Está en la página 1de 27

INFORME:

1. OBJETIVOS:
 Evaluar la posibilidad de generar un material geopolimérico.
 Evaluar su resistencia a la compresión

2. FUNDAMENTO TEORICO:

2.1. Historia:
Geopolímero es un término acuñado por Joseph Davidovits en la década de los años
1980 para designar a polímeros sintéticos inorgánicos de aluminosilicatos que
proceden de la reacción química conocida como geopolimerización. Sin embargo estos
compuestos ya habían sido desarrollados en la década de 1950 en la Unión
Soviética con el nombre de Cementos de suelo (Soilcements en inglés). Los
geopolímeros también son conocidos como aluminosilicatos inorgánicos.

Los geopolímeros tienen un elevado potencial para ser usados en numerosos campos,
pero predomina el uso como sustitutos de cementos portland, campo hacia el que se
ha dirigido la mayor parte de la investigación. Los geopolímeros tienen la ventaja de
tener bajas emisiones de CO2 en su producción, una gran resistencia química
y térmica, y buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a
temperaturas extremas.

La reacción de geopolimerización se produce bajo condiciones


altamente alcalinas entre un polvo de aluminosilicatos y una solución activadora
(basada en una mezcla molar de hidróxido sódico y un silicato alcalino, por ejemplo,
de sodio o de potasio) a condiciones ambientales. A nivel de laboratorio se suele usar
metacaolín como material de partida para la síntesis de geopolímeros, siendo este
generado por la activación térmica de caolinita. Se han llevado a cabo numerosos
estudios usando desechos industriales de Metacaolín y otros aluminosilicatos.

2.2. Aplicaciones:
Entre las ventajas para la producción y aplicación de los geopolímeros se destaca:

La gran variedad de materias primas que potencialmente pueden ser aplicadas dentro
de esta tecnología.

Menor impacto ambiental debido a los bajos niveles de consumo energético y con ello
una baja emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Al no requerir equipos de elevado costo permiten ser preparados fácilmente, por


medio de una mezcla homogénea de las materias primas.
Cuando en estos materiales son empleados como refractarios o en cierta aplicación
como cerámica, su utilización tiene ventajas económicas debido a que no requiere
procesos de sinterización en su manufactura. Las temperaturas que promueven el
endurecimiento de la pasta no superan los 200 ºC.

Pueden adquirir elevadas resistencias mecánicas en corto tiempo, teniendo en cuenta


las condiciones de curado.

Alta durabilidad. Presenta excelente estabilidad cuando son expuestos a medios


agresivos.

Los cementantes geopoliméricos han sido introducidos satisfactoriamente en la


industria de la construcción para casos y/o aplicaciones específicas, ya que presentan
propiedades como elevada dureza superficial, estabilidad térmica y una precisa
moldeabilidad. Sistemas geopoliméricos basados en escorias siderúrgicas, endurecen
rápidamente a temperatura ambiente y exhiben resistencias a compresión en el rango
de los 20MPa, después de solo 4 horas a 20 °C. Como nuevo material cementante
presenta propiedades únicas, tales como altas resistencias a tempranas edades, baja
contracción, resistencia al hielo-deshielo, a los sulfatos y a la corrosión.

Según los estudios de Davidovits (2011), la razón atómica Si:Al de la fuente de


aluminosilicatos a activar, determina las propiedades y las aplicaciones en los diversos
campos. Por ejemplo, si se tiene una razón baja Si: Al, se tiene una red muy rígida. Se
obtiene lo siguiente:

Si la razón es Si: Al = 1:1, se tendrán aplicaciones en cerámicas, protección al fuego y


ladrillos.

Si la razón es Si:Al = 2:1, encapsulación de residuos tóxicos y radioactivos.

Si la razón es Si: Al = 3:1, materiales de sello para aplicaciones industriales en el rango


de temperatura de 200°C a 600°C.

Valores entre 20:1<Si:Al<35:1 , son resistentes al fuego y al calor.

Las propiedades físicas se encuentran relacionadas directamente con la razón


SiO2/Al2O3. Una razón por debajo de 3:1, resulta una estructura tridimensional rígida,
adecuada para uso en concreto o cemento. Si esta razón se encuentra sobre el valor 3,
la estructura se vuelve menos rígida y más flexible, tal como un polímero. En caso que
los valores sean mucho mayores, sobre los 35:1, se tendrán cadenas 2D, las cuales son
más adecuadas para la fabricación de sellantes o adhesivos, o como una resina
impregnante para la formación de compuestos de fibra materiales.

2.3. Estructura y mecanismos de formación:


El proceso de polimerización es llevado a cabo al poner al material puzolánico en
contacto con la solución activador alcalino, lo cual da como resultado la formación de
cadenas poliméricas tras haberse reorientado los iones en solución. Estas cadenas
poliméricas pueden ser consideradas hipotéticamente como el resultado de la  poli
condensación de iones de ortosialato.

Los geopolímeros que están basados en aluminosilicatos son llamados polisialatos.


Este término es una abreviación de poli-(silico-oxo-aluminato) o (-Si-O-Al-O-) n, siendo n
el grado de polimerización. La red sialato consiste en tetraedros de SiO4 y AlO4 unidos
por átomoscompartidos de oxígeno. Dentro de las cavidades de la red, deben estar
presentes iones positivos (Na+, K+, Li+, Ca++, Ba++, NH4+, H3O+) para contrarrestar las cargas
negativas del Al3+ para que el aluminio pueda estar unido a tres oxígenos, como el  silicio.
La fórmula empírica de los polisialatos es la siguiente:

M · n(−( SiO 2) z− AlO 2) n · w H 2 O

Donde M es cualquiera de los cationes mencionados arriba, n es el grado de


polimerización, z, que puede ser 1, 2 o 3, determina el tipo de geopolímeros
resultante, lo cual significa, que si z es igual a 1 la red será del tipo polisialatos, si z vale
2, la red será poli(sialato-siloxo) y si Z vale 3, la red será poli(sialato-disiloxo), y w es el
número de moléculas de agua asociadas.

2.4. Proceso de Geopolimerización


El proceso de geopolimerización involucra la formación a partir de una fuente de
aluminosilicatos y de una solución alcalina de monómeros inorgánicos en solución, que
térmicamente son activados para polimerizar y formar el sólido polimérico. El proceso
de geopolimerización consta de etapas que se encuentran relacionadas entre sí.
Durante el mezclado inicial de los materiales reactantes, la solución alcalina disuelve
los compuestos de silicio y aluminio de las fases amorfas de la fuente de
aluminosilicatos utilizada. En la solución ya formada, los monómeros de silicio e
hidróxidos de aluminio se encadenan como resultado de una reacción de
condensación, donde seadjuntan iones hidroxilos para luego formar un oxígeno unido
a las moléculas, y moléculas deagua libre:
Esta estructura se repite formando cadenas, dando origen a una estructura 3-D
denominada geopolímeros, que corresponde a un sólido rígido.

2.5. Propiedades Físicas y Químicas:

Dentro de las propiedades químicas de los geopolímeros, destacan la alta resistencia al


ataque deácidos y sulfatos, así como su resistencia al fuego.

De acuerdo a estudios de Davidovits (2011), se tienen las siguientes propiedades físicas


para los geopolímeros:

 Agrietamiento durante el fraguado menor al 0,05%.


 Módulo de Young mayor a 2 GPa.
 Elevada resistencia temprana después de 24 horas.
 Conductividad al calor: 0.2 a 0.4 [W/m°c]
 Calor específico: 0.7 a 1.0 [J/kg°C]
 Conductividad eléctrica: depende fuertemente de la humedad.

2.6. Comportamiento Térmico:


Comportamiento térmico durante el desarrollo de la geopolimerización existe una
liberación de agua debido al calentamiento que debe ser sometido. El agua que se
libera, se puede clasificar en tres tipos: agua agregada físicamente, agua combinada
químicamente y grupos OH hidroxilos.

Dentro de la estructura tridimensional existe una retención parcial de agua producto


de la reacción generada durante la poli condensación.

El proceso de secado en horno involucra evaporación del agua. Si la temperatura


dentro de este, es superior a los 100°C, la muestra de geopolímeros sufrirá una
deshidratación y una deshidroxilación, lo que provocará una pérdida de peso que
fluctúa entre el 1 y el 5% que inducirá la formación de grietas producto de la
contracción correspondiente.

Estudios llevados a cabo por Davidovits (1988), muestran a través de resultados de


análisis termo-gravimétrico diferencial la existencia de fases exotérmicas y
endotérmicas así como laidentificación de las pérdidas de peso a causa de las altas
temperaturas. Las fases exotérmicas se encuentran presente bajo los 100°C y sobre los
300°C, y la fase endotérmica entre los 100 y los 300°C. Se dice que la fase endotérmica
es producto de la evaporación del agua químicamente elaborada. Por otro lado, si la
temperatura oscila entre los 20 y los 100°C, la pérdida será producto del agua
físicamente agregada, entre los 100°C y los 300°C debido al agua producida
químicamente y sobre los 300°C debido a la deshidroxilación de los grupos OH y la
subsecuente poli condensación dentro del enlace siloxo Si – O – Si.

Por otra parte, si la temperatura excede los 100°C, se pueden alcanzar contracciones
del 50% y 80% a los 250°C y 400°C respectivamente. Por lo tanto, temperaturas bajo
los 100°C garantizan bajos niveles de contracción y una liberación de más del 70% del
agua físicamente dispuesta sin tener daños en resistencia y niveles bajos de
agrietamiento.

2.7. Función del activador alcalino


Los activadores tienen la función de acelerar la solubilización de la fuente de
aluminosilicatos, favorecer la formación de hidratos estables de baja solubilidad y
promover la formación de una estructura compacta con estos hidratos. Los activantes
pueden ser compuestos alcalinos o alcalinotérreos, tales como hidróxidos (ROH,
R(OH)2), sales de acido débil (R2CO3, R2S, RF), sales de ácido fuerte (Na2SO4,
CaSO4.2H2O) y sales silícicas del tipo R2O(n)SiO2 donde R es un ión alcalino del tipo
Na, K o Li. Al respecto, los activadores comúnmente usados son el hidróxido de sodio o
potasio, silicatos y carbonatos.

2.8. Resistividad y propiedades dieléctricas:


De acuerdo a estudios de Davidovits en colaboración con el fabricante de equipos
eléctricos y la Universidad ETH en Zurich (Forster, 1994), se señala que la presencia de
cationes Na, K y Ca, asociados con la porosidad y la absorción de humedad no favorece
las propiedades conductoras de los geopolímeros. Sin embargo, es debido a sus
propiedades térmicas que pueden ser utilizados en ciertas condiciones extremas, por
ejemplo, en ambientes secos y húmedos, o bien, para el caso de geopolímeros en
contacto con elementos eléctricos. Se tiene que la resistividad eléctrica específica
decrece con la re absorción de humedad en geopolímeros post calor a 300°C.

Se ha observado que después de ese tratamiento de calor, la re absorción de humedad


es pequeña, y aun así, a pesar de ser pequeña la resistividad eléctrica específica se
debilita de 1012 a 1019 Ohm–cm. Estos ensayos son realizados a una temperatura
promedio de 25°C y a una humedad del 90%.

2.9. Fuentes primarias para la elaboración de geopolímeros:


Estos, pueden ser minerales cuya composición esté basada en sílice y alúmina en
estado amorfo; así presentan una elevada reactividad, resultando aptos para ser
empleados como fuente primaria en la producción de sistemas geopoliméricos. Estas
fuentes incluyen desechos industriales (cenizas volantes y diferentes tipos de escorias)
y minerales naturales (arcillas) ricos en aluminosilicatos, las cuales pueden presentar
diferente grado de reactividad una frente a la otra. La incorporación de materiales
ricos en calcio, tales como escorias siderúrgicas, puede contribuir de manera
significativa a la mejora del comportamiento mecánico del producto obtenido.

2.10. Efecto del tipo de ión alcalino.


Los cationes alcalinos juegan un papel importante en la primera etapa de la
geosíntesis, ordenando las moléculas de agua y más tarde las especies de silicato
solubles inician el proceso de nucleación que permite la formación de la estructura
geopolimérica. En esta etapa, el catión determina la estructura final y sirve como guía
o modelo para direccionar y controlar la capacidad, tan rápido como sea posible, de la
poli condensación y crecimiento estructural.

El tamaño del catión afecta la morfología de la estructura. El K+ parece ser el


responsable de un mayor grado de condensación y resistencia mecánica del producto
final en comparación al Na+, cuando son incorporados bajo las mismas condiciones. El
ión metálico K+ presenta una mayor basicidad y mayor tamaño, permitiendo una
velocidad más alta de disolución y con ello se promueve más efectivamente la reacción
de poli condensación, para obtener estructuras más resistentes y densas. No obstante
se ha encontrado cierta controversia al respecto, ya que algunos investigadores
aseguran que el NaOH permite obtener un mayor grado de disolución de minerales
naturales, comparado con la incorporación de KOH. Además, la utilización de
soluciones alcalinas con silicatos solubles de sodio ó potasio genera cinéticas de
reacción más altas frente a soluciones con hidróxidos alcalinos, así como producir una
estructura más compacta y de mayor estabilidad.

Un mayor contenido de estos silicatos puede reducir el ordenamiento de largo alcance,


por el contrario, la incorporación de bajas cantidades de silicatos solubles al sistema,
favorece la obtención de estructuras zeolíticas con mayor grado de cristalinidad. De
esta manera, las propiedades y características microestructurales de sistemas
geopoliméricos dependen tanto de la concentración de los silicatos solubles
incorporados, así como de la alcalinidad de la solución, la cual determina el grado de
polimerización.

La concentración del activador alcalino es una de las variables fundamentales en el


proceso de geopolimerización, ya que la solubilidad del aluminosilicato se incrementa
con el aumento en la concentración del ión hidróxido y con ello puede contribuir a
obtener materiales con una resistencia mecánica más elevada. No obstante Palomo A.
reporta un comportamiento contrario, donde la utilización de un activador a una
concentración de 12M permite producir materiales con una mayor resistencia
mecánica que aquellos obtenidos a una concentración de 18M.

3. MATERIALES Y EQUIPO:

MATERIALES EMPLEADOS

Silicato sódico
(Na2O3Si) Agua destilada

Hidróxido de Hidróxido de
potasio (KOH) sodio (NaOH)

Vaso de
Piedra pomez
Precipitado

Tamiz nº 100 espatula


Botellas de
Agua (H2O)
vidrio

Recipiente
rectangular con
división cubica,
Vaselina
diámetro
interno 5*5mm
según norma

Pipeta Bagueta de
Gravimétrica vidrio

Guantes y
Embudo
Cubre bocas.

EQUIPOS
Balanza digital

Horno eléctrico

Máquina para ensayos


de compresión
3.1. Piedra Pómez (Puzolana Natural):
La pumita (también llamada piedra pómez, jal o liparita) es una roca ígnea volcánica vítrea, con
baja densidad (flota en el agua) y muy porosa, de color blanco o gris.

Cuando se refiere a la piedra pómez en lo que respecta a sus posibles aplicaciones industriales,
también puede ser conocida como puzolana. En su formación, la lava proyectada al aire sufre
una gran descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación
quedando espacios vacíos separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.

Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contiene feldespato potásico, cuarzo y
plagioclasas; pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biotita forman fenocristales.

Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a
sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en
gran número sobre ellos.

La puzolana natural, corresponde a un material alumino-silíceo, que comúnmente es utilizado


como adición en la elaboración de cemento Portland Puzolánico. Se prefieren siempre
puzolanas cuyo contenido de sílice, alúmina y fierro sean mayores al 70%. Dentro de las
puzolanas naturales se encuentran las cenizas y los depósitos consolidados en estratos de
suelos o rocas, en las que el constituyente silíceo contiene ópalo.

a) Clasificación:
La piedra pómez se clasifica como una riolita. La riolita es una piedra volcánica con altas
concentraciones de sílice. La sílice es cuarzo; tiene la fórmula química SiO2. La alta cantidad de
sílice le da a la piedra pómez su color claro y usualmente gris. Otros colores de la piedra pómez
pueden ser el blanco, amarillo, marrón y rojo opaco. Los cristales de las riolita como la piedra
pómez son microscópicos porque la lava de la que proceden se enfría muy rápidamente;
cuanto más rápido se enfría la lava, más pequeños son los cristales. La piedra pómez y todas
las otras riolitas pueden describirse como afaníticas, lo que significa que sus cristales no se ven
con a simple vista.

b) Composición:
La riolita tiene la misma composición del granito, otra roca ígnea. Dado que el granito y la
riolita son químicamente similares, la lava que produce la piedra pómez incluye a los minerales
feldespato, cuarzo, biotita y hornblenda. Más específicamente, la piedra pómez está hecha con
los siguientes óxidos, de acuerdo con Indian Granites: 70 a 77 por ciento de sílice, 11 a 14 por
ciento de alúmina, 3 a 5 por ciento de óxido de potasio, 3 a 5 por ciento de soda, 1 a 3 por
ciento de óxido ferroso, 1 a 2 de óxido férrico, 0,5 a 1 por ciento de magnesia, menos de 0,38
por ciento de titina y 0,03 por ciento de agua.

3.2. Silicato de Sodio:


El silicato de sodio o silicato sódico (nombre común del compuesto metasilicato de sodio),
también conocido como vidrio soluble, es una sustancia inorgánica, de fórmula Na2SiO3 que se
encuentra en soluciones acuosas y también en forma sólida en muchos compuestos, entre
ellos el cemento, impermeabilizadores, refractores, y procesos textiles.

Se forma cuando el carbonato de sodio y el dióxido de silicio reaccionan formando silicato de


sodio y dióxido de carbono:

Na2 CO 3+ SiO 2 → Na 2 SiO 3+CO 2


a) Propiedades:
El silicato de sodio es un sólido blanco que se disuelve en el agua directamente,
produciendo una solución alcalina. Es parte de un conjunto de compuestos
relacionados que incluyen el ortosilicato de sodio, Na4SiO4; pirosilicato de sodio,
Na6Si2O7, y otros. Todos son vidriosos, sin color y solubles en agua.

El silicato de sodio es estable en soluciones neutras y alcalinas. En soluciones ácidas, el


ion silicato reacciona con los iones de hidrógeno para formar ácido silícico, el cual al
calentarlo y tostarlo forma gel de sílice, el cual es una sustancia dura, vidriosa.

b) Densidad:
La densidad, corresponderá a la concentración o contenido total de sólidos dentro de
la solución, a una razón SiO2/Na2O dada. Será, por lo tanto, una función de la
temperatura, siendo inversamente proporcional a dicha variable y de la concentración
presente en dicha solución; a mayor concentración, se tendrá una mayor densidad. Se
suele medir en grados Baumé y se realiza a temperatura estándar de 20°C.

c) Viscosidad:
La viscosidad corresponde a la oposición de un fluido a deformarse bajo escurrimiento
laminar.

Siendo esto así, la viscosidad de un silicato, es una función de la temperatura, la


concentración, la razón SiO2/Na2O y su densidad. La viscosidad es inversamente
proporcional a la temperatura. Un aumento de ésta, conlleva directamente a una
disminución del valor de la viscosidad. Si la razón SiO2/Na2O aumenta, la viscosidad
aumenta, hasta llegar a un punto en que el material se encontrará en estado
semisólido.

Los silicatos de sodio son ampliamente utilizados en distintos rubros, por ejemplo:
industria del jabón, detergentes, adhesivos, morteros refractarios, cerámicas,
cementos especiales, textil, tratamiento de agua, pinturas y pigmentos, despintado de
papel, industria de fundición, industria del petróleo, construcción y obras civiles,
minería, entre otros.

3.3. Hidróxido de Potasio (potasa caustica):


El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico
inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de
uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las
aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural

El KOH es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que termina en el aire libre.


Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así como carbonatos).
Su disolución en agua es altamente exotérmica, con lo que la temperatura de la disolución
aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de ebullición. Su masa molecular es de 56,1
gr/mol.

3.4. Agua Destilada:

 Contribución del Agua


En la elaboración de pasta geopolimérica, es necesario agregar agua adicional para lograr
fluidizar la mezcla y hacerla trabajable. La adición de agua extra actúa como un elemento
lubricante y no debiese, por tanto, participar en la reacción, liberándose totalmente sobre
los 100°C. De acuerdo a los estudios basados en Okada et al. (2009) y Davidovits (2011)
señalan que el exceso de agua en la síntesis no se incluye dentro de la estructura
geopolimérica.

3.5. Molde de Acero:


El molde usado fue hecho con acero de dimensiones 5x5, en forma de cubo. Decidimos usar un
molde metálico por las propiedades conductoras del mismo, esto facilita que se pueda
expandir más fácilmente el calor mientras esta en el horno.

4. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO:

4.1. Conseguir el molde:


Lo primero que hicimos fue decidir qué haríamos un molde de acero, usando platinas de ½
centímetro de espesor, y luego mandarlas a cortar y soldar para que quedaran con un volumen
en forma de cubo en el interior, con 5cm de ancho, largo y alto.

La soldadura que se uso para el molde fue soldadura de arco eléctrico (SMAW) por la parte
externa del molde, y luego se uso soldadura TIG, y luego se esmerilo y lijo para dejar un Angulo
de 90º en el molde.

4.2. Conseguir los reactivos:


Después de conseguir el molde, nos dispusimos a conseguir los reactivos, los cuales se
consiguieron en una distribuidora de implementos químicos, en dicho lugar conseguimos el
hidróxido de potasio, el agua destilada y el silicato de sodio.

4.3. Tamizar la Piedra Pómez:


Después de conseguir lo antes mencionado, conseguimos una malla de 100micras para tamizar
nuestra muestra de piedra pómez, que nos fue entregada previamente triturada, tamizamos la
muestra hasta obtener un promedio de ½ kilogramo de muestra tamizada, luego procedimos a
su almacenamiento hasta la siguiente fase.

4.4. Preparar la solución alcalina:


Lo siguiente fue preparar una solución alcalina a 12 Molar en medio litro de agua destilada
usando el hidróxido de Potasio.

Antes de empezar a preparar la solución hicimos los respectivos cálculos químicos; teniendo
los siguientes datos:

 Peso del Hidróxido de Potasio: 56.1056 gr/mol


 Cuando el KOH se disuelve en un litro (1lt) de agua obtiene una concentración uno
molar (1M).
 Siendo este el caso usamos una regla de tres simple para saber cuánto debíamos usar
para obtener nuestra solución 12 molar:

56,1056 grKHO−1 M −1<¿

xgrKHO−12 M −0.5<¿

X =( 56,1056 grKHO )∗( 12 M )∗¿ ¿

 Con estos cálculos determinamos que deberíamos usar 336.6336gr de Hidróxido de


potasio, en medio litro de agua destilada para obtener la solución deseada a 12 Molar.
 Después de esto nos pusimos como medida de seguridad un cubre bocas y guantes,
para proceder a preparar la solución alcalina.
 Después de equiparnos con los instrumentos de seguridad procedimos a abrir el
contenedor del hidróxido de potasio.
 Luego procedimos a tarar la balanza digital a cero y a pesar 336.63 gr del KNO.
 A continuación procedimos a medir medio litro de agua destilada y seguidamente a
mezclarla con el hidróxido de potasio.
 Mientras hicimos esto pusimos un recipiente con agua en donde depositamos el vaso
de precipitados con el hidróxido y notamos como sucedía la reacción exotérmica
esperada.
 Cambiamos el agua del recipiente dos veces al ver que se calentaba por la reacción en
el vaso de precipitados.
 Al acabar usamos un embudo para trasvasar la solución en una botella de vidrio de
medio litro preparada con antelación a la experiencia.
 Luego de eso vaciamos lo restante de la solución en el lavadero y procedimos a limpiar
los implementos usados y a guardar la solución.

PROCEDIMIENTO
Descripción Imagen

Se pesa 500.00 gr de agua destilada


que es igual a ½ litro

Se pesa el hidróxido de potasio a


336.62 gr

Se coloca el vaso precipitado con los


500.00gr del agua destilada dentro
de un envase de agua fría, para que no
se caliente, procedemos a verter los
336.62gr del Hidróxido de potasio
Se mescla homogéneamente la solución

Después de la mezcla se obtiene la


solución del hidróxido de potasio a
12 molar vertiendo a una botella de
vidrio respectivamente con su rotulo

Se pesa 500.00 gr de agua destilada


que es igual a ½ litro

Se pesa el hidróxido de sodio a


339.98 gr

Se coloca el vaso precipitado con los


500.00gr del agua destilada dentro
de un envase de agua fría, para que no
se caliente, procedemos a verter los
339.98gr del Hidróxido de sodio
Se mezcla homogéneamente la solución

Después de la mezcla se obtiene la


solución del hidróxido de potasio a
12 molar vertiendo a una botella de
vidrio respectivamente con su rotulo

Se pesa 214.29 gr de piedra pómez

Pesamos 24.61 gr de KOH


Pesamos 61.19gr de silicato de
sodio

Se junta los 214.29 gr de piedra


pómez con 24.61 gr de KOH y
61.19gr de silicato de sodio lo
batimos con la espátula

Para hacer mas trabajable la mezcla le


vertimos 20 gr de agua H2O
Al tener la mezcla proseguimos a
ponerlo en el contenedor de acero
untando previamente de vaselina por
todos los lados, después presionamos
por varios minutos

4.5. Preparación del geopolímeros:


Parte experimental

Al tener la mezcla
proseguimos a ponerlo
en el contenedor de
acero untando
previamente de vaselina
por todos los lados,
después presionamos por
varios minutos

A partir de los 60º se


cuenta 24 horas que el
geopolimero se
encontrara en el horno
A las 24 horas
proseguimos a sacarlo
obteniendo el resultado
de la imagen, ahora se
espera 7 días de secado
según norma

Después de los 7 días de


secado lo llevamos a la
Máquina de ensayo de
compresión como se
muestra en la imagen

En el ensayo de
compresión obtenemos
la resistencia que es 49
(kg/cm2)
En la siguiente imagen
observamos cómo queda
el geopolimero a base de
piedra pómez después
del ensayo de
compresión

5. RESULTADOS:
 Luego de sacar nuestra muestra del horno después de haberla dejado 24 horas antes a
60 obtuvimos un cubo solido, firme, con algunos desniveles superficiales producto de
la perdida de agua agregada físicamente.
 Después llevamos a curar por siete días antes de hacer un ensayo de resistencia a la
presión.
 Los resultados muestran que el bloque geopolimérico fue sometido a 1230 Kg de
carga.
 Los resultados de la prueba de compresión fueron de 49 Kg/cm 2 y con esta cifra
hicimos una conversión para obtener una cifra en mega Pascales
kg
∗( 100 cm )2
cm2 m
49 ∗9.8 =4802000 pa=4.8 Mpa
m2 s2
 El resultado de 4.8 Mpa nos indica la resistencia a la compresión que fue capaz de
soportar nuestro bloque geopolimérico de 5x5.
 Este resultado nos indica que nuestro bloque geopolimérico puede aguantar la
compresión de forma similar al concreto ya que según el CTE DB SE F (Codigo Técnico
de la Edificación, Documentos Básicos, Seguridad estructural, Fabrica para ladrillos o
bloques) el resultado mínimo a la compresión es de 5N/mm 2, pudiendo aceptarse
piezas con una resistencia de 4N/mm 2 hasta 3 N/mm2 en fabricas sustentables, siempre
que no se llegue al límite del 75% del cálculo estimado de resistencia requerida.

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Al analizar los resultados, podemos decir que es factible el elaborar geopolímeros
usando puzolana natural, como en nuestro caso usamos piedra pómez, una riolita de
origen volcánico con una alta concentración de sílice de alrededor de 70 a 77% de sílice
en su estructura.

Así mismo el elaborarlo es sumamente económico, lo cual abre la posibilidad a que se


pueda producir de manera industrial, ya que los resultados indican que después de
siete días de curado se obtuvo una resistencia a la compresión de 4,8 MPa, lo que está
dentro del rango de resistencia especificado en el Código Técnico de la Edificación. Sin
embargo normas como la ASTM C 31 expresan que las pruebas de compresión de bloques de
concreto deben de ser después de 28 días de curado, por lo que podemos afirmar que al dejar
curar por más días se podría apreciar un incremento en la resistencia a la compresión.

Entre los resultados también pudimos apreciar algunas grietas que fueron producidas por la
evaporación del agua agregada físicamente, nosotros agregamos 20gr de agua a nuestra
muestra para hacerla mas trabajable, pero no consideramos que esta formaría pequeñas
grietas por la evaporación.

Ahora si analizamos los resultados obtenidos con los esperados basándonos en el


marco teórico, podemos explicar muchas cosas, ya que según el marco teórico, lo
usual es usar una concentración 14 molar en relación con el Hidróxido usado, sin
embargo nosotros usamos una concentración de 12 molar, esto también afecta en la
resistencia a compresión, ya que cuanto mayor es la concentración en cuanto al álcalis
mayor es la cantidad de cadenas poliméricas formadas, y a mayor numero de cadenas
poliméricas formadas se puede esperar obtener mejor resistencia a la compresión.

Además de que normalmente se usa el Hidróxido de sodio en la elaboración de los


geopolímeros y nosotros usamos Hidróxido de Potasio, esto también influye en los
resultados obtenidos, ya que basándonos en el marco teórico, al usar Hidróxido de
Sodio se obtiene mayor resistencia a la compresión debido a que el radio de ionización
del catión Sodio es menor que el del catión Potasio.

También basados tanto en el marco teórico como en nuestra experiencia pudimos


notar que no se producen gases como el CO2, que es del tipo contaminante para el
ambiente, ya que en los geopolímeros no hay reacciones químicas que liberen dichos
gases por lo que el fabricar este tipo de materiales además de ser económico
contribuye a ser un material que puede ayudar a disminuir la emisión de gases que se
producen en la elaboración del cemento.

7. CONCLUSIONES:

 Katherine Tofeño Herrera:


A partir de la materia prima trabajada es decir piedra pómez si se logró obtener un
material geopolimérico que resista pruebas mecánicas en reemplazo de un concreto,
los resultados de ensayos para determinar la evolución y el desarrollo de resistencias
mecánicas lo catalogan como un material de aceptable calidad al soportar una
compresión de 4.8 Mpa a los 7 días de curado, podemos decir que tentativamente esta
resistencia mejoraría con más días de curado. El material presento una solidez
bastante notoria luego de las 24 horas dentro del horno a una temperatura constante
de 60 °C, también deducimos que los activante tanto el KOH como el silicato de sodio
adhirieron una gran compactación al material final ayudando a la formación de las
cadenas polimérica.

Al adicionar el KOH si bien la reacción polimérica se da con mayor rapidez, este


activante junto con el silicato de sodio, no genera una mayor resistencia a la
compresión en el material , tomando en cuenta que la prueba de compresión es una
de las pruebas para determinar el éxito del material esto no mejora con el KOH en
comparación con el NaOH esto se debe al menor radio de ionización que presenta el
sodio(Na) a diferencia del potasio (K) porque esto hace que las cadenas de
polimerización sean más compactas y así estas no presenten muchas grietas por donde
el material pueda fracturarse.

 Maritza Cruz:
Podemos concluir que se pueden producir geopolímeros con un material como la
piedra pómez, y que se puede usar como sustituto del concreto ya que con siete días
de curado obtuvo una resistencia parecida al concreto portland, pero con la diferencia
que en su producción no se emite contaminantes a la atmosfera y así se puede evitar
una mayor contaminación al medio ambiente. Además que se puede aprovechar la
gran variedad de materia prima que contamos en el país que es del tipo de puzolana
natural y así podemos hacer uso de esta para esta tecnología. Además no se
requieren de equipos costosos para su elaboración, por lo que es una alternativa
rentable para una producción industrial.

 Luis Aragón Galarza:


Podemos concluir que se puede elaborar un material geopolimérico fácilmente ya que
los materiales fueron fáciles de conseguir al ser comerciales como el caso de los
hidróxidos, y la piedra pómez es un material que se puede hallar en relativa
abundancia en nuestra provincia, esto hace que la elaboración industrial de
geopolímeros sea rentable.

La obtención de nuestro geopolímero fue posible gracias a que la piedra pómez tiene
una gran concentración de sílice (SiO2) y también de Alúmina (Al 2O3), estos en un
porcentaje aproximado de 77% y 14 % respectivamente, gracias a esto al ser
mezclados con un activante alcalino, es posible hacer la polimerización del
geopolímero.
Las cadenas poliméricas formadas serán de esta forma:

Pudiéndose notar que las cadenas serán principalmente silicio y de aluminio unidos a
átomos de oxigeno, y quedando el Sodio y Potasio en forma de iones (cationes), estos
iones cumplirán la función de dar el largo a las cadenas poliméricas.

También pudimos probar otra de las variantes de un geopolímero que fue usar
Hidróxido de Potasio en su elaboración, al basarnos en el marco teórico, debido al
menor radio iónico del Sodio, se pueden obtener mayor cantidad de cadenas
poliméricas, lo que aumenta la resistencia a la compresión del geopolímero en su fase
final. Sin embargo al hacerlo con el Hidróxido de Potasio debido a que su radio iónico
es mayor que el del Sodio, según el marco teórico se forman largas cadenas de
oligomeros, los cuales se forman cuando el geopolímero está en una fase de Gel, al
hacer esto con un método de calorimetría isotérmica, se puede lograr una resistencia a
la compresión mucho mayor, pero al no poder usa este método, entonces podemos
decir que es más simple usar el Hidróxido de Sodio, ya que para obtener resultado
mucho mejores con el hidróxido de potasio se necesitaría emplear un método más
elaborado a la hora del curado en horno.

Entonces también podemos concluir que nuestro resultado de 4,8 MPa es un resultado
aceptable, siendo que lo normado es que un bloque de concreto resista 5.00 MPa, aun
así nuestro resultado mejoraría si se dejara curar mas días y se aumenta la molaridad
de 12M a 14M o hasta 16M, otra forma de mejorar los resultados podría ser el
aumentar la temperatura a mas de 60ºC y menos de 100ºC para poder evaporar más
agua agregada físicamente y obtener un mejor curado por horno.

 Lissette Chambi :
8. CUESTIONARIO
I. ¿Qué reacciones químicas suceden en un proceso de geopolimerización?

Las reacciones son altamente alcaninas las cuales se producen entre los
aluminosilicatos y la solución activadora en este caso el KOH (Hidróxido de
Potasio) y el silicato de sodio.

Esta reacción da las primeros monómeros formadas por la mezcla de


componentes los cuales al ingresar al horno y ser activados térmicamente
generan una mayor cantidad de cadenas de formando una red polimérica
general a la cual llamamos geopolímero.

A continuación se muestra una imagen tentativa de la distribución tetraédrica


de la red polimérica de SiO4 y AlO4

II. ¿Cuál es el efecto de Hidróxido de Potasio (KOH) en la geopolimerización?

El KOH nos sirve primeramente para la disolución de la materia prima, se


presume que al trabajar con el KOH podría mejorar la resistencia tanto química
como mecánica del producto final y además tener una mayor estabilidad,
debido a que son pocos los trabajos realizados con este activador a
comparación del NaOH los resultados aún son discutibles puesto que
dependiendo de la materia prima con la que trabajan varían.

Por lo tanto el KOH ayuda a que la reacción de polimerización sea casi


inmediata al hacer contacto con la materia prima y genera un material más
compacto, el cual tiene una mayor resistencia a la compresión.

III. ¿Cuál es el efecto del Silicato de Sodio en la geopolimerización?

El silicato de sodio se usa de manera que sirva como activante alcalino y


adhesivo por su gran cantidad de sílice polimérica la cual ayuda a la reacción en
cadena de este producto.
IV. ¿Cuál es el efecto de la temperatura en la geopolimerización?

De acuerdo al fundamento teórico sabes que presentamos reacciones


exotérmicas antes de los 100 °C y después de los 300 °C y reacciones
endotérmicas entre los 100° y 300°C , en la sección exotérmica menor a 100°C
observamos que se produce la evaporación del agua agregada y la
polimerización se hace más general formando los tetraedros de SiO4 y AlO4 y
así generando la cadena polimérica es por esto que sabemos que la
temperatura tiene un efecto de aceleración en la condensación del material y
su posterior polimerización pero si esta también excede los 100°C produce una
contracción del material y un decrecimiento del esfuerzo mecánico debido a la
evaporación de agua y desintegración del gel polimérico.
BIBLIOGRAFIA:
 TESIS SOBRE ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES DE GEOPOLÍMEROS
SINTETIZADOS A PARTIR DE PUZOLANA NATURAL; DE MARCY ELIZABETH
VALENZUELA HERRERA.
 http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/38%202012-1/38%20Articulo
%2008.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADmero
 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_T%C3%A9cnico_de_la_Edificaci%C3%B3n
 http://www.ehowenespanol.com/compone-piedra-pomez-sobre_174018/
 http://www.normabloc.org/fileadmin/ficheros/Bloques_y_Ladrillos/MANUAL_WEB_N
ORMABLOC_01_2009_06_28.pdf
Índice:
INFORME:..........................................................................................................................1
1. OBJETIVOS:................................................................................................................1
2. FUNDAMENTO TEORICO:..........................................................................................1
2.1. Historia:...............................................................................................................1
2.2. Aplicaciones:.......................................................................................................1
2.3. Estructura y mecanismos de formación:............................................................3
2.4. Proceso de Geopolimerización...........................................................................3
2.5. Propiedades Físicas y Químicas:.........................................................................4
2.6. Comportamiento Térmico:.................................................................................4
2.7. Función del activador alcalino............................................................................5
2.8. Resistividad y propiedades dieléctricas:.............................................................5
2.9. Fuentes primarias para la elaboración de geopolímeros:.................................6
2.10. Efecto del tipo de ión alcalino.........................................................................6
3. MATERIALES Y EQUIPO:.............................................................................................7
3.1. Piedra Pómez (Puzolana Natural):....................................................................10
a) Clasificación:..................................................................................................10
b) Composición:.................................................................................................10
3.2. Silicato de Sodio:...............................................................................................10
a) Propiedades:.................................................................................................11
b) Densidad:......................................................................................................11
c) Viscosidad:........................................................................................................11
3.3. Hidróxido de Potasio (potasa caustica):...........................................................11
3.4. Agua Destilada:.................................................................................................11
 Contribución del Agua......................................................................................11
3.5. Molde de Acero:...............................................................................................12
4. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO:.......................................................................12
4.1. Conseguir el molde:..........................................................................................12
4.2. Conseguir los reactivos:....................................................................................12
4.3. Tamizar la Piedra Pómez:..................................................................................12
4.4. Preparar la solución alcalina:............................................................................12
4.5. Preparación del geopolímeros:.........................................................................17
5. RESULTADOS:...........................................................................................................19
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:..................................................................................20
7. CONCLUSIONES:......................................................................................................21
 Katherine Tofeño Herrera:...................................................................................21
 Maritza Cruz:........................................................................................................21
 Luis Aragón Galarza:.............................................................................................21
 Lissette Chambi :...................................................................................................23
8. CUESTIONARIO........................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA:.................................................................................................................26

También podría gustarte