Está en la página 1de 5

INDICADOR DEFINICION FORMULA

PREVALENCIA Como el número de


casos existentes de una =Número de casos existentes en el lugar X
enfermedad u otro y momento en el tiempo*100/ Numero total
evento de salud dividido de personas de la población en el mismo
por el número de lugar y tiempo
personas de una
población en un período
específico. Cada
individuo es observado
en una única
oportunidad, cuando se
constata su situación en
cuanto al evento de
interés.

INCIDENCIA Se define como el


(tasa) número de casos  = Numero de casos nuevos ocurridos en el
nuevos de una lugar en periodo dado x 100/total de
enfermedad u otra personas de la población base (riesgo) en
condición de salud el lugar x y en el periodo dado  
dividido por la población
en riesgo de la
enfermedad (población
expuesta) en un lugar
específico y durante un
período especifico.
AUSENTISMO Medida que nos indica = Horas perdidas*100 / Número total de
las ausencia del horas laborables
personal en un lapso de
tiempo

En un censo realizado en la localidad X con 5000 habitantes, se encontraron 12


casos de tuberculosis. Calcule la prevalencia de dicha enfermedad.

Prevalencia = Número de casos existentes en el lugar X y momento en el


tiempo*100/ Numero total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo.

PREVALENCIA =12*1000/5000

P = 0,24

En Colombia los casos de Legionelosis que han aparecido en el Chocó en el 2012


han sido de 58, teniendo en cuenta que la población en riesgo es de 500 personas
por año (2012), Calcule la tasa de incidencia de esta enfermedad para este año. Y
explique.

INCIDENCIA: Numero de casos nuevos ocurridos en el lugar en periodo dado x


100/total de personas de la población base (riesgo) en el lugar x y en el periodo
dado

INCIDENCIA: 58X100/500

I:11,6 %

Cite un ejemplo donde claramente explique el cálculo del índice de ausentismo.

si tenemos una empresa con 3 empleados con una jornada de 80 horas


mensuales y otros 3 con jornada de 160 horas mensuales y, entre todos, se han
ausentado 30 horas en dicho periodo, el índice de ausentismo laboral sería:

30*100/((80*3)+(160*3))= 4,1

PREGUNTAS

Son las enfermedades crónicas y las enfermedades de transmisión sexual una


causa para negar la aptitud de un trabajador para desempeñarse en un oficio?
Argumente según la legislación respectiva

La discriminación e igualdad quiere decir que no puede un empleador


válidamente despedir a un trabajador si las circunstancias que dan origen al
despido son discriminatorias, es decir si al trabajador despedido se le está
otorgando un trato diferente sin causa legal y constitucionalmente valida.

Así como no es admisible discriminación alguna hacia el enfermo de


enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, mucho menos lo será hacia
el portador sano de VIH, quien no padece enfermedad.

A tal punto no está permitida la discriminación por este virus, que está
expresamente prohibido exigir pruebas para detectar la presencia de VIH para
ingresar o permanecer en el trabajo (artículo 22 Decreto Reglamentario 559 de
1991). Es más, es facultativo del trabajador infectado con el virus informar a su
empleador esta circunstancia (artículo 35).

El Decreto 559 de 1991 por medio del cual se reglamentó el manejo de la infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) y otras Enfermedades de Transmisión Sexual, señaló en su artículo
22
Estas normas responden a la demanda de una mayor protección a los
trabajadores que estaban siendo víctimas de una ominosa discriminación, pues no
se trataba simplemente de privar del trabajo a una persona y por ende del
sustento a su núcleo familiar, sino de borrar del panorama laboral a quienes
padecían la enfermedad (SIDA) o estaban infectados con el VIH, pues el examen
de ingreso les impedía acceder al trabajo y la infección posterior del trabajador le
condenaba al despido.
La Corte Constitucional por vía de tutela no sólo reconoció tal protección, sino
que creó una protección especial que no dudamos en calificar de Fuero, pues
aun en ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 64 del Código Sustantivo
del Trabajo (subrogado por el artículo 8 Decreto 2351 de 1965), es decir
mediando el pago de la indemnización, el empleador no puede terminar
unilateralmente y sin justa causa el contrato de trabajo de una persona infectada
con VIH, padezca o no la enfermedad (SIDA).

El caso de la facultad para dar por terminado con justa causa el contrato de
trabajo cuando el trabajador padece una enfermedad contagiosa o crónica de
imposible curación luego de 180 días, consagrada en el numeral 15 del literal a)
del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.
Por ejemplo- un médico cirujano infectado con VIH no podrá continuar prestando
sus servicios y, antes de ser despedido con justa causa, deberán brindársele las
garantías y oportunidades para su reubicación, conservando su condición
laboral, según las voces del Parágrafo 1º. del artículo 35 del Decreto 1453 de
1997. Esta última obligación legal tiene como fundamento el deber de
solidaridad previsto principalmente en el artículo 1º. y en el numeral 2º. del
artículo 95 de la Constitución Política de Colombia.

2. ¿las enfermedades crónicas agravadas en el trabajo pueden ser


enfermedades de origen profesional?
No ya que el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, define la enfermedad laboral así:
«La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes«
cuando el trabajador sufre un accidente o enfermedad de origen común que le
generan una incapacidad permanente parcial (es decir, que no genere invalidez),
consideramos que el empleador debe aplicar el artículo 16 del Decreto 2351 de
1965, reubicando al trabajador en un cargo de igual o mejor jerarquía que le
permita desempeñar funciones para las cuales se encuentre capacitado, o
capacitarlo para el desempeño de una labor dentro de la empresa.

Se aplicarán las reglas que ha fijado la Corte Constitucional, según las cuales el
empleador debe reubicar al trabajador, capacitándolo en caso de ser necesario. Si
la capacidad del empleador desborda esta obligación, debe poner en conocimiento
del trabajador este hecho, permitiéndole proponer soluciones razonables a la
situación.

3. Analice en que circunstancia aplicaría el índice de ausentismo en una


empresa y ¿por qué implementarlo es importante desde el punto de vista
legal?

El ausentismo laboral representa serios efectos negativos en todas las empresas,


sin importar el rubro o tamaño de la organización. Especialmente si se trata de
inasistencias o tardanzas injustificadas. A continuación, en Ingresa Asistencia, te
compartimos las principales consecuencias de este problema.

En la empresa:
La productividad de la empresa se ve seriamente afectada.
Genera malestar en los demás colaboradores, ya que tendrán que cubrir las
inasistencias y cumplir con las tareas inconclusas.
Aquellos colaboradores que cumplen las funciones de supervisores son los más
afectados, ya que son los que tienen que lidiar y controlar las inasistencias.
El cumplimiento de las metas y objetivos se ve afectado.
En el caso de las fábricas o constructoras, genera fallos directos en el servicio. En
muchos casos, se presenta una pérdida considerable de clientes.
Muchas empresas optan por contratar personal de reemplazo, provocando gastos
adicionales en los pagos y capacitaciones.

Para el colaborador:
Las inasistencias y tardanzas representan descuentos en sus salarios.
Provoca la desmotivación y desvinculación con la empresa.
Genera conflicto con sus compañeros por la carga extra de trabajo que representó
su ausencia. Especialmente si la falta o tardanza no fue justificada.
REFERENCIAS
 Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística
internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
Décima revisión. Volumen 2. Edición del 2015. Washington, DC: OPS,
2016.
 Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020.
Disponible
en: https://www.who.int/entity/cardiovascular_diseases/15032013_updated_
revised_draft_action_plan_spanish.pdf?ua=1
 Organización Mundial de la Salud. International Guide for Monitoring
Alcohol Consumption and Related Harm. Ginebra: OMS; 2000.
 Medidas de las frecuencias de las enfermedades. En: MacMahon B, Pugh
T: Principios y Métodos de Epidemiología.
 2da. Ed., México: La Prensa Médica Mexicana, 1975: 50-64. 2. Indicadores
epidemiológicos. En: Guerrero R, González CL, Medina E: Epidemiología.
EUA: Fondo Educativo Interamericano 1981: 36-51
 Cuantificación de los problemas de salud. En: OPS/OMS. Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades. México: Conalep-Noriega-
Limusa 1989: 2-1 a 2-33. 6.
 Medidas de morbilidad y mortalidad. En: Mausner J y Bahn A:
Epidemiología. México: Interamericana 1977: 116-47
 Carvajal, E. (2009). Ausentismo en Enfermería. Actualización Enfermería.
12(4),10-17 Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. (1era. Ed.).
Mc Graw Hill Bastide, P. (2012).
 Ausentismo: un Costo Oculto Cada Vez Más Significativo. Reporte BIG.
(15) Buenos Aires. Balderas, L. (2005).
 Administración de los servicios de enfermería. (4era. Ed). México:
Interamericana.

También podría gustarte