Está en la página 1de 8

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: __________INGENIERIA____________________________________
PROGRAMA: __________INGENIERIA DE PETROLEOS_____________________

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: ____ SIMULACION DE YACIMIENTOS _____________

CÓDIGO:_55589__ No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: _3__ HORAS SEMANALES: 4


REQUISITOS: INGENIERIA DE YACIMIENTOS
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INGENIERIA APLICADA

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


Ingeniería de Petróleos

COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Total


Trabajo Presencial Trabajo Independiente
Estudiante (Horas)

Horas 48 96 144

TOTAL 48 96 144
2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO
En este curso se presentan los fundamentos de la simulación de yacimientos de
hidrocarburos. Se estudian las bases teóricas de la simulación numérica y analítica de
yacimientos y el proceso de formulación, desarrollo y estructuración de un simulador
numérico. Se analiza primordialmente el problema de flujo de fluidos en un yacimiento
cuando se trata de una sola fase. Sin embargo, se dan las bases para estudiar el flujo
multifásico, tanto en dos como en tres fases. Se hace énfasis en los usos y abusos de la
simulación de yacimientos. Se estudian los fundamentos, usos, aplicaciones y
limitaciones de los sofwares de la familia ECLIPSE (Schlumberger –Geoquest ) y/o
VIP (Landmark - Halliburton).

3. JUSTIFICACIÓN
La simulación numérica de yacimientos es una disciplina relativamente moderna en
ingeniería de yacimientos petroleros. Su potencial es enorme como herramienta de
trabajo, para predecir el comportamiento de yacimientos bajo diferentes esquemas de
explotación siempre y cuando se entiendan las bases sobre las que está desarrollada.
4. COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES
INTERPRETATIVA Aplicar los métodos numéricos para evaluar el
comportamiento de la presión y la saturación
en un yacimiento de hidrocarburos.
Caracterizar las propiedades de las rocas y los
fluidos utilizando información obtenida por
métodos experimentales (obtenidos en el
laboratorio), por información generada en los
SABER campos de producción.
ARGUMENTATIVA Analizar el comportamiento de la distribución
de presión y saturación en el yacimiento para
establecer estrategias de explotación óptimas y
aumentar el recobro de hidrocarburos.
PROPOSITIVA Determinar los alcances de la simulación
numérica de yacimientos, y evaluar diferentes
estrategias para aumentar el factor de recobro
en un campo de hidrocarburos.

Utilización del conocimiento para hacer un adecuado manejo integral del


HACER
yacimiento.

Profesional integro, con fundamentación científica y espíritu crítico que


SER
interactué con grupos multidisciplinarios.
5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE
TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE
TEMATICO
DEDICACIÓN DEL
HORAS
ESTUDIANTE (horas)
No. TOTALES
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a) Trabajo b) Trabajo
(a + b)
Presencial Independiente

Introducción, Información Requerida para Utilizar un


1 Simulador, Clasificación de los Simuladores, Exactitud 4 8 12
de las Soluciones, Ajuste Histórico.

2 Principios Básicos, Ecuaciones Fundamentales, Ecuación 14 28 42


de Flujo para Dos o más Fases.

Modelo Numérico Utilizando Diferencias Finitas,


Esquema de Solución de las Ecuaciones de Flujo
3 (Lineales), Aproximación en Diferencias Finitas de las 16 32 48
Ecuaciones de Flujo de un solo Fluido, Conceptos
Relacionados con el Modelo Numérico, Tipos de Mallas.

4 Solución de Sistemas de Ecuaciones Algebraicas, 8 16 24


Caudales y Presiones de Pozos.

5 Proyecto final 6 12 18

TOTAL 48 96 144
6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

ACTIVIDADES Y H. T. P. H.T.I.
Unidad No.
ESTRATEGIAS
Temática Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS
PEDAGOGICAS Clases Laboratorio y/o Trabajo Trabajo
practica dirigido independiente

• Introducción
1 • Información Requerida para Utilizar un Clase magistral 2 0 0 4
Simulador
1 • Clasificación de los Simuladores

2 • Exactitud de las Soluciones Clase magistral, talleres en clase, 2 0 0 4


• Ajuste Histórico. ejercicios fuera de clase.

3 Clase magistral, ejercicios en 4 0 2 6


• Principios Básicos
clase y ejercicios propuestos

4 Clase magistral, ejercicios en 4 0 2 6


• Ecuaciones Fundamentales
2 clase y proyecto

5 Clase magistral, ejercicios en 3 0 1 5


• Ecuación de Flujo para Dos o más Fases. clase y tareas
6 Clase magistral, ejercicios en 3 0 1 5
• Ecuación de Flujo para Dos o más Fases. clase , y tareas

7 • Modelo Numérico Utilizando Diferencias Clase magistral, ejercicios y tareas 3 0 1 5


Finitas

3 8 • Modelo Numérico Utilizando Diferencias Clase magistral, ejercicios en 2 0 1 3


Finitas clase y ejercicios propuestos

9 • Esquema de Solución de las Ecuaciones Clase magistral, ejercicios en 2 0 0 4


de Flujo (Lineales) clase y ejercicios propuestos
10 • Aproximación en Diferencias Finitas de Clase magistral, ejercicios en 3 0 1 5
las Ecuaciones de Flujo de un solo Fluido clase y ejercicios propuestos

11 • Aproximación en Diferencias Finitas de Clase magistral y tareas 3 0 1 5


las Ecuaciones de Flujo de un solo Fluido Clase magistral

• Conceptos relacionados con el Modelo


12 Clase magistral, ejercicios en 3 0 2 4
Numérico
clase y ejercicios propuestos
• Tipos de Mallas.

• Solución de Sistemas de Ecuaciones Clase magistral, ejercicios en 3 0 0 6


13 Algebraicas clase y ejercicios propuestos

4 • Solución de Sistemas de Ecuaciones Clase magistral, ejercicios en 3 0 1 5


14 Algebraicas clase y ejercicios propuestos

Clase magistral, ejercicios en 2 2 1 7


15 • Caudales y Presiones de Pozos.
clase y proyecto
5 Clase magistral, ejercicios en 0 4 1 7
16 • Proyecto Final
clase y proyecto

H. T. P. = Horas de trabajo presencial


H. T. I. = Horas de trabajo independiente
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)

1. Evaluación parcial, consulta, quices y 10 %


trabajos

2. Evaluación parcial, consulta, quices y 25 %


trabajos

3 Evaluación parcial, consulta, quices, 30 %


trabajos y proyecto

4. Evaluación parcial, consulta, quices, 20 %


trabajos y proyecto

5. Sustentación Proyectos 15 %

8. BIBLIOGRAFÍA
a. Bibliografía Básica:
1. Sepúlveda, J.A. y Escobar F.H. , Simulación de Yacimientos: Principios,
Conceptos y Construcción de Mallas.. Ed. Universidad Surcolombiana. Colección de
texto didáctico, 2005.
2. Aziz, K. and Settari A, Petroleum Reservoir Simulation, Applied Science
Publishers Ltda, London, 1979.
3. Mattax, C. and Dalton, R.L. Reservoir Simulation, SPE of AIME, Richardson,
Texas, 1990.

b. Bibliografía Complementaria:
4. Craft, B.G. and Hawkins, M.F., Jr.,: Applied Petroleum Reservoir Engineering,
Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1959.
5. SPE Reprint Series # 11, Numerical Simulation I, SPE of AIME, Dallas, Texas,
1973.
6. SPE Reprint Series # 20, Numerical Simulation II, SPE of AIME, Richardson,
Texas, 1986.
7. Van Poollen, H.K., Bixel, M.C. and Jargon, J.R., Reservoir Modeling, The
Petroleum Publishing Co., Oklahoma, 1971.
8. Thomas, G.W, Principles of Hydrocarbon Reservoir Simulation, International
Human Resources Development Corporation, Boston, 1982.
9. Muskat, M, The Flow of Homogeneous Fluids Through Porous Media, Mc. Graw
Hill Book Co., Inc., New York, 1946.
10. Manuales Técnico y de Referencia del Software Eclipse Office. Schlumberger-
Geoquest. 2004.
11. Manuales Técnico y de Referencia del Software VIP. Landmark - Halliburton.
2004.
12. Crichlow, B.M., Modern Reservoir Engineering A Simulation Approach,
Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1977.
13. Memorias Congresos Colombianos del Petróleo.
14. Peaceman, D.W., Fundamentals of Numerical Reservoir Simulation, Elsevier
Scientific Publishing Company, New York, 1977.
15. Rivera, V.G., Simulación de Yacimientos, Seminario de Ingeniería de Petróleos,
Universidad de América, Santafé de Bogotá, 1981.

OBSERVACIONES

DILIGENCIADO POR Jairo A. Sepúlveda Gaona

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Octubre 18 de 2007

También podría gustarte