Está en la página 1de 134

Facilitadora:

Rocío Cedano Cedeño


Cel: 809-983-7956
Objetivo general

Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes


tendrán la capacidad de desarrollar actitudes y valores que le
permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada,
manejándose en un ambiente de confianza y participación, de
acuerdo a los aspectos conductuales que se requieren.
Formación humana
Objetivos de aprendizaje

• Analizar la filosofía y funcionamiento del INFOTEP, según políticas de


calidad de la institución.

• Analizar conceptos y principios de la formación humana , según


contenidos.

• Analizar factores de la personalidad, según procedimientos.


ELEMENTOS DE CONTENIDO

 Marco legal y jurídico.


Creación del INFOTEP.
Filosofía (misión, visión).
Financiamiento.
Centros tecnológicos; Centros operativos; Centros comunitarios e
Infotep virtual
 Formación humana: Concepto.
Cont.
 Importancia. Elementos.
 Rol del participante en la Formación profesional.
 Relaciones laborales y la importancia del trabajo.
 Habito de estudio:
• Generalidades
• Técnicas de hábitos de estudio
Cont.

 Concepto de personalidad.
 Estructura y características de la personalidad.
 Factores de la personalidad:
• Herencia
• Entorno.
 Autoconocimiento.
 Características de la personalidad madura.
Marco legal y jurídico.
• El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)
es una institución autónoma del Estado, sin fines de lucro, creada
para organizer y regir el Sistema Nacional de Formación Profesional,
mediante la ley No. 116, del 16 de enero de 1980, y regulada por el
Reglamento No. 1984, del 11 de Agosto del mismo año.

• En los años 80, la sociedad necesitaba de un esfuerzo conjunto de


los tres sectores que intervienen en la economía, el Estado, los
trabajadores y los empleadores, con un objetivo común de aumentar
la productividad y generar riquezas para desarrollar el país.
Creación del INFOTEP
• Fue creado mediante la Ley No. 116 de fecha 16 de Enero del año 1980
bajo el gobierno de Antonio Guzmán Fernández, y organizada por el
reglamento 1894 del 11 de Agosto del mismo año.

• A través de los años el INFOTEP se ha ido fortaleciendo y creciendo de


manera exponencial, en la actualidad cuenta con varios centros
regionales para capacitar a jóvenes y adultos de todo el país, al año
2020 cuenta con centros de estudios en Santo Domingo, La Romana,
Santiago de los Caballeros, Azua, La Vega, Moca, Bonao, San Francisco
de Macorís, Puerto Plata, Samaná, Hato Mayor, El Seibo, La Altagracia,
Baní, San Juan de la Maguana, San José de Ocoa y otros más.
Filosofía
• Misión: Es liderar, coordinar e impulsar el sistema Nacional de Formación
profesional para el Trabajo Productivo, concentrando sus esfuerzos en
asesorar al Estado, promover, formar y certificar los recursos humanos,
auspiciar la promoción social del trabajador y asesorar a las empresas
para satisfacer las necesidades de capacitación de los agentes
económicos, garantizando una oferta ajustada a los requerimientos de los
clientes y relacionados.
• Visión: Ser la organización modelo de la Formación Técnico
Profesional, sustentada en valores, que responda con efectividad a
los requerimientos de la sociedad, al desarrollo integral de las
empresas y a la promoción social de los trabajadores
Financiamiento

• Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP


se realiza mediante las fuentes consignadas en el Art.24 de su ley de
creación (ley 116-80). La citada ley establece los aportes obligatorios
de 1% de los salarios pagados mensualmente por las empresas con
fines lucrativos y el 0.5% deducibles de las utilidades anuales que
los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, está
prevista en la base legal del INFOTEP una asignación en el
Presupuesto Nacional.
• Está dirigido por una Junta de Directores de estructura tripartita,
integrada por representantes del Estado, de las empresas y los
trabajadores; y administrado por una Dirección general.
Infraestructura del INFOTEP
Centros tecnológicos
• Son centros de formación y adiestramiento construidos con recursos
propios, con la finalidad de potenciar la formación ocupacional,
respondiendo alas exigencias de trabajadores, empresarios y el
Estado.
• Talleres Móviles: Son vehículos ( contenedores, camiones)
modificados y equipados con las herramientas necesarias para
impartir cursos de corta duración en localidades de difícil acceso o
donde sus habitantes no poseen las facilidades para trasladarse a
un centro de formación.
Infotep virtual
• Es un centro de formación virtual, de cobertura nacional, en el que
se aplican las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
para la formación técnico profesional, y al que se puede tener
acceso a través del portal www.infotep.Gob.do o
www.infotepvirtual.com.

• Centros operativos del sistema (COS): Son entidades que ofertan


programas de formación técnico profesional acreditadas por el
INFOTEP. El sistema está compuesto por más de 200 instituciones
de formación.
Centros comunitarios: son entidades cuyas infraestructuras
comunitarias son adaptadas para impartir cursos, a fin de satisfacer
las necesidades de formación de los sectores más desprotegidos
de la sociedad dominicana. A través de estos centros se desarrollan
los programas comunitarios.
Concepto de formación humana.
• La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y
valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo.
De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa
con esquemas de valores coherentes, propositivos y propios. Es un ser
que reconoce su papel en la sociedad, en la institución para la que
trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de
acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en
consecuencia un sujeto en crecimiento.
Importancia, Elementos

• Consiste en propiciar en el individuo, una formación integral y


armónica: intelectual, humana, social y profesional, para que
desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
necesarios para lograr:

• a) La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales,


culturales, artísticos, institucionales y ambientales.

• b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo.


Cont.
• c) El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con
tolerancia y respecto a la diversidad cultural.

• d) Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e


inclinación y aptitudes para la auto-formación permanente.

• e) Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila.


Rol del participante en la Formación profesional.
El estudiante tiene un
El estudiante debe papel protagónico
estar familiarizado importante, siendo
con las herramientas capaz de buscar,
de la comunicación y clasificar, ordenar y
las funciones para las analizar la
que son destinadas. información que le es
El estudiante debe útil en su proceso de
mantener una aprendizaje.
comunicación
permanente, fluida y
clara con el
facilitador. El estudiante debe
El estudiante debe
ser responsable de
aprovechar al máximo
su aprendizaje y
las fuentes de
autodirigirlo
información y recursos
elaborando estrategia
dentro de su proceso
en la construcción de
de aprendizaje para su
su propio
formación profesional.
aprendizaje.
Relaciones laborales y la importancia del trabajo.
• Las relaciones entre los empleados y la gerencia tienen un valor
sustancial en cualquier lugar de trabajo. Las relaciones laborales se
refieren al proceso de formación de los empleados, atendiendo a sus
necesidades, fomentando una cultura de trabajo y la resolución de
conflictos entre los diferentes empleados o entre empleados y
directivos. Entender algunas de las formas en las que las relaciones
laborales pueden afectar a los costes, la competitividad y la
sostenibilidad a largo plazo de un negocio económico, contribuyen a
subrayar su importancia.
Habito de estudio

• Son conductas que los estudiantes practican regularmente, para


incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o
malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente,
en sus resultados. Se incorporan con la práctica continua, y luego se
vuelven naturales.
• Técnicas de hábitos de estudio: Son aquellos recursos que se
usan para organizar mejor el material que se va a estudiar, de
manera que nuestra memoria lo almacena, y luego pueda ser
recordado.

• Algunas técnicas son:


• Lectura rápida
• Lectura comprensiva
• Subrayado
• Resume
• Esquema
• Memorización
• Repaso
Concepto de personalidad
• Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de
una persona y la diferencian de las demás.

• En psicología cuando hablamos de personalidad nos referimos a


un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos
profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos
hacen únicos e irrepetibles. Las personas tendemos a responder de
un modo similar al enfrentarnos a ciertas situaciones. Sin embargo,
nuestro comportamiento no está determinado tan solo por la
personalidad. El aprendizaje, el ambiente o los estados anímicos nos
condicionan a la hora de actuar en ciertos momentos.
Tipos de personalidad
• Temperamento Sanguíneo: Los sanguíneos son gente vivaz,
alegre, de esos que les encanta ser los reyes de la fiesta. Tienen un
sistema nervioso rápido que se caracteriza por la alta sensibilidad, y
suelen ser personas muy extrovertidas.

• Temperamento Colérico: La persona de temperamento colérico


tiene un sistema nervioso rápido y desequilibrado. Es rápido, y muy
activo en sus decisiones. Este tipo de gente se caracteriza por ser
muy independiente. Es extrovertido aunque no tanto como las
personas con temperamento sanguíneo.
• Temperamento Melancólico: El melancólico tiene un sistema
nervioso débil y una muy alta sensibilidad. Es muy sensible
emocionalmente y es introvertido (aunque puede comportarse de
manera extrovertida). Se dice que es el temperamento más rico de
todos, y generalmente suele tener un nivel de inteligencia más alto
que los demás temperamentos. Nadie más disfruta del arte que el
melancólico y además es muy perfeccionista.

• Temperamento Flemático: El flemático tiene un sistema nervioso


lento y equilibrado. Es tranquilo, nunca pierde la compostura y nunca
se enfada; por lo cual suele ser el temperamento más agradable de
todos. Suele ser una persona muy apática, sin muchas dotes de
liderazgo (aunque eso no significa que no lo pueda ser).
Estructura y característica de la personalidad

• La estructura de personalidad se compone de dos partes: una


congruente o consistente y la otra plástica o modificable.
• La primera es aquella permanente que comprende la estructura
biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo
general los de la temprana infancia).

• La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y


adecuaciones de comportamiento que el sujeto realiza más
tardíamente y en muchos casos conscientemente.
FACTORES DE LA PERSONALIDAD

• Existen varios factores que son determinantes en nuestra


personalidad como son: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud
física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje.
Objetivos de aprendizaje

• Valorar las fortalezas y debilidades y desarrollar el equilibrio


emocional, autocontrol y las habilidades para manejar situaciones
difíciles, según explicaciones.

• Definir sus expectativas y desarrollar su proyecto de vida, según tipo


de proyecto.

• Desarrollar las habilidades para la resolución pacífica de conflictos,


el liderazgo y el trabajo en equipo, según requerimientos.
Autoconocimiento

• Es el conocimiento de uno mismo.


• Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como
un individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos.
Características de la personalidad madura.

1- No pierden el control de las


emociones
2- Responsabilidad
3- Fuera resentimientos
4- Autoconocimiento
5- No es complaciente
6- Aceptan la realidad
7- Pueden estar en soledad
Autoestima
• Es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la
psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen
de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la
lógica.
Imagen y cuidado personal

• Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la


vestimenta sino a algo mucho mas amplio que incluye también la
postura, los movimientos, la manera de caminar, la mirada, la risa, el
tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación. Es decir, es un
estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la
suya.
• La imagen personal es nuestra carta de presentación y refleja la
manera en como queremos relacionarnos con el mundo y con los
demás.
Técnicas para fomentar la autoestima

• Adueñarnos de nuestra vida: sentirnos responsables.


• Saber que somos seres únicos e irrepetibles: dejar de compararnos.
• Reconocer nuestros talentos.
• Identificar nuestras áreas de mejora.
• Observarnos: conservar lo bueno y descartar lo inapropiado.
• Inventar algo nuevo que supla lo descartado.
• Tratarnos con cariño, siempre.
Manejo adecuado de emociones

• Las emociones son una parte intrínseca de nosotros mismos.


Dejemos de verlas como un enemigo incontrolable y comencemos a
percibirlas cómo una valiosa guía.
• Cuando no tenemos dominio sobre nuestras emociones, estas lo
tienen sobre nosotros. En ese momento hemos soltado las riendas y
nos encontramos a la deriva ante lo que nuestros estados internos
dictan. Pero, en contra de lo que suele ser nuestro instinto natural,
manejar las emociones no significa reprimirlas. Significa conocerlas,
comprenderlas y aceptarlas de forma tan profunda que podamos fluir
en su presencia.
La motivación. Concepto.
• La razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se
trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y
determina la conducta de una persona.

• Es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una


acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación.
• la motivación es la energía psíquica que nos empuja a emprender o
sostener una acción o una conducta.

• La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas


nuevas, sostener el esfuerzo en alguna tarea que consideremos
gratificante o productiva, e incluso es necesaria para satisfacer
determinadas necesidades fundamentales.
Tipos de motivación

• Motivación intrínseca: se relaciona con nuestros deseos e


impulsos internos.

• Motivación extrínseca: es la que viene inducida por nuestro medio.

• Motivación positiva: es la que busca de una recompensa positiva.


• Motivación negativa: evita un estímulo negativo (dolor, fracaso,
pérdida de dinero).

• Motivación personal: es la satisface una necesidad propia del


individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer.

• Motivación secundaria: es la que mide la sensación de seguridad,


el respeto, sensación de pertinencia y el reconocimiento social.
Factores desmotivantes.

• Atacar objetivos muy por debajo de tu capacidad: necesitamos


retos y objetivos del tamaño de nuestra capacidad para mantenernos
motivados y entusiasmados.

• Estar rodeado de personas negativas y críticas: nuestro entorno


siempre tendrá alguna influencia en nuestro estado emocional.

• Creer que pueden alcanzarse grandes objetivos sin un gran


esfuerzo: muchas personas se desmotivan cuando descubren que
alcanzar sus sueños no será una tarea sencilla.
• Tener un marco temporal para tus objetivos excesivamente
optimista: frecuentemente, infravaloramos el tiempo que nos
llevará alcanzar un objetivo.

• Dejar que las circunstancias marquen el rumbo de tu vida:


cuando dejamos que las cosas pasen para empezar a ver que
sucederá.
Conflictos y frustraciones

• Un conflicto: es una situación en que dos o más individuos con


intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o
emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal
confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los
objetivos que motivaron dicha confrontación.

• Frustración: cuando se produce el fracaso de un deseo o


esperanza, es decir, consiste en un sentimiento híper negativo y
desagradable y que está en estrecha vinculación con las
expectativas insatisfechas por no haber podido conseguir lo que se
buscaba o quería.
Expectativa de vida y las priorizaciones

• Expectativa de vida y las priorizaciones.


• Planificación de las metas.
• Técnicas para la formulación de un proyecto de vida.
• Estructura de un proyecto de vida y estrategias de vida
Concepto de comunicación.

• La comunicación (del latín comunicativo, -onis) es la acción


consciente de intercambiar información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de
un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos
básicos de la comunicación son la formación de una intención de
comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje,
la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación
del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de
un receptor.
Tipos de comunicación

• Comunicación oral
• Comunicación escrita
• Comunicación no verbal
• Comunicación intrapersonal
• Comunicación grupal
• Comunicación interpersonal
• Comunicación pública
Elementos de la comunicación
Factores que favorecen la comunicación

• Elección del lugar y momento apropiado


• Estados emocionales positivos
• Escuchar activamente
• Empatía
• Hacer preguntas específicas
• Pedir la opinión
• Mensajes consistentes y coherentes
• Utilizar el mismo código de comunicación
Dimensiones de la comunicación
Verbal: Fónico, morfosintáctico, léxico, lengua y habla.

Sensorial: Vista, tacto, olfato, gusto, audición, equilibrio.

Kinésico: gestos, posturas, movimientos de brazos, manos y piernas,


expresiones faciales.

Proxémico: uso del espacio organización y disposición.


Cronémico: uso del tiempo.

Paralingüístico: el uso de la voz, el tono el timbre, el volumen, la velocidad,


los silencios. Estos nos transmiten los estados emocionales.
Comunicación en la empresa.

• La comunicación en una empresa, conocida como la comunicación


organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa;
una buena comunicación es sinónimo de eficiencia, organización y
coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo
de ineficacia, desorden y conflictos internos.

• La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro,


simple y comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje
debe llegar al receptor en el momento indicado. Y debe ser precisa, no
debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria.
Resolución pacífica de conflictos

• Todo entorno que contenga una interacción humana es susceptible


de enfrentar conflictos. En ese sentido, es normal que en una
empresa se presenten situaciones que amenazan con desestabilizar
el ambiente laboral y afectar la cultura de la organización.
El liderazgo y sus tipos
• El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas
que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las
personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y
objetivos.
Tipos de liderazgos

• Liderazgo delegativo: El líder interviene solo cuando es necesario y


con la menor cantidad de control posible.
• Liderazgo autocrático: El líder concentra todo el poder y nadie
desafía sus decisiones.
• Liderazgo democrático: El líder promueve el diálogo entre sus
seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la
decisión final la toma el superior.
Equipos de trabajos y sus características.

• Un equipo de trabajo es aquel que está formado por un grupo


determinado de personas y que juntos persiguen un único objetivo
en común. Las personas que lo componen poseen unas habilidades
diferentes para completar más si cabe el conocimiento. Pero para
ello es imprescindible que el propio líder sepa gestionar el equipo de
trabajo en todo momento para que se produzcan sinergias.
Características de los equipos de trabajos
• Objetivos comunes
• Liderazgo.
• Impulso de la comunicación
• Resolución de problemas
• Motivación
• Interdependencia
Técnicas para la toma de decisiones.

• La toma de decisiones es el proceso mediante el cual la persona


debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de
nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que
tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa
en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en
ella.
Objetivos de aprendizajes
• Desarrollar actitudes, herramientas y técnicas que le permitan
mejorar sus destrezas productivas y calidad en el desempeño laboral
acorde a instrucciones.

• Desarrollar capacidades para integrarse a su entorno familiar,


comunitario y productivo según normas morales y sociales.

• Usar el lenguaje incluyente, evidenciando conductas, según el


enfoque de género en cada una de las dimensiones de la vida.
Conceptos de calidad y productividad laboral
• Se designa con el término de calidad a aquella propiedad o al
conjunto de ellas que están presentes en las personas o en las cosas
y que son las que en definitivas cuentas nos permitirán apreciarlas y
compararlas con respecto a las restantes que también pertenecen a su
misma especie o condición.

• La productividad es la capacidad de algo o alguien de producir, ser


útil y provechoso. Siempre que se pronuncia la palabra se está dando
cuenta de la cualidad de productivo que presenta algo.

• La relación entre la productividad y la calidad es estrecha, puesto que


la primera se refiera a las características cuantitativas de los
productos, mientras que la segunda describe las cualidades de los
mismos.
Organización y planificación de tareas.
• La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y
prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un
proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se
deben utilizar.
• También es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se
tiene que hacer concurrir las acciones coordinadas de un conjunto
de personas, en tiempo y costes efectivos de modo que se
aprovechen del modo más eficiente posible los esfuerzos y se
alcancen los objetivos.
Manejo racional del tiempo.

• Consiste en organizar, planificar y programar tus días, semanas o


meses con el objetivo de generar un trabajo efectivo y aumentar la
productividad.
• Consejos para el manejo del tiempo:
a) Aprende a reconocer qué te hace perder el tiempo
b) Descubre tus prioridades
c) Aprende a delegar
d) Crea una rutina y síguela diariamente
e) Establece tiempos específicos para cada actividad
Ética profesional
• La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que
rigen el actuar de los trabajadores en una organización. Se basa,
principalmente, en los valores universales que poseen los seres
humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción ,
entre otros) aplicados directamente en el entorno laboral.

• Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente


reflejada en la manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si
alguno de ellos tiene una profunda falta de valores, es muy posible
que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus
compañeros de trabajo.
Los grupos sociales y la familia
• Grupos sociales: conjunto de seres humanos que interactúan entre
ellos y que comparten un mismo objetivo. Los integrantes de esta
agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a
cumplir un determinado rol en la sociedad. Los grupos sociales son
duraderos y estructurados.

• Familia: La familia es un grupo de personas unidas por el


parentesco, es la organización más importante de las que puede
pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
• Importancia de la familia: es el núcleo fundamental de la sociedad,
y como tal, el ente que va a contribuir en el desarrollo integral de la
persona. La familia es el componente fundamental de toda sociedad,
donde cada individuo, unido por lazos de sangre o afinidades logra
proyectarse y desarrollarse.
• Importancia de los grupos sociales: Los grupos sociales son una
parte fundamental del desarrollo social, en virtud de que constituyen
la unidad básica de funcionamiento de toda organización, institución
o comunidad. A nivel individual, su importancia se confirma al
observar que la personalidad psicosocial que poseemos y que
determina nuestra forma de pensar, sentir y actuar, se ha moldeado
a partir de nuestra interacción con otras personas en diferentes
contextos grupales (familia, grupos de amigos, escuela, trabajo,
etc.), ya que la naturaleza humana es indiscutiblemente social.
• Clasificación de familias:

Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.

Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos


o afines.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo


progenitor (ya sea la madre o el padre).

Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de


mujeres se convierten en tutores de uno o más hijos.
Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un
solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los
progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen
de custodia sobre los descendientes.

Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos


miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas
anteriores.
Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de
los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma
urgente, temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.

Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la


familia toman la decisión de no tener descendientes.
• Rol de los padres: el rol que deben asumir los padres es el de
guías y soporte para sus hijos, educar a través de la instrucción, el
modelaje, los contactos realizados, los vínculos construidos y los
contextos organizados.

• Rol de los hijos: respetar, obedecer, honrar a sus padres y cumplir


con las tareas asignadas en el hogar.
• Criterios para seleccionar parejas:
a) Convergencia
b) Compromiso
c) Transparencia

• Importancia del presupuesto familiar: Un presupuesto familiar es


un documento en donde proyectamos futuros ingresos de dinero
y futuros egresos de dinero, como los gastos necesarios para cubrir
las necesidades familiares o el pago de deudas contraídas.
El Matrimonio
• El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de
la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de
determinados ritos o trámites legales. En los últimos años, cada vez
más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo
sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de
la heterosexualidad.,
Tipos de matrimonio

• Matrimonio religioso
• Matrimonio civil
• Matrimonio concertado: En un matrimonio concertado los
cónyuges son elegidos por una tercera persona.
• Matrimonio forzado: El matrimonio forzado se refiere a que una de
las partes no está de acuerdo con la unión.
• Matrimonio por rapto: es considerado un delito. Se trata de una
práctica que fue muy común a lo largo de la historia, en donde un
hombre se llevaba por la fuerza a una mujer para llevarla a vivir con
él en contra de su voluntad.
• Matrimonio blanco: Se trata de una unión con el único objetivo de
obtener beneficios legales o económicos.
• Endogamia: Un matrimonio endogámico es el que se realiza entre
familiares consanguíneos.
• Matrimonio igualitario: se lleva a cabo entre personas del mismo
sexo.
• Poligamia: se trata de una persona que se casa aun cuando ya lo
está con otra persona.
• Matrimonio trial: es el que se forma entre tres cónyuges. No se
trata de una persona que se casa con otras dos, el matrimonio
trial se basa en el deseo de tres personas que se aman entre sí de
vivir bajo las leyes del matrimonio.
• Matrimonio infantil: es cuando al menos uno de los contrayentes
son menores de edad.
• Pareja de hecho: unión libre o asociación libre.
Concepto de divorcio, Causas y consecuencias.
El divorcio es la ruptura del vínculo matrimonial. En términos legales,
el divorcio es la disolución del contrato de matrimonio, según la cual ambas
partes tendrán que negociar las responsabilidades que les corresponde para
continuar con sus vidas de forma independiente.

Causas.

• Por una conducta infiel.


• Por alguna adicción incontrolable.
• Por mantener discordias permanentes.
• Derroche del dinero, por mal manejo del mismo y por negocios mal hechos.
• Excesiva intervención o control por parte de los suegros.
Consecuencias.
Luego de un divorcio las consecuencias las parejas pueden afectar:
La autoestima
La identidad familiar
La forma de ver el mundo y el futuro

Pueden presentar cuadros graves de:

Miedo a la soledad Deseos de venganza


Tristeza Alivio
Depresión Confusión
Enojo consigo mismo Ambivalencia
Inseguridad
Culpa Remordimiento
La violencia intrafamiliar, causas y efectos
• La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en
el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La
OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es
objeto de violencia en alguna etapa de su vida.

• Es el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la


pareja o al ambiente más cercano. Se trata del abuso psicológico,
sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas
afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los
menores que viven en un mismo hogar.
• Causas:
a) La intolerancia
b) Falta de control sobre los impulsos
c) Incapacidad de resolver problemas
d) Alcohol
e) Drogas
• Efectos:
a) Disfunción de la familia.
b) Distanciamiento de sus miembros.
c) Mutaciones en su comportamiento.
d) Actitudes mentales.
e) Baja autoestima
f) Adicciones
g) Bajo rendimiento
Conceptos, generalidades e importancia de género.
• Género: se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la
distinción que se hace entre femenino y masculino, este concepto ha
evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a
ideales sociológicos, creencias y condiciones de vida.
• Igualdad de género: es la paridad entre el hombre y la mujer al
momento de recibir un beneficio, de ser tratados del mismo modo,
con respeto.
• Equidad de género: es la igualdad de apreciación de la
responsabilidad que tienen tanto los hombres como las mujeres.
Esta expresión establece trato igualitario para ambos géneros o
sexo.
• Sexo: es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los
individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos,
y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una
diversificación genética.
• Enfoque de género: El enfoque de género considera las
diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las
interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que
socialmente se les asignan.
• Formación profesional y enfoque de género:
La transversalización del enfoque de género en la formación de
profesionales, tiene un marcado carácter ideológico, busca el cambio
de actitudes y comportamientos desde el respeto hacia el otro género y
a largo plazo, la construcción de una nueva escala de valores desde la
equidad de género congruentes con principios éticos diferentes a los
que están generados por los modelos sexistas.
Género vs sexo
Importancia del modelo de igualdad de género.
• La igualdad de género es una lucha que aún persiste. Su
importancia radica en otorgar derechos humanos fundamentales a
millones de niñas y mujeres. Es el Objetivo 5 de Desarrollo
Sostenible para una sociedad más justa y sana.
Resultados que se obtiene con el modelo de
igualdad de género

• Las estadísticas muestran que los países con mayor igualdad de


género, tienen mejor calidad de vida y según Scott Coltrane, los
hombres que participan en las tareas del hogar y en la educación de
sus hijos e hijas tienen menores índices de depresión y disminuyen
el consumo de alcohol y tabaco.
Objetivos de aprendizajes

• Desarrollar las habilidades para afrontar los riesgos psicosociales,


según las normas establecidas.

• Aplicar los principios y conceptos básicos del código de trabajo en


lo relativo a los derechos y deberes en el ámbito laboral en la
República Dominicana, según código de trabajo.
La violencia juvenil. Causas y efectos.
• La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas,
sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se
ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad,
sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los
jóvenes incrementa enormemente los costos de
los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad,
disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de
servicios esenciales y en general socava la estructura de la
sociedad.
• Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos;
además, a menudo presentan también otros problemas, tales como
el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de
sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y
conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas
de enfermedades de transmisión sexual.
Salud sexual y reproductiva
Prevención ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten, principalmente,
en las relaciones sexuales con penetración (ya sea vaginal, anal, así como,
por las relaciones de sexo oral). Además, algunas de estas infecciones
pueden transmitirse también por contacto sexual sin necesidad de
penetración.

La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es evitar toda clase
de contacto sexual, ya sea sexo vaginal, anal u oral, y contacto genital de
piel con piel con otra persona. El sexo seguro significa usar condones,
condones femeninos o barreras bucales.
Algunas ITS
VIH/SIDA
• VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que
destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa
del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos
sanos). Cuando el VIH daña el sistema inmunitario, es más fácil que
te enfermes de gravedad e incluso que mueras a causa de
infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir.
• El VIH es el causante del SIDA. SIDA es una sigla que significa
síndrome de inmunodeficiencia adquirida. VIH y SIDA no son lo
mismo. La gente con VIH no siempre tiene SIDA.

• El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce


en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae
infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de
células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y,
con el tiempo, termina provocando la muerte.

• Sin tratamiento, generalmente toma 10 años para que alguien con


VIH desarrolle SIDA. El tratamiento desacelera el daño que causa el
virus y ayuda a que los infectados se mantengan sanos durante
varias décadas.
Embarazo no planificado
• Es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante
la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales
adecuados y la inefectividad o no administración de métodos
anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan
un posible embarazo.

• Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud


reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y
llevar a término el embarazo o, si la legislación vigente del país o
territorio lo contempla, practicar una interrupción voluntaria del
embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con
medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de
gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada.
Definición de drogas.
• Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el
organismo, actúan sobre el sistema nervioso central. Esto provoca
cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de ánimo o la
percepción. Además, su consumo puede comportar:

• Dependencia psicológica: se produce cuando la persona tiene


necesidad de consumir la droga para experimentar un estado de
placer o para evitar un cierto malestar afectivo.
• Dependencia física: cuando el organismo se ha habituado a la
presencia de la droga y necesita esta sustancia para funcionar con
normalidad.
• Tolerancia: cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de
consumo habitual para conseguir los mismos efectos que se
obtenían con dosis más pequeñas.
• El consumidor habitual de cualquier tipo de droga puede
experimentar alguno de estos tres efectos o todos al mismo tiempo.
Tipos de drogas
• Depresoras: te adormecen, ya que producen efectos sedantes en
nuestro organismo. Estas son:

o Alcohol
o Tranquilizantes y ansiolíticos
o Hipnóticos o inductores del sueño: barbitúricos, benzodiacepinas
o Opiáceos :heroína, morfina, metadona, opio, codeína
o GHB: Gamma Hidroxi Butírico
• Estimulantes: hacen que estés como despierto/a o con sensación
de gran energía, ya que aceleran las funciones del sistema nervioso
central. Estas son:

o Anfetaminas
o Speed (generalmente es una anfetamina, que significa ‘velocidad’ en
inglés por la sensación de aceleración que produce en el organismo)
o Metanfetamina (metanfetamina y anfetamina no son lo mismo
puesto que la meta tiene efectos más potentes que las anfetaminas
comunes)
o Cocaína / crack
o Nicotina
o Xantinas: teína, teobromina y cafeína
o Taurina: bebidas energéticas.
• Alucinógenas: hacen que percibas cosas o sensaciones que no son
reales. Estas son:
o Alucinógenos: LSD, hongos o setas alucinógenas, mescalina,
psilocibina, ayahuasca,…
o Derivados del cánnabis: hachís, marihuana, aceite de hachís
o Drogas de síntesis: Éxtasis (también tiene efectos estimulantes).
o Ketamina (aunque también tiene propiedades depresoras por ser
utilizada en anestesia veterinaria, de ahí por ser conocida también como
‘caballo’).
o MDA o droga del amor: porque agudiza la percepción de colores y
sonidos y además amplifica las sensaciones táctiles durante las
relaciones sexuales.
o Disolventes y sustancias volátiles: acetato, benceno, aerosoles,
gasolina, colas.
La adicción
• La OMS la define como una enfermedad emocional, física y con
predisposición genética. Pues el abuso de sustancias o conductas
compulsivas modifica la estructura y el funcionamiento del cerebro.

• La adicción destruye no solo la vida de los que la padecen sino


también la de sus seres queridos. Nuestro cálculo es que cada
adicto afecta a por lo menos tres vidas más, ya sea la de los padres,
novio/a, esposo/a, hermanos, hijo/s, amigo/s, compañero/s de
trabajo o jefe, entre otros.
Los derechos humanos.
• Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Principios fundamentales del código de trabajo
• PRINCIPIO II: Todo individuo es libre de trabajar en la institución o
empresa que desee, sin ser obligado a hacerlo en contra de su
voluntad.

• PRINCIPIO IV: Las leyes laborales aplican tanto para dominicanos


como para extranjeros, exceptuando los convenios internacionales.

• PRINCIPIO V: Los derechos reconocidos por la ley a los


trabajadores, no pueden ser objeto de renuncia o limitación
convencional. Es nulo todo pacto en contrario.


• PRINCIPIO VI: En materia de trabajo los derechos deben ser
ejercidos y las obligaciones ejecutadas según las reglas de la buena
fe. Es ilícito el abuso de los derechos.

• PRINCIPIO VII: El trabajador no puede ser discriminado ni excluido


por preferencia sexual, edad, raza, color, inclinación política ni
creencia religiosa.

• PRINCIPIO VIII: En caso de concurrencia de varias normas legales


o convencionales, prevalecerá la más favorable al trabajador. Si hay
duda en la interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el
sentido más favorable al trabajador.
• PRINCIPIO IX: El contrato de trabajo no es el que consta en un
escrito, sino el que se ejecuta en hechos. Es nulo todo contrato por
el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la ley
laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la
relación de trabajo quedará regida por este Código.

• PRINCIPIO X: La trabajadora tiene los mismos derechos y


obligaciones que el trabajador. Las disposiciones especiales
previstas en este Código tienen como propósito fundamental la
protección de la maternidad.
• PRINCIPIO XI: Los menores no pueden ser empleados en servicios
que no sean apropiados a su edad, estado o condición o que les
impida recibir la instrucción escolar obligatoria.

• PRINCIPIO XII: Se reconocen como derechos básicos de los


trabajadores, entre otros, la libertad sindical, el disfrute de un salario
justo, la capacitación profesional y el respeto a su integridad física, a
su intimidad y a su dignidad personal.

• PRINCIPIO XIII: El Estado garantiza a empleadores y trabajadores,


para la solución de sus conflictos, la creación y el mantenimiento de
jurisdicciones especiales. Se instituye como obligatorio el preliminar
de la conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo
estado de causa.
Convenios fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
• Convenio sobre el trabajo forzoso
• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación
• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
• Convenio sobre igualdad de remuneración
• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso
• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)
• Convenio sobre la edad mínima
El contrato de trabajo

• Un contrato es un convenio que dos o más partes establecen para


determinar los derechos y las obligaciones sobre una determinada
materia. La idea de trabajo, por su parte, puede aludir a la actividad
que se desarrolla a cambio de una remuneración.
• Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la
relación laboral entre los empleadores y los trabajadores. Los
contratos de trabajo pueden ser individuales o colectivos.
Las jornadas de trabajo

• La jornada de trabajo es el tiempo que cada trabajador dedica a la


ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza
por el número de horas que el empleado ha de desempeñar para
desarrollar su actividad laboral dentro del período de tiempo de que
se trate: días, semanas o años.

• De acuerdo con el Código, la jornada de trabajo establecida es de 44


horas semanales, divididas preferiblemente en cinco días laborales
de ocho horas cada uno, cuatro horas el día sábado con
una jornada hasta el mediodía y el día domingo libre. Es decir, 36
horas o un día y medio libre por semana.
Las licencias y descansos

• Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal


ininterrumpido de treinta y seis horas. Este descanso será el
convenido entre las partes y puede iniciarse cualquier día de la
semana. A falta de convención expresa, se inicia a partir del sábado
a mediodía.
• Si el trabajador presta servicio en el período de su descanso
semanal, puede optar entre recibir su salario ordinario aumentado en
un ciento por ciento o disfrutar en la semana siguiente de un
descanso compensatorio igual al tiempo de su descanso semanal.
Elementos del contrato de trabajo.

• Los elementos constitutivos del contrato de Trabajo son:

 La prestación de un servicio.
 La subordinación jurídica.
 La remuneración.
Modalidades del contrato de trabajo

• Contrato por tiempo indefinido.


• Contrato por cierto tiempo.
• Contrato para obra o servicio determinados.
• Contrato de trabajo por temporada.
Salario: Tipos de salarios

El salario es la remuneración económica que una persona recibe a


cambio de su fuerza de trabajo.

•Salario nominal: Es el tipo de salario que integra las “nóminas” o


listados de trabajadores, a los cuales se les asigna un cargo y una serie
fija de responsabilidades, y en base a dicho peldaño organizativo,
también, un monto de pago.

•Salario por unidad de obra: Esta forma de salario se recibe


únicamente cuando la obra o el servicio ha sido culminado y/o prestado,
es decir, paga al final del trabajo.
•Salario por unidad de tiempo: Esta forma de salario, en cambio,
paga por cada hora de tiempo transcurrida en las labores propias del
trabajo, agrupadas por día, semana, quincena o mes.

•Salario mixto: Una forma de salario intermedia entre el de unidad de


obra y el de unidad de tiempo.
Empleo de personas menores de edad

• Los menores de edad disfrutan de los mismos derechos y tienen los


mismos deberes que los mayores, en lo que concierne a las leyes de
trabajo, sin más excepciones que las establecidas en el presente
Código.
• Se prohíbe el trabajo de menores de catorce años. No obstante, en
beneficio del arte, de la ciencia o de la enseñanza, el Secretario de
Estado de Trabajo, por medio de permisos individuales, podrá
autorizar que menores de catorce años puedan ser empleados en
espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas
como actores o figurantes.
Libertad sindical

• El derecho de libertad sindical está plenamente establecido en la ley.


El Código de Trabajo de República Dominicana establece como una
de sus principales conquistas el derecho de asociación sindical.
Los sindicatos deben conservar su independencia frente a los
partidos políticos y a las autoridades religiosas.
Próximo Tema

• Introduccion a la hotelería y turismo

También podría gustarte