Surgió en Colombia aproximadamente en los años sesenta, fue un movimiento que se opuso a los preceptos culturales, académicos y políticos del momento. Su fundador fue Gonzalo Arango.
Características
Declaraban no estar al servicio de
ningún partido político nacional o La salvaje esperanza LAS VANGUARDIAS EN internacional, lo que no los excluía de Eramos dioses y nos volvieron esclavos. la posibilidad del deber intelectual al Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas LATINOAMÉRICA servicio de una causa que beneficiara de lata. la paz, el progreso de la humanidad, la Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras. Docente: Fernanda Vargas libertad del arte y del pensamiento en Eramos felices y nos civilizaron. todas sus manifestaciones. Defendían Quién refrescará la memoria de la tribu. como razón de ser todos los Quién revivirá nuestros dioses. Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,querida movimientos literarios y artísticos de alma inamansable. vanguardia de América Latina y Colombia (Escobar, 1989). Gonzalo Arango Revista Mito Fue el vehículo de la vanguardia colombiana. Fundada por Jorge Gaitán Durán, la revista Mito se publica de 1955 a 1962, con un total de 42 números.
Integrantes
Creacionismo Ultraismo Hernando Valencia Goelkel
Octavio Paz Fue una vanguardia fundada por Se da entre 1921 y 1927 en España y Carlos Drummond de Andrade el chileno Vicente Huidobro, su Argentina. Su mayor representante León de Greiff fue Jorge Luis Borges. Vicente Aleixandre lema era "Hay que hacer un poema como la naturaleza hace un Luis Cardoza y Aragón Características Alfonso Reyes árbol". Uso frecuente de la metáfora. Jorge Luis Borges Elimina los conectores y los Eduardo Zalamea Características adjetivos inútiles. Ricardo Latcham. No hace uso de la descripción. Poesía completamente subjetiva. Yuxtaposición de imágenes sin Tiene en común con el Futurismo Los integrantes de esta revista no lógica aparente. el gusto por el progreso eran solo escritores colombianos. La supresión de enlaces lógicos. tecnológico.