Está en la página 1de 10

Radiofrecuencia: bandas de trabajo y equipo

Bandas de trabajo
Las bandas de trabajo para los sistemas de radiofrecuencia son
típicamente las bandas de VHF (Very High Frequency) y UHF (Ultra
High Frequency). La ventaja principal de funcionamiento en UHF es
que hay menos probabilidad de interferencia debido al mayor espectro
de frecuencia disponible y menor cantidad de sistemas funcionando.
Se puede trabajar con potencias mayores y antenas más pequeñas;
eso sí, los sistemas son más caros y la calidad de la señal de audio es
peor que en los mejores sistemas VHF.
Los sistemas VHF son más baratos, hay más variedad de productos y
de niveles de calidad. Suelen ser más fáciles de utilizar y están
implementados para trabajar en peores condiciones. Los sistemas de
distribución de antenas en esta banda suelen ser también más fáciles
de implementar y más económicos. La gran desventaja es que hay
menos frecuencias disponibles, lo que genera que haya más
probabilidad de interferencias.
Las interferencias debidas al equipo eléctrico, dispositivos digitales,
ordenadores y equipos de iluminación también son generalmente
menores en las frecuencias de UHF, debido a que el ruido de estas
fuentes se vuelve menos intenso a medida que la frecuencia de
trabajo aumenta.
A continuación se muestran las frecuencias y potencias legales en
España:
 Potencia máxima autorizada de 10 mW y 50 mW.
 Se permite emisión de banda ancha (200 kHz)
 VHF1: 31,500-31,750-37,850-38,300-38,550 MHz.
 VHF2: 174,100-174,300-175,500-176,300-179,300 MHz.
 VHF3: 188,100-188,500-189,100-191,900-194,500 MHz.
 UHF: 470-786 MHz, en los espacios entre canales de TV,
canales de 200 kHz potencia máxima de 50 mW.
 823-832 MHz: canales de 200 kHz. potencia máxima 20 mW.
 Banda 863-865 MHz: 10 canales de 200 kHz potencia máxima
de 10 mW.
 Banda 1.785-1.800 MHz: 74 canales de 200 kHz potencia
máxima de 10 mW.
 Banda de 1.880-1.900 MHz.: canal de 1728 kHz. potencia
máxima 250 mW.
Equipos
Antenas
Las antenas se sintonizan para una frecuencia o rango de
frecuencias particular. El tamaño de la antena es proporcional a la
longitud de onda de la señal que se quiere captar.

Un aumento de 6 dB en la potencia de transmisión incrementa un 50%


el rango de la antena y viceversa.
Las antenas se suelen colocar sobre pies de micro. Las antenas
pasivas son de doble utilidad, pueden emitir o recibir señal. El diseño
de las antenas, sobre todo en los transmisores, es crucial para el buen
funcionamiento del sistema.
Las antenas más utilizadas en sistemas de RF son: helicoidal para los
sistemas in-ear, LPDA (Log-Periodic Dipole Array) para los micrófonos,
y fractal para las intercoms.
Shure
La antena LPDA (Array de dipolos) es un arreglo o combinación de
varios dipolos espaciados de forma logarítmica, lo que permite
direccionar el ángulo de recepción entre 50º y 70º —dando una mayor
ganancia en su eje— y cubrir un mayor ancho de banda; es decir,
crear un patrón de directividad determinado. Se consigue una antena
directiva, que se podrá apuntar a la zona que se necesite cubrir —por
ejemplo, un escenario—, rechazando las interferencias que puedan
venir por la misma frecuencia de transmisión desde otros puntos. En
este tipo de arreglos todos los elementos son activos, no como en la
Yagi que cuenta con elementos pasivos (director y reflector).
El ancho de banda de trabajo es muy amplio; puede ser de unos 470-
960 MHz, pudiendo llegar a aportar entre 6 y 9 dB más de ganancia
que una antena isotrópica. Es ideal para la recepción de microfonía
utilizando la técnica diversity.
Lectrosonics
La antena helicoidal posee un patrón de cobertura bastante estrecho,
entre 60º y 75º. Concentra más energía en el haz, consiguiendo así
mayor alcance. Se denomina de este modo porque el elemento activo
de la antena tiene una estructura de hélice, que provoca el giro de los
campos electromagnéticos al atravesarlo.
La polarización es circular y normalmente responde al mismo giro que
las agujas del reloj; polariza con su antena receptora en todas las
posiciones. Se suele colocar con bastante altura para conseguir una
mayor cobertura, resulta ideal para utilizar en las transmisiones de in-
ear en grandes espacios.
El ancho de banda de trabajo es muy amplio, pudiendo llegar a aportar
entre 8 y 11 dB. más de ganancia que una antena isotrópica. Es una
antena directiva.
Sennheiser
Cables
Se utilizan cables de tipo coaxial RG-58, RG-59 o RG-213, que tienen
una impedancia de 50 ohm. Es necesario comprobar el rango de
trabajo. Han de tener la impedancia adecuada y estar en buen estado.
Cuanta mayor sea la sección, mayor es la calidad del transporte de la
señal y se asegura tener menos problemas en el sistema. Los cables
en RF han de dejarse extendidos, y tener precaución de no pasar
cerca de pantallas de TV, LED u ordenadores.
Siempre que sea posible se tendrá en cuenta el minimizar la longitud
del cable coaxial a cambio de alargar el cable de señal de audio.
La pérdida introducida por el cable influye mucho más en el transmisor
que en el receptor.
Conectores
Es una de las partes más débiles en cualquier instalación. Es
imprescindible revisarlos comprobando que no tienen golpes, que
existe una buena soldadura y el pin del vivo está en buen estado.
Nunca han de estar en contacto con otros materiales conductores.
BNC (0-3 GHz). El BNC es un conector no muy adecuado para RF por
las aberturas que tiene, no es estanco.

TNC (0-11 GHz): igual que el BNC, pero con rosca. Este sí es estanco.
Tipo N (0-18 GHz): es muy parecido al BNC, de tamaño un poco
mayor y con rosca, y también estanco.
Tipo PL: muy parecido al tipo N, con el vivo un poco mayor.
Distribuidor o splitter
Fundamental para sistemas multicanal. Es un sistema de distribución
de antenas activo (amplificado) o pasivo (no amplificado), diseñado
para extender un sistema de transmisión al dividir la señal
procedente de un par de antenas entre varios receptores. Recibe la
señal de radiofrecuencia completa, y con esta alimenta a los
receptores que estarán sintonizados en la frecuencia que interese
recibir.
Se utiliza en racks en microfonía para conexionar la salida de una
antena a varios receptores. Es necesario considerar el rango de
trabajo y las pérdidas si son pasivos y las ganancias si son activos. Si
son pasivos tendrán unas pérdidas de al menos 3 dBs, ya que dividen
la potencia entre sus puertos de salida.

Shure
Combinador
Fundamental para sistemas multicanal; combinan varias señales en
una única salida. Se suele utilizar para emitir con una única antena la
señal de los diferentes transmisores, o sea que varias señales de
transmisión van a una misma antena. Se utiliza en racks de in-ears.
Es necesario considerar el rango de trabajo y las pérdidas si son
pasivos (unos 3 dBs) y las ganancias si son activos. Los sistemas
activos permiten combinar la salida de varios sistemas de transmisión,
como IEM e intercom, no presentan pérdidas y son más inmunes a las
intermodulaciones. Existen sistemas activos con ajuste de potencia,
que permiten combinar transmisores con diferentes niveles de
potencia, con ajustes de potencia independientes.

Filtros
Los filtros internos a los dispositivos tratan de eliminar todos los
armónicos generados por el amplificador, frecuencias imagen, etc.
Las formas de filtrar de manera externa serían disminuyendo en todo
lo posible el ancho de banda de trabajo de las antenas, combinador,
splitter... así se conseguiría atenuar todas las señales fuera del rango
de trabajo. También se pueden utilizar filtros externos y optimizar la
medida de la antena.
Amplificador (booster)
Compensan la pérdida de un cable en la recepción de RF y se colocan
en lo que se conoce como el in (la entrada) de un cable coaxial.
Amplifican la señal a la salida de la antena, y pueden ir integrados en
la antena o independientes a ella. Con la utilización de estos
dispositivos se incrementa la distancia de trabajo o la cobertura.
Necesitan alimentación para funcionar, pueden trabajar por pasos o de
forma automática, estos últimos detectan la longitud del cable e
introducen la amplificación que corresponda.

También podría gustarte