productos.

Marca más recordada entre los 0.06 4 0.24


peruanos.

Red de acopio de leche amplia y 0.1 4 0.4


diversificada.

Inversión continua en activos fijos. 0.08 3 0.24

Líder en el sector lácteo. 0.06 3 0.18

Concentración de ventas en leche 0.06 2 0.12


evaporada.

Inestabilidad de gerencia general. 0.1 1 0.1

Incremento del ratio gasto 0.08 2 0.16


publicidad/Ventas.

Deficiente comunicación en el 0.08 2 0.16


consumidor final.

Injerencia del directorio en la toma 0.08 1 0.08


de decisiones.

Total 1 2.8

El puntaje de 2.8 indica que Gloria tiene una posición interna fuerte, basada
principalmente, en el aprovechamiento de economías de escala y la eficiente red
de distribución de sus productos.
Auditoría Externa

Lista de Oportunidades

● Incremento del consumo de leche per cápita.


● Mayor ingreso per cápita, de los peruanos.
● Tendencia creciente de consumo de bebidas basadas en ingredientes
naturales.
● Cambio en la estructura poblacional por edades.
● Acuerdos de comercio internacional con bajas barreras arancelarias.
● Mejores condiciones en la obtención de financiamiento.

Lista de Amenazas

● Volatilidad del tipo de cambio.


● Proyecto de ley para no usar leche en polvo como insumo.
● Mayor ingreso de productos sustitutos, leche de origen vegetal.
● Fenómeno de El Niño y/o desastres naturales.
● Reglamentos sobre el etiquetado y definición de productos lácteos, jugos
y refrescos.

Matriz de Evaluación de Factores Externos

FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO

Incremento del consumo de leche 0.12 4 0.48


per cápita.
Mayor ingreso per cápita, de los 0.09 4 0.36
peruanos.

Tendencia creciente de consumo 0.12 3 0.36


de bebidas basadas en
ingredientes naturales.

Cambio en la estructura 0.05 4 0.2


poblacional por edades.

Acuerdos de comercio 0.09 4 0.36


internacional con bajas barreras
arancelarias.

Mejores condiciones en la 0.07 4 0.28


obtención de financiamiento.

Volatilidad del tipo de cambio. 0.09 1 0.09

Proyecto de ley para no usar leche 0.12 2 0.24


en polvo como insumo.

Mayor ingreso de productos 0.07 1 0.07


sustitutos, leche de origen vegetal.

Fenómeno de El Niño y/o 0.09 1 0.09


desastres naturales.

Reglamentos sobre el etiquetado y 0.09 2 0.18


definición de productos lácteos,
jugos y refrescos.

TOTAL 1 2.71

El puntaje de 2.71 indica que Gloria aprovecha las oportunidades y amenazas


por encima del promedio de la industria; es decir, ha incorporado en su plan,
actividades, que le han permitido aprovechar el incremento per cápita de leche
(ofreciendo productos para los diferentes segmentos de mercado) y la tendencia
al consumo de bebidas basadas en ingredientes naturales (incorporando
insumos naturales dentro de su portafolio de productos como la chía y quinua).
Sin embargo, su estrategia aún no incorpora los posibles efectos que tendrán los
nuevos reglamentos de etiquetado y definición de productos, y el proyecto de
leche en polvo dentro de su estructura de costos e imagen de marca.

FODA de la Empresa GLORIA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Matriz FODA
F1: Amplia y eficiente red de D1: Concentración de ventas en
distribución. leche evaporada.
F2: Desarrolla actividades a D2: Inestabilidad de gerencia
economías de escala. general.
F3: Continúa con la innovación en D3: Incremento del ratio gasto
los productos. publicidad/Ventas.
F4: Marca más recordada entre los D4: Deficiente comunicación en el
peruanos. consumidor final.
F5: Red de acopio de leche amplia y D5: Injerencia del directorio en la
diversificada. toma de decisiones.
F6: Inversión continua en activos
fijos.
F7: Líder en el sector lácteo.

OPORTUNIDADES

EFO1: Desarrollar productos EDO1: Incrementar la promoción


para los segmentos de de productos distintos a la leche
O1: Incremento del consumo de evaporada (D1, D3, O2, O3).
mercado no atendidos (F1,
leche per cápita.
F3, F4, F5, F7, O2, O3, O4). EDO2: Delimitar las funciones
O2: Mayor ingreso per cápita, de
los peruanos. EFO2: Ampliar plantas y
03: Tendencia creciente de del directorio en la toma de
renovar equipos (F6, O1,
consumo de bebidas basadas en decisiones (D5, O6).
O6).
ingredientes naturales.
O4: Cambio en la estructura EFO3: Penetrar otros EDO3: Establecer mejores
poblacional por edades. canales de comunicación con el
mercados internacionales en
O5: Acuerdos de comercio
consumidor (D4, O1, O4).
América del Sur (F2, F5, F7,
internacional con bajas barreras
O5, O6).
arancelarias.
06: Mejores condiciones en la EFO4: Incrementar los
obtención de financiamiento. atributos y beneficios a los
productos que se encuentran
en el mercado (F2, F3, F5,
F6, O2).

AMENAZAS

EFA1: Uso de derivados EDA1: Comunicar a los


financieros para dar cobertura a consumidores el beneficio de
operaciones ante variaciones de usar leche en polvo en la
tipo de cambio (F6, A1). elaboración de productos (D4,
A1: Volatilidad del tipo de cambio.
A2).
A2: Proyecto de ley para no usar EFA2: Diseñar planes de
leche en polvo como insumo. prevención y contingencia frente EDA2: Desarrollar más
A3: Mayor ingreso de productos a posibles desastres naturales productos lácteos basados en
sustitutos, leche de origen vegetal. (F6, A4). origen vegetal (F3, F4, A3).
A4: Fenómeno de El Niño y/o
desastres naturales. EFA3: Redefinir los productos de
A5: Reglamentos sobre el acuerdo con los nuevos
etiquetado y definición de reglamentos (F3, A5).
productos lácteos, jugos y
EFA4: Utilizar tecnología para
refrescos.
incrementar la producción y
calidad de leche fresca (F5, A2).
Área informática

Misión
La misión fundamental del Área es el diseño, implementación y mantenimiento
de los elementos que constituyen lo que podemos llamar la infraestructura
informática de la empresa GLORIA, entendiendo por tal los elementos físicos,
lógicos, configuraciones y procedimientos necesarios para proporcionar a toda la
comunidad los servicios informáticos necesarios para desarrollar sus
actividades.
De otra forma más concreta, nos encargamos de la red informática que
interconecta todos los edificios de la empresa, de los ordenadores centrales que
están a disposición de los usuarios y/o que prestan servicios a los ordenadores
personales, así como de las aplicaciones instaladas en ellos y los servicios de
uso general, como por ejemplo el correo electrónico.

Funciones y/o Responsabilidades

● Instalación y configuración de los ordenadores centrales.


● Altas y bajas de usuarios.
● Asegurar la operación eficiente de la plataforma de sistemas de
información ERP que soportan los procesos de negocio, generando una
ejecución eficiente, precisa, integral y confiable de la data e información
que manejan y comparten.
● Instalación y configuración de aplicaciones en los servidores.
● Mantenimiento de los discos de usuarios: quotas, etc.
● Administración de las listas de correo
● Copias de seguridad de los datos de los usuarios y recuperación de los
mismos en caso de pérdida.
● Instalación, configuración y mantenimiento de servicios como correo
electrónico, proxy Web, X.500, FTP anónimo.

● Diseño y configuración de la red que interconecta todos los edificios de la


empresa.
● Configuración de los procedimientos de funcionamiento de las aulas
públicas de ordenadores.
● Apoyar los requerimientos de las Gerencias, que son usuarias de la
información del sistema ERP, aplicando un concepto de servicio al cliente,
basado en las necesidades y los problemas del negocio.
● Apoyar al control de gestión, a través de la generación de información que
permita realizar una evaluación permanente del desempeño del negocio.
● Generar propuestas de modernización de la plataforma informática de la
Empresa, para asegurar su actualización permanente y captar las
oportunidades que plantea la innovación en materias informáticas.
● Participar en la evaluación técnica de los proyectos de inversión en
tecnologías de la información y comunicaciones, aportando antecedentes
para su evaluación económica.
● Asegurar el perfeccionamiento continuo del personal en todas las áreas
del conocimiento asociadas al trabajo en tecnologías de información y
comunicaciones.
● Desarrollar las gestiones periódicas y necesarias para mantener
permanentemente actualizadas las aplicaciones de las diferentes
organizaciones en la Intranet y también de la página Web de la Empresa
y del banner Chile Transparente.
● Apoyar directamente al Gerente de Planificación y Desarrollo en la
gestión del Comité Informático
● Velar por la correcta utilización de los sistemas de información con que
cuenta la empresa.
Manual de Procedimientos de Gestión
Informática

Identificación de los Procedimientos

NOMBRE DEL Formulación de Proyectos de Tecnología de Información


PROCEDIMIENTO y Comunicación.

OBJETIVO Brindar asesoría técnica en la formulación de proyectos


de tecnología de la información.

NOMBRE DEL Diseño, Desarrollo e Implantación de Aplicaciones


PROCEDIMIENTO Informáticas

OBJETIVO Establecer sistemas de información automatizados con la


finalidad de mejorar la prestación de servicios internos y
externos.

NOMBRE DEL Asesoría en la implementación de proyectos informáticos.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Facilitar la implementación de sistemas de información o


proyectos de conectividad adquiridos externamente.

NOMBRE DEL Mantenimiento preventivo a equipo informático.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Aplicar el mantenimiento preventivo a los equipos


informáticos para conservar su buen estado de
funcionamiento y evitar demoras o interrupciones en la
gestión institucional por fallas de los equipos.

NOMBRE DEL Mantenimiento correctivo de equipos informáticos.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Realizar las reparaciones pertinentes y mantener en


buenas condiciones operativas los equipos informáticos y
de comunicación de las distintas oficinas de la empresa
GLORIA, con fallas reportadas.

NOMBRE DEL Instalación y Control de Equipos Informáticos y de


PROCEDIMIENTO Comunicación.

OBJETIVO Facilitar el funcionamiento y conectividad de los equipos


informáticos y de comunicación necesaria de las
estaciones de trabajo para el buen desempeño del
personal usuario; y mantener los controles de dichos
recursos.

NOMBRE DEL Instalación y Control de Licencias de Software.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Suministrar las herramientas informáticas para el buen


desempeño del legalidad de la instalación.

NOMBRE DEL Administración de cuentas de correo electrónico.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Facilitar los medios de comunicación interna a través de


las cuentas de correo, a usuarios que conforman la red de
las diferentes áreas de gestión institucional.

NOMBRE DEL Acceso a servicios de Internet.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Facilitar el acceso a la navegación y la comunicación a


través de la red mundial de Internet para lograr un mejor
desarrollo de la productividad institucional, mejorar el
conocimiento en la calidad de los servicios a los usuarios.

NOMBRE DEL Asesoría para la adquisición de bienes y servicios


PROCEDIMIENTO informáticos

OBJETIVO Orientar sistemáticamente a usuarios en la toma de


decisiones en la compra de bienes y servicios
informáticos, para optimizar la productividad de las
inversiones.

NOMBRE DEL Instalación y Configuración de Línea Telefónica.


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Facilitar la comunicación interna y externa efectiva de las


oficinas de la empresa GLORIA, a través de la instalación
y configuración de telefonía fija.

NOMBRE DEL Configuración de Dispositivos móviles (teléfonos


PROCEDIMIENTO celulares, Ipad, tablet).

OBJETIVO Asistir a usuarios funcionarios y empleados de la empresa


GLORIA, en la configuración y uso de dispositivos
móviles para optimizar su aprovechamiento en la
productividad de sus funciones.

NOMBRE DEL Acceso a servicios informáticos (Red, impresoras,


PROCEDIMIENTO sistemas de información)

OBJETIVO Facilitar al personal el acceso a los servicios informáticos,


para facilitar el desempeño de sus respectivos puestos,
utilizando la tecnología y los recursos de comunicación
disponibles.

NOMBRE DEL Soporte técnico informático


PROCEDIMIENTO

OBJETIVO Brindar el soporte técnico informático a los usuarios para


la continuidad en la labor asignada.
Descripción de los Procedimientos

Formulación de Proyectos de Tecnología de Información y Comunicación

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Enviar solicitud de proyecto TIC

2 Jefe de Informática Obtener lineamientos e instructivos,


para presentación de proyectos. Con
base en un Plan Estratégico de
Desarrollo Informático y se instruye
a técnico elaborar perfil de proyecto.

3 Técnico Analista de Recibir solicitud y concertar reunión


Sistemas con personal designado para el
proyecto Recopilar información
sobre el proyecto a gestionar.
Realizar diagnóstico de la situación
actual.
Efectuar análisis de la situación
actual.
Elaborar la descripción de las
características técnicas de las
alternativas de solución.
Preparar documento de Perfil del
Proyecto.
Realizar análisis técnico de la
Ingeniería del Proyecto y los
requerimientos de recursos.
Elaborar evaluación financiera del
proyecto.
Diseñar programación física y
financiera.
Definir la valoración del riesgo del
proyecto.
Documentar el estudio de pre
factibilidad.
Presentar al Coordinador de Área el
documento de Perfil del Proyecto y
el Estudio de Prefactibilidad.

4 Coordinador de Revisar documentos del proyecto.


Desarrollo de Realizar modificaciones al
Sistemas documento si las hubiere.
Aprobar documentos y devuelve a
Técnico informático.

5 Técnico analista de Efectuar análisis del proceso de


Sistemas generación de bienes y servicios y la
tecnología a utilizar.
Elaborar programación de
desembolsos y disponibilidad de
equipo.
Definir la organización requerida
para implantar el proyecto.
Realizar estudios para determinar el
impacto de los resultados.

6 Técnico analista de Iniciar fase de inversión,


Sistemas construyendo el diseño final.
Elaborar plan de ejecución.
Determinar presupuesto de costos
del proyecto para la fase de
operación.
Redactar la documentación para la
adquisición de bienes y servicios.
Entregar documentos para
aprobación al Coordinador de Área.

7 Coordinador de Revisar documento del proyecto, si


Desarrollo de hay modificaciones, incorpora
sistemas cambios al documento; sino aprobar
y entrega a Jefe de Informática.

8 Jefe de Informática Revisar y realizar modificaciones si


las hubieren; si no notifica y entrega
a Director solicitante.

FIN DEL PROCEDIMIENTO


Diseño, Desarrollo e Implantación de Aplicaciones Informáticas

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Enviar solicitud para el diseño y


automatización del proceso
determinado.

2 Jefe de Informática Analizar la solicitud e instruir al


Coordinador del Área de Desarrollo
se evalué lo solicitado.

3 Coordinador de Revisar el Plan de Desarrollo de


Desarrollo de Sistemas y verificar que lo solicitado
Sistemas es acorde con lo planificado.
Designar a Técnico analista de
sistemas para realizar el análisis y
diseño del sistema.

4 Técnico Analista de Efectuar investigación preliminar


Sistemas sobre los procesos o gestión que se
requiere automatizar.
Realizar análisis de procesos,
registros y reportes requeridos.
Desarrollar factibilidad del proyecto.
Si es factible, elaborar el Plan de
desarrollo del sistema, e ir al paso
No 7; si no es factible, elaborar
informe de alternativas de solución y
entregar al Coordinador de
Desarrollo de Sistemas.
5 Coordinador de Verificar informe de alternativas de
Desarrollo de solución y comunicar resultado a
Sistemas Jefe de Informática.

6 Jefe de Informática Analizar las posibles alternativas de


solución, e ir a paso 16.

7 Técnico Analista de Analizar situación actual del


Sistemas proceso.
Elaborar modelo del proceso actual.
Preparar modelo de datos.
Documentar requerimientos de
información.
Construir prototipo del sistema
propuesto.
Presentar prototipo a Coordinador
de Desarrollo.

8 Coordinador de Verificar prototipo del sistema, si es *No se elaboran los


Desarrollo de correcto, validar y presentar a Jefe planes si los
Sistemas de Informática y Director solicitante; recursos
si tiene observaciones devolver con informáticos de la
observaciones a técnico analista y lo institución son
presenta a hasta que las suficientes para el
observaciones estén superadas. nuevo sistema
**Plan de
implantación, de
Capacitación y de
Contingencia

9 Técnico analista de Incorporar modificaciones al


Sistemas prototipo propuestas ya sea del jefe
de informática o Director.
Planear fase de desarrollo de la
infraestructura tecnológica.
Registrar la documentación de la
plataforma actual.
Diseñar las configuraciones de la
arquitectura informática.
Definir físicas. las configuraciones
de instalaciones.
Seleccionar alternativas de
arquitectura técnica.
Integrar plan de trabajo de
instalaciones físicas y plan de
adquisiciones e instalación de la
arquitectura técnica.*
Revisar estándares establecidos.
Diseñar diagramas de base de
datos.
Definir tablas de datos del sistema.
Definir tablas de auditoría.
Diseñar estructura del sistema.
Definir comunicación de la
aplicación con el usuario.
Diseñar Plan de pruebas.
Diseñar Plan de Transición.**
Entregar documento de diseño del
sistema a Coordinador de
Desarrollo, para aprobación

10 Coordinador de Revisar documento, si hay


Desarrollo de modificaciones las incorpora; si no
Sistemas aprueba el documento.

11 Técnico Preparar casos de prueba.


Programador de Desarrollar base de datos.
Sistemas Desarrollar la aplicación.
Realizar prueba del sistema.
Realizar ajustes a los programas.

12 Coordinador de Validar aplicación desarrollada.


Desarrollo de Notificar a Jefe de Informática y
Sistemas Director solicitante, sobre el sistema
de información finalizado

13 Técnico Mostrar a Director solicitante el *Reunión de


Programador de sistema de información.* presentación del
Sistemas Elaborar documentación del sistema sistema.
y entregar a Coordinador de **Manual Técnico,
Desarrollo de Sistemas. ** de Usuario y
Administración.

14 Coordinador de Revisar, validar manuales y si está


Desarrollo de correcto, entregar manual de usuario
Sistemas a Director solicitante y entrega
manual técnico a secretaria para
archivo.

15 Técnico Elaborar plan de la fase de *Se utiliza


Programador de implantación. instructivo para
Sistemas Instalar aplicación en los servidores. mantenimiento de
Capacitar a los usuarios. sistemas.
Monitorear sistema de información
durante la fase de inicio de la
implantación.
Realizar mantenimiento al sistema y
se notifica al jefe de informática.*

16 Jefe de Informática Comunicar al Director solicitante


sobre el resultado del servicio
brindado.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Asesoría en la Implementación de Proyectos Informáticos

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Presentar requerimiento de


implantación del proyecto a jefe de
informática.

2 Jefe de Informática Instruir a Coordinador de Área


respectivo sobre trabajo a realizar.

3 Coordinador de Area Evaluar la solicitud y asignar técnico


para atender requerimiento.

4 Técnico de Analizar requerimiento y verificar *Hardware,


Informática disponibilidad de recursos para su software, internet,
implantación.* recursos de red
Elaborar Plan de trabajo si no se
cuenta con los recursos disponibles,
para implementar el proyecto; o sino
pasa al paso 6.

5 Técnico de Efectuar trabajo de instalación y


Informática. pruebas del proyecto.

6 Técnico de Redactar informe de resultados del


Informática. servicio y entrega a Jefatura.

7 Jefe de Informática Notificar a solicitante el resultado del


servicio.
FIN DEL PROCEDIMIENTO

Mantenimiento Preventivo de Equipo Informático

No Responsable Actividad Observaciones

1 Coordinador de Realizar identificación de *Referencias:


Soporte Técnico necesidades de mantenimiento inventario de
preventivo.* equipo informático,
Presentar informe de necesidades y solicitudes de
propuesta de realización del soporte y
servicio.** disponibilidad
financiera.
**Servicio
contratado o
realizado con
recursos internos

2 Jefe de Informática Evaluar propuesta, y decidir si se


hará con recursos internos o
contratación de servicios.

3 Coordinador de Si el mantenimiento es externo


Soporte Técnico. elaborar las especificaciones del
servicio a requerir. Si el
mantenimiento es interno elaborar
plan de trabajo, e ir al paso 5.

4 Jefe de Informática Enviar requisición y TDR a OACI.


Contratar la empresa que
suministrará el servicio.

5 Técnico de Soporte. Elaborar con la empresa contratada,


el calendario para los eventos
programados de mantenimiento
preventivo

6 Jefe de Informática Notificar a todas Jefaturas, con al


menos tres días de anticipación; de
las fechas de cada visita de
mantenimiento preventivo.

7 Técnico de Soporte Monitorear el mantenimiento


contratado, y verificar que el
proveedor proporcione el
mantenimiento preventivo bajo las
condiciones contratadas a cada uno
de los bienes informáticos; caso
contrario realizar el reporte a
Coordinador de Soporte.
Elaborar registro de mantenimiento y
chequear en el inventario los
equipos que ya han sido revisados

8 Usuario o Solicitante Firmar hoja de servicio, de haber


recibido a satisfacción.

9 Técnico de Soporte Elaborar informe sobre resultados *Anexa hojas de


del servicio y entrega a Jefe de servicio firmadas
Informática.*
FIN DEL PROCEDIMIENTO

Mantenimiento Correctivo de Equipo Informático

No Responsable Actividad Observaciones

1 Usuario o Solicitante Reportar falla del equipo a la *Se utiliza el


División de Informática.* formulario 1. Puede
reportarse vía
teléfono, nota o
sistema de
información.

2 Recepcionista de Recibir requerimiento, registrar y


requerimientos trasladar a Técnico de soporte

3 Técnico de Soporte Visitar el puesto de trabajo, (si el


puesto está fuera de la sede,
tramitar el transporte y el permiso de
misión oficial).
Proceder a realizar diagnóstico
preliminar del equipo, si no requiere
repuestos reparar y sigue el paso 6.
Si la reparación del equipo necesita
repuestos, presentar requerimiento a
Coordinador de Soporte.

4 Coordinador de Presentar solicitud de repuestos a


Soporte Jefe de Informática

5 Jefe de Informática Solicitar la compra de repuestos, si


la reparación del equipo necesita
repuestos, si no se puede reparar
equipo.

6 Usuario o Solicitante Firmar hoja de servicio recibido.

7 Recepcionista de Efectuar consulta a solicitante de


requerimientos satisfacción del servicio.

8 Técnico de Soporte Registrar solución en el sistema de


requerimientos y cierra
requerimiento.
Realizar un informe mensual de las
reparaciones atendidas y pendientes

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Instalación y Control de equipos informáticos y de comunicación

No Responsable Actividad Observaciones


1 Usuario o Solicitante Solicitar instalación de equipo.

2 Jefe de informática Instruir a Técnico informático sobre


el trabajo a realizar.

3 Técnico de Soporte Analizar requerimiento y consulta *Documentos de


documentos técnicos.* infraestructura de
Verificar usuario de red, si existe red de datos o
actualizar credenciales; si no crear equipo.
el usuario. **Internet, recursos
Conectar equipo informático, si hay compartidos de red
un punto de red disponible, si no y sistemas
instalar el punto de red en el puesto
de trabajo.
Realizar configuración de conectividad
en el equipo de comunicación.
Configurar perfil del usuario y
verificar acceso a recursos de red.**

4 Usuario o Solicitante Firmar hoja de servicio recibido a


satisfacción.

5 Técnico de soporte Actualizar control de equipos


informáticos.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Instalación y Control de licencias de software

No Responsable Actividad Observaciones

1 Usuario o Solicitante Solicitar instalación de licencia de


software.
2 Coordinador de Verificar disponibilidad de licencias
Infraestructura del software solicitado.
informática Analizar requerimiento y consulta
control de licencias.
Elaborar informe si no hay
disponibilidad de licencias y notificar
a Usuario; si no asignar licencia,
actualizar control y entregar
credenciales a Técnico de Soporte

3 Técnico de Soporte Recibir credenciales para instalar


hardware, software con sus licencias
solicitado, si la computadora del
usuario tiene capacidad para que la
ejecución del software se realice, si
no comunicar a usuario la razón por
la que no instalará la aplicación.
Hacer informe y notificar a Jefatura
sobre el resultado del servicio.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Administración de cuentas de correo electrónico

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Solicitar cuenta de correo


electrónico.

2 Jefe de Informática Instruir al técnico administrador de El servicio puede


correo y recursos informáticos, para consistir en la
realizar el servicio. creación,
modificación o
eliminación de
cuenta de correo

3 Técnico Realizar el servicio solicitado y


administrador de comunicar a solicitante las
servidores. credenciales de la cuenta.
Registrar servicio y elaborar informe.
Notificar a Jefe de Informática sobre
resultado del servicio

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Acceso a Internet

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Identificar necesidad de acceso a *Debe informar el


Internet entre el personal a su cargo nombre del usuario
y elaborar la respectiva justificación. y su cargo
Enviar nota de solicitud del servicio y
justificación dirigido a jefe de
Informática.*

2 Recepcionista de Recibir la solicitud, registrar en el


requerimientos sistema de requerimientos.
3 Jefe de Informática Autorizar solicitud, de acuerdo a
política informática

4 Técnico de red y Recibir solicitud y proporcionar


telefonía acceso de acuerdo al IP del equipo
asignado al usuario.
Actualizar registro de usuarios con
acceso a internet.
Elaborar informe de servicio

5 Recepcionista de Archivar y comunicar sobre el


requerimientos resultado del servicio al solicitante.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Asesoría para la adquisición de bienes y servicios informáticos

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Solicitar asesoría para la adquisición de


bienes informáticos.

2 Jefe de Informática Analizar solicitud e instruir a Técnico


informático.

3 Coordinador de Investigar la utilidad o funcionamiento


infraestructura del bien o servicio solicitado y verificar

informática con los estándares técnicos.


Elaborar informe con las
recomendaciones sobre el bien o
servicio solicitado

4 Jefe de Informática Revisar los resultados de la


investigación y sus
recomendaciones; válida o hace
ajustes a las recomendaciones.
Validar o ajustar solución de las
recomendaciones y resultados y
remite a Director o delegado
solicitante.

5 Director solicitante Revisar informe de recomendaciones e


iniciar proceso de compra de
conformidad a recomendaciones.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Instalación y Configuración de la línea telefónica

No Responsable Actividad Observaciones

1 Usuario o Solicitante Solicitar línea telefónica a Jefatura de


Informática.

2 Jefe de Informática Instruir a Técnico de Comunicación


sobre el trabajo a realizar

3 Técnico de Redes y Verificar disponibilidad de línea y


Telefonía teléfonos, en Planta telefónica y la
existencia de aparatos telefónicos.
Asignar línea telefónica al solicitante y
actualizar control, si existe una línea
telefónica disponible.
Conectar aparato telefónico en el
puesto de trabajo si existe
disponibilidad y notifica al Área de
Activo Fijo; caso contrario informar a la
Jefatura para realizar proceso de
compra.
Verificar disponibilidad de licencia de
software, si es telefonía IP.
Asignar licencias al solicitante si existe
disponibilidad, si no Informar a Jefatura
para realizar proceso de compra.
Elaborar informe sobre el servicio
prestado y traslada a Jefatura.

4 Jefe de Informática Notificar a solicitante resultado del


servicio.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Configuración de dispositivos móviles (Celulares, IPAD, Tablet)

No Responsable Actividad Observaciones

1 Usuario o Solicitante Solicitar configuración de dispositivo


a Jefe de Informática.

2 Jefe de Informática Instruir a Técnico informático sobre


el servicio.

3 Técnico de Redes y Solicitar dispositivo a usuario. *Para los teléfonos


Telefonía Revisar parámetros de la libreta de
configuración. contactos.
Configurar dispositivo con los
parámetros institucionales
Realizar pruebas de funcionamiento.
Trasladar a dispositivo datos del
usuario.*
Devolver dispositivo a solicitante y
pide firma de la hoja de servicio.
Elaborar informe sobre resultado del
servicio.

4 Usuario o Solicitante Firmar hoja de servicio.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Acceso a servicios informáticos (Red, Impresoras y Sistemas de Información)

No Responsable Actividad Observaciones

1 Director solicitante Solicitar acceso o cambio de clave *Acceso a Red de


para acceder a servicio informático computadoras,
para el personal a su cargo y impresoras
elabora la respectiva justificación.* compartidas o
Enviar nota de solicitud del servicio sistemas de
informático dirigido a jefe de información.
Informática acompañada de la hoja **Debe informar el
de justificación.** nombre del usuario
y su cargo

2 Recepcionista de Recibir la solicitud, registrar en el


Requerimientos sistema de requerimientos, trasladar
solicitud a Coordinador de
Infraestructura y archivar copia
solicitud.

3 Coordinador de Instruir a técnico para proporcionar


Infraestructura acceso a servicio de acuerdo a
Informática solicitud.

4 Técnico de Redes y Realizar trabajo y asignar el perfil de


Telefonía usuario de acuerdo al servicio
solicitado y la normativa interna.
Actualizar control de usuarios.
Elaborar reporte de trabajo realizado
y notificación de identificadores de
usuarios y claves de acceso.
Notificar a Coordinador de Área del
trabajo realizado.

5 Coordinador de Entregar credenciales de los


Infraestructura usuarios solicitados a Director.
Informática

6 Recepcionista de Notificar a los usuarios credenciales


Requerimientos del servicio solicitado.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Servicio de Soporte Técnico

No Responsable Actividad Observaciones

1 Usuario o Solicitante Solicitar servicio de soporte o *Vía sistema de


asistencia informática.* requerimientos,
teléfono, oral o
nota.

2 Recepcionista de Recibir solicitud y asignar tarea a


Requerimientos Técnico Informático.

3 Técnico de Soporte Verificar falla o comportamiento *Para los teléfonos


anormal del equipo. la libreta de
Revisar hardware, software y contactos.
configuración del equipo.
Realizar corrección si la falla es del
software; si la falla es de hardware
realizar el reporte y seguir el
procedimiento 5 de mantenimiento
correctivo.
Realizar pruebas de funcionamiento
del equipo.
Elaborar hoja de servicio, actualizar
y cerrar el registro del requerimiento
con la descripción del servicio
brindado.

4 Usuario o Solicitante Firmar hoja de recepción del servicio


a satisfacción

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Directiva técnica de informática


Hoy en día es indispensable contar con la automatización de la producción y los
servicios, el área de informática es fundamental.
El desarrollo de aplicaciones o programas para diferentes áreas de una empresa como
contabilidad, inventarios, ventas, control de bancos entre otros, con el fin de optimizar
procesos de una empresa para volverlos más eficaces y tener mejores resultados en un
corto tiempo.

Servicios o productos informáticos


● Programa de control de planillas de sueldos
● Programa para facturación
● Programa para despachos contables que manejan la contabilidad
● Programa acerca de control de inventarios
● Programa para bancos
● Programa para cuentas por pagar y cuentas por cobrar
● Mantenimiento correctivo
● Mantenimiento preventivo
● Administración de redes LAN
● Implementación de Centros de Cómputo
● Configuración de servidores de datos
● Configuración de correos
● Configuración de servicios operativos (Windows, Linux)
● Desarrollos de sistemas a la medida

Objetivos Especificos
● Analizar los procesos y procedimientos actuales.
● Detectar las necesidades de información.
● Identificar y recomendar las necesidades de automatización de procesos y
sistemas de información.
● Automatizar los procesos y sistemas de información identificados.

Políticas del área de informática


Las actividades realizadas por el departamento de Informática se basan en el
cumplimiento de las políticas y lineamientos establecidos por la empresa,
específicamente esta actividad además se basa en los siguientes valores:
● Integridad: Implementar medidas de salvaguarda en los sistemas de
información para evitar la pérdida accidental de los datos.
● Confidencialidad: Evitar la fuga de información privada, mantener una actitud
prudente frente al conocimiento de información delicada de cada departamento.
● Seguridad: Hacer uso de herramientas que permitan evitar el acceso de
usuarios no deseados a la información.
● Eficiencia: Garantizar la mejora de los procesos existentes, mejorando los
tiempos de respuesta y las salidas de los sistemas automatizados.
● Ética: Todas las actividades se basan en el cumplimiento de las políticas y
lineamientos de la empresa.

Problemas en el área informática

Problema Motivo Solución

Falta de estandarización e Uso de motores de base de datos Actualización de las bases de


integración de las bases de desactualizados. datos a las últimas versiones
datos. lanzadas para evitar
problemas de seguridad.

Uso de varios modelos de base Unificar el modelo de base de


de datos. datos usado en el negocio.
Aplicación de técnicas y Uso de metodologías de gestión Manejo e implementación de
herramientas de gestión de de proyectos tradicional. frameworks actualizados que
proyectos obsoleta. ofrece el mercado para una
gestión adecuada de los
proyectos.

Deficiencia en la gestión Falta de capacitación en la Implementar y utilizar


de requerimientos. gestión de cambios procedimientos adecuados
para el manejo eficiente y
oportuno de todas las
alteraciones.

Requerimientos redundantes Plantear una mejor


planificación, gestión y
monitorización de los
requerimientos.

Falta del rediseño de los Uso de lenguajes de Actualización del lenguaje de


sistemas informáticos. programación desactualizados en programación y motor de base
los sistemas. de datos.

Plataforma tecnológica Rediseño y migración del


desactualizada. software a una tecnología
moderna de acuerdo a las
necesidades del área usuaria.

Conclusiones
● La empresa Gloria, tiene firmemente definidas tanto su Misión como su
Visión.
● La empresa Gloria es una empresa internacionalmente reconocida,
teniendo influencia hasta en 45 países.
● Todo el tipo de productos de la empresa se derivan de productos lácteos
siendo su principal fuente de ingresos la leche evaporada.
● Tiene una amplia lista de clientes diversificados.
● Tiene una cadena de valor definida de manera que puede tener
adaptabilidad a los cambios que suceden en su entorno.
● El modelo de negocio de la empresa Gloria está limitada, por la fuente del
tipo de producto que ofrece(Lácteos)
● La empresa tiene claramente definida sus funciones de una forma
estándar.
● La empresa Gloria tiene una posición interna fuerte, basada
principalmente, en el aprovechamiento de economías de escala y la
eficiente red de distribución de sus productos.
● Gloria aprovecha las oportunidades y amenazas por encima del promedio
de la industria, teniendo así ventaja sobre otras empresas del mismo
rubro.
● El área informática de la empresa Gloria está estrechamente definida con
los procesos, la escalabilidad y mantenibilidad de la empresa.
● El Manual de Procedimientos de Gestión Informática, se elaboró de
manera firme y explícita.
● En general el área de Sistemas siempre estará en todas las áreas de una
empresa.
● La empresa Gloria tiene una marca reconocida a nivel mundial.

Recomendaciones
El presente documento es un referente a seguir con respecto a las metas que
una empresa puede seguir, o puede aprender para poder tener reconocimiento
mundial.
La empresa Gloria puede utilizar la reconocida marca que tiene para intentar
ingresar a otros rubros que sean solo del área de lácteos.
El área de sistemas debe estar firmemente unida a cada uno de los procesos de
la empresa para su futura escalabilidad y la mantenibilidad de la empresa.
Tener cargos en la directiva no tan volátiles, pues puede afectar a diversas
áreas de la empresa.

También podría gustarte