Está en la página 1de 8

ENFERMEDADES CRÓNICAS 

ATENCIÓN INTEGRAL  

● Promoción  de  la salud: ​se enfoca en la salud y el bienestar, se enfoca a la población en general. 


Hacer  el  bien  sin  mirar  a  quien.  Ej:  yodo  a  la  sal,  semáforo  nutricional.  Tiene  que  ver  con 
políticas públicas. 
● Prevención  de  la  salud.  Se  enfoca  a  mitigar  los  riesgos,  se  enfoca  en  los  grupos  de  riesgo.  Ej. 
Vacunas contra polio. 

https://www.youtube.com/watch?v=loUkAPPT8qI 
 
A partir del video sobre la Atención Integral a Enfermedades Crónicas No-Transmisible (ECNT), 
enumere: 

Tres  estrategias  de  ​Promoción  de  la  Salud  que  Tres  medidas  de  ​prevención y reorganización de 
se  han  implementado  en  la  Comunidad  El  los  servicios  de  salud  bajo  la  estrategia  de  APS, 
Dorado en los últimos años.  que  posibilitaron  a  Carlos  gozar  de  mejor 
calidad de vida después de los 60 años. 

- Tiendas  y  bares,  lugares  públicos  libres  - Polipíldora 


de humos  - Llamadas  y  visitas  para  monitoreo  del 
- Aumento de ciclovías.  estado de salud, psicológico, social 
- Mejora de políticas sanitarias y laborales 

ECT: VIH, tuberculosis, hepatitis 

ECNT​: DM, Obesidad, Cáncer, Enf. Cardiovasculares. 

GRUPO DE ECNT EXPLICAN EL 80% DE LAS MUERTES PREMATURAS 


Principales  causas  de  mortalidad  por  estas,  en  orden  descendente  OMS:  Enf.  Cardiovasculares, 
cáncer, diabetes, Enf. Respiratorias (en Latinoamérica las dos últimas se invierten). 

   

 
 

● 80%  de  las  muertes  por  ECNT  ocurre  en  los  países  más  pobres  [de  bajos  y  medianos  ingresos] 
(por inequidades) OMS 2005-2011 
● 29%  de  las  muertes  por  ECNT ocurren en menores de 60 años (mortalidad prematura) en países 
pobres (13% en países de altos ingresos, es el doble). 
● Se  estima  que  un  crecimiento  de  10%  en  ECNT  disminuye  el  crecimiento  económico  de  un  país 
en  0,5%  anual.  (De  Maio,  2011).  Las  ECNT  son  un  problema  para  el desarrollo porque afecta a la 
población  económicamente  activa,  son  el  grupo  de  enfermedades  que  más  mortalidad 
prematura causa. 
Las  ECNT  ocupan  el  52%  de  mortalidad 
prematura,  a  los  que  están  entre  30-60  años  (en 
edad  productiva),  el  primer  lugar  lo  ocupan  las 
ECV 

CUIDADO CRÓNICO 

● Se  empezó  a  hablar  de  este  término  en  respuesta  a  la  necesidad  de  cambiar  el  enfoque 
curativo al preventivo. 
● La  mayoría  de  los  pacientes  crónicos  son  ​inadecuadamente  tratados  (solo  1  de  cada  10 
pacientes es exitosamente tratado. OMS). (se hacen diagnósticos tardíos). 
● La  ​tiranía  de  lo  urgente​:  sistema diseñado para lo agudo. Ejp: se trata muy bien los infartos, las 
diarreas, la neumonía pero no se previenen las ECNT a largo plazo. 
Lo anterior ocurre porque: 
- Hay  una  ​inadecuada  enseñanza  del  ​autocuidado​:  no  se  le  enseña  ni  educa  sobre  su 
enfermedad y como tratarla. (auto liderazgo) 
- Nuestros  sistemas  hacen  visitas  breves  y  poco  planeadas  para  asegurar  integralidad 
(agudo-crónico). [visitas no planeadas, cortas y que la gente no entiende nada). 
- Falta de división de tareas​ (los médicos no asignan tareas a los demás profesionales). 
- Se  necesitan  cambiar  los  modelos  porque  tenemos  ​pacientes  pasivos  y  desinformados  y  un 
equipo  de salud no preparado​.  [La adherencia del consumo de medicamentos es de tan solo el 
48%) 
- Toda esta realidad termina en ​Frustración y Pobres Resultados​. 

Estudio  OPS:  Tenemos  10  hipertensos,  6  saben 


que  son  y  4  no.  De  los 6 que saben 5 se tratan y 1 
no  se  trata. De los 5 tratados, solo se controlan a 
2. 

 
CONDICIONES CRÓNICAS/ ENFERMEDADES AGUDAS 

  Enfermedad aguda  Enfermedad crónica 

Inicio  Abrupto  Generalmente gradual e insidioso 

Duración  Limitado  Lento e indefinido 

Causa  Usualmente única  Usualmente múltiple y cambiante en el tiempo 

Dx y pronóstico  Usualmente preciso  Frecuentemente incierto 

Intervención  Usualmente  efectivo  (se  resuelven  Parcialmente efectivo.  


tecnológica  solas)  Efectos adversos frecuentes. 

Resultado  Curarse es posible  No cura 

Conocimiento  Profesional, pacientes inexpertos.  Profesionales  y  pacientes  tienen  experiencias  y 


conocimientos complementarios. 

Incertidumbre  Mínima  Inmensa 

EL PROBLEMA de las ECT 


➔ En  general  en  el  mundo  las  ECNT  son  un  problema  por  ​las  muertes  evitables  a  edades 
tempranas 
➔ Las ECNT son las que más llevan a ​complicaciones clínicas que llevan a discapacidad. 
➔ Hay mucho ​sufrimiento para los individuos y sus familias 
➔ Hay  ​altos  costos  económicos,  empobrecimiento  y  ​des-financiación  de  los servicios (cuentas de 
altos costos, enf. Caras, etc) 
Ejp: 15% crecimiento anual de los pacientes en terapia dialitica (León Martinez et al. 2007) 
 
Vídeo: las enfermedades no transmisibles, nuestro reto OPS+Minsalud 
 
 
MODELOS DE ATENCIÓN 
 
El modelo de atención del siglo pasado: 
- Era  enfocado  en  lo  “curativo”,  “una  etiología única”, “servicios pasivos (se espera que la gente se 
enferme y vaya al hospital”, “aspectos clínicos” (deja a un lado la medicina tradicional) 
- Definir lo que es agudo o crónico es variable. 
- Actualmente  se  define  el  concepto  de  “cronicidad”  relacionado  con  los  conceptos  de  ciclo  de 
vida y la atención a lo largo de la vida, algo que deben hacer los servicios de salud 
- Actualmente ya se basa en un enfoque “preventivo”. 

Carga de enfermedad por ECNT 

- El  52%  de  las  muertes  prematuras  (30  –  70  años)  son  dadas  por  ECNT, el 34% por transmisibles, 
maternas,  perinatales  y  condiciones  nutricionales,  el  14%  por  accidentes.  (37%  Enf. 
Cardiovasculares, 27% cáncer, 23% DM, 8% Enf. Respiratorias, 4% otras).  
- Necesitamos  hacer  prevención:  TAMIZAJES  (para  detectar  las  cosas  crónicas  de  manera 
precoz). Un adulto se debe tomar la PA cada año (OMS). 

 
HAY DIFERENTES MODELOS DE ATENCIÓN 

Son  tres  modelos  de  enfermedades  crónicas  en  el  mundo.  Los  modelos  son  interesantes  porque 
plantean  el  deber  ser  (“todos  los  modelos  están  equivocados  pero  algunos  son  útiles”  Statistician 
George E.P. Box, in Science and stadistics.) 

1. MODELO DE PIRÁMIDE DE RIESGO (​Kaiser​ permanente) 

Este  modelo  cubre  todos  los  niveles  de atención (primaria, secundaria y terciaria). Es un enfoque de 


gestión de riesgo y la percepción de este en la población.  

Se  enfoca  en  la  ​prevención  en  el  ámbito  poblacional  ​para  abordar  las  ECNT,  como  base  de  la 
pirámide. 

Promoción  de  la  salud:  se  enfoca  en  la  salud  y  el  bienestar,  se  enfoca  a  la  población  en  general. 
Hacer el bien sin mirar a quien. Ej: yodo a la sal. 

Prevención  de  la  salud.  Se  enfoca  a  mitigar  los  riesgos,  se  enfoca  en  los  grupos  de  riesgo.  Ej. 
Vacunas contra polio. 

Con  el  apoyo  al  ​autocuidado  por  el  propio  paciente  en  el  ​70-80% ​de las personas con EC, se ubican 
cómo atención primaria en la base piramidal. 

Con  la  ​gestión  de  la  enfermedad  ​en  pacientes  de  alto  riesgo  se  soluciona esto en un ​15 % (segundo 
nivel) 

Con  la  ​gestión  de  casos  en  pacientes  de  casos  de  alta  complejidad  se  soluciona  esto  en  un  ​5% 
(tercer  nivel).  ​Según  el  modelo  Kaiser  si  las  cosas  se  hacen  bien  se  llegaría  a  la  atención  de 
pacientes  de  alta  complejidad  a  partir  del  segundo  modelo  que  se llama Evercare&pfizer, conocido 
comúnmente cómo un modelo de gestión de casos 

 
2. MODELO DE CUIDADO CRÓNICO 

Actores:  
1. Paciente activo e informado  
2. Equipo de salud integral, preparado y proactivo 

El  modelo  plantea:  que  contar  con  los  dos  actores  anteriores  permite  interacciones  productivas 
para  obtener  mejores  resultados clínicos y funcionales (a esto apunta el paradigma funcional, y es a 
lo que se apuesta desde el enfoque preventivo, que no solo se mejore sino que sea funcional). 

Se requiere de todo un entorno que favorezca esa interacción, 6 componentes: 


➔ Políticas  en  salud  y  recursos  de  la  comunidad:  Relación  organizaciones  prestadoras  con 
recursos, programas, grupos y centros comunitarios 
➔ Institución de servicios de salud 
- Estructura, objetivos y valores 
- Relación con pacientes, aseguradores, etc. 
➔ Apoyo al autocuidado 
- Pacientes crónicos: principalmente​ cuidadores de sí mismos​. 
- Manejo  de  partes  sustanciales  del  cuidado  (​ dieta,  ejercicio,  auto  medición, 
medicación)(por parte de pacientes crónicos) 
- En  este  modelo  se  busca  que  el  paciente  adquiriera  habilidades  y  confianza  ​para  el 
manejo  propio  de  la  enfermedad,  a  diferencia  del  modelo  tradicional  que  se  basa  en 
brindar solo INFORMACIÓN 
➔ Diseño de los servicios de salud 
- Equipos de cuidado crónico, todos actúan de manera coordinada 
- Clara división de labores 
- Manejo planeado de las condiciones crónicas, para lo cual se requiere 
1. Clasificar en nivel del riesgo (conocer el estado actual del paciente) 
2. Establecer metas 
➔ Se requiere ​apoyo a las decisiones clínicas 
- Se  usan  las  denominadas guías de práctica clínica basadas en evidencia (que guían la 
toma de decisiones) 
- Soporte de especialistas  
- Médicos líderes 
➔ Sistema de información clínica 
- Sistemas de recordatorio, ayudando a cumplir con guías clínicas 
- Retroalimentación para el equipo de salud (parámetros biomédicos) 
- Registros  para  planeación  individual  del  cuidado  y  conducir  cuidados  basados  en  la 
población. 
Este  modelo  ​busca  ​el  rediseño  del  cuidado  primario:  cerrar  la  brecha  de  calidad  entre  prácticas 
actuales  y  estándares  óptimos:  busca  ​efectividad​.  (Efectividad:  como  algo  resuelve un problema en 
condiciones  reales.  Eficiencia:.  Uso  de  recursos,  eficacia:  como  algo  resuelve  un  problema  en 
condiciones experimentales) 

Objetivo​ de este modelo: mejorar el manejo de las enfermedades crónicas 

Para  que  se  desarrolle  adecuadamente ​requiere de tres galaxias superpuestas: comunidad, sistema 


de salud, institución prestadora. 

 
 

3. MODELO INNOVADOR PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS AMPLIADO POR LA OMS 

Originalmente  se  habla  de  pacientes  y  no  de  sus  familias,  la  OMS  las  incluye  y  da  paso  a  un  tercer 
agente que es la comunidad. 

Actualmente es el modelo que más se aplica. 

Vídeo complementario: Las enfermedades no transmisibles (ENT) y factores de riesgo OPS (3:00 min) 

En  resumen  las  ECNT  plantean  desde  el  punto  de vista clínico  a partir de los modelos de atención, es 
lograr: 

➔ EMPODERAMIENTO DE LOS PACIENTES 


- Los pacientes ganen capacidad para el control de su salud y de su vida. 
- Logren habilidades para (objetivos más importantes para empoderamiento del paciente): 
- Auto cuidado: comportamientos y elecciones saludables 
- Acceder a actividades preventivas e interactuar con los servicios de salud 
- Manejar aspectos cotidianos de su enfermedad 
- Asistir a los programas de control 

​MENSAJES CLAVES DE ECNT 

● Epidemia creciente – problema de salud pública – obstáculo para el desarrollo 


● La amenaza se puede superar 
● Las soluciones son eficaces y costo eficiente 
● La acción amplia e integrada con liderazgo 
● Los modelos de gestión del riesgo son necesarios pero insuficientes 
● Los modelos de atención (cuidado crónico) basados en APS conlleva mejores resultados. 
El tema de las ECNT es relativamente nuevo, 
solo se lleva una década trabajando por el 
enfoque global de prevención y abordaje 
global de ECNT 

A partir de esa reunión de alto nivel de 2011 se 


creó lo que se llama plan de acción global de 
la OMS para combatir las ECNT que termina 
este año, se le ha dado fuerza a​ actores no 
gubernamentales y a la sociedad civil ​dentro 
del plan de acción para el apoyo a la lucha 
contra las ECNT. 

METAS GLOBALES EN ENF. CRÓNICAS 

Para  2015,  considerar  la  posibilidad  de 


establecer metas nacionales de ENT 
 
Para  2015,  considerar  la  posibilidad  de 
desarrollar  políticas  y  planes  nacionales 
multisectoriales. 
 
Integrar  las  ENT  en  la  planificación  sanitaria  y 
los planes nacionales de desarrollo. 
 
Para  2016,  implementar  las  "mejores  compras" 
para reducir los factores de riesgo de las ENT 
 
Para  2016,  implementar  las  "mejores  compras" 
para  permitir  que  los  sistemas  de  salud 
respondan 
 
  Fortalecer los sistemas nacionales de vigilancia 
 

Las  de  azul  en  teoría  las  hizo  el  gobierno 


colombiano y la mayoría de países. 

 
Objetivos globales para el año 2025- Marco mundial de seguimiento de las ENT para 2025 

 
Son 9 objetivos distribuidos así:   

- 1 en mortalidad y morbilidad   
Objetivo  % meta de reducción 

Mortalidad prematura  25 


(<70 años) 
 

- 2 en respuesta de los sistemas   


nacionales 
Objetivo  % meta de cobertura 

terapia de drogas  50  

Medicamentos esenciales y  80 


tecnología básica 
 

- 6 en factores de riesgo ( al   


trabajar en estos se favorece el 
Objetivo  % meta de reducción 
cumplimiento de los otros 
objetivos) 
uso nocivo de alcohol  10 

la inactividad física  10 

ingesta de sal / sodio  30 

El consumo de tabaco  30 

Hipertensión arterial  25 


 
Objetivo  % meta de incremento 

Diabetes y obesidad  0 
 
 

Margaret Chan, anterior jefe de la OMS dice 

Por  esto  esas  se  protegen  usando  las  mismas 


tácticas de las empresas tabacaleras. 

También podría gustarte