Está en la página 1de 5

ADOLESCENCIA

PARCIAL ADOLESCENCIA:
   

Nathaly Alexandra Molina Aguilar

Diana P. Castañeda
Docente, Psicología Evolutiva

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano 


Psicología
Bogotá D.C, Mayo 4 de 2020

1
ADOLESCENCIA

Molina N.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La adolescencia es el período de la vida de los seres humanos que transcurre entre los 10 y
19 años y por ende tiene una gran importancia en el desarrollo humano, ya que
cronológicamente se inicia por los cambios biológicos, psicológicos y sociales, que varían
según el contexto cultural y socioeconómico en el que se desarrolla el individuo; de esa
manera la OMS definió la adolescencia como: ‘‘El periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios’’. Por consiguiente
es importante esclarecer que existen tres fases madurativas, adolescencia temprana (10 a 13
años), adolescencia media (14 a 17 años) y adolescencia tardía (18 a 21 años).

Durante esta época de la vida, se logra un importante crecimiento y desarrollo físico


y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la evolución del joven a la edad
adulta como son: lograr la independencia, aceptar su imagen corporal, establecer relaciones
con los amigos y lograr su identidad.

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para el ser humano. Cuando empecé a
estudiarla pude comprender varios conceptos de la adolescencia es una etapa en la cual se
viven cambios físicos y emocionales, donde se empieza a ver la vida de una manera
totalmente diferente, y lo que se aprende en esta fase es lo que determina a muchos seres
humanos a lo largo de la vida, hay un descubrimiento en ellos mismos y lo que más se
dificulta es la adaptación a estos descubrimientos , fue el tema que más aprendí y me gusto
por eso mi parcial va a tratar de la adolescencia.
En esta etapa de la vida hay bastantes preguntas que son necesarias que se respondan con la
información adecuada, algunas de esas respuestas son ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué
esperan mis padres de mí? ¿Podre superar los cambios en el cuerpo que no me gustan?
¿Soy maduro o infantil? Para estas preguntas vamos a citar al autor Piaget.
Según Piaget (1972), el estadio de las operaciones formales empieza alrededor de los 11
años y finaliza en algún momento entre los 15 y los 20 años, por lo que es el estadio más
relevante para el desarrollo cognoscitivo en la adolescencia. No todas las personas
desarrollan el pensamiento formal, aunque todas las personas llegan a la etapa de la
adolescencia, comprendida según Piaget entre los 11 y 20 años de edad, no todas alcanzan
el desarrollo del pensamiento formal; es decir, la edad no determina la madurez cognitiva.
El pensamiento formal implica una lógica deductiva: la capacidad de imaginar una variedad
de posibilidades, considerar diversos aspectos de una situación, plantear y resolver
problemas intelectuales y, en fin, pensar no sólo en función de lo que se observa en forma
concreta.
Según Piaget, el desarrollo del pensamiento formal ocurre en todos los individuos
sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Pero los
datos de las investigaciones posteriores no están de acuerdo con esta teoría y demuestran
2
ADOLESCENCIA

que la capacidad de los adolescentes, y de todos los seres racionales en general, para
resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación
recibida.

El adolescente puede llegar a tener una crisis, ya que estas preguntas están frecuentemente
en su cabeza, y exigen respuestas rápidas, en esta etapa se dan cuenta que los padres tienen
ilusiones y expectativas sobre ellos, y esto quizá puede inducir a que pasen a una etapa de
alto estrés y quizá depresión, en esta etapa el adolescente aun depende de los adultos y llega
un ámbito cultural y es donde la sociedad y los amigos inician a obtener un papel vital en la
vida del joven.

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su


desarrollo: Los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia
(especialmente los padres).

En el periodo adolescente el joven al igual que en la infancia, necesita cariño, afecto


y apoyo por parte de sus padres; así como también de mayor comprensión y paciencia, ya
que, está sufriendo una serie de cambios en su forma de pensar y en su aspecto físico, que
en un primer momento, no sabe cómo afrontar y por lo tanto necesita de la ayuda de los
adultos.

La familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las habilidades y


autoestima adolescente, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío de lograr
la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación de sus
hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. La sexualidad
adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados y
comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más amplia.  Esto conforma
nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciación del grupo
familiar y a la autonomía.
Lo más interesante de la etapa de la adolescencia es el comportamiento que tiene hacia la
sociedad porque el adolescente es reflejo de la sociedad en que está inmerso y es evidente
que el entorno y la familia han cambiado de forma radical en las sociedades actuales del
bienestar. Los jóvenes son consumidores de moda y tecnología (ropa, cirugía, móviles,
vehículos) con nuevas formas de ocio y entretenimiento (botellón, internet, drogas,
explotación de su cuerpo). La cultura del ocio, el hedonismo y el egocentrismo han
sustituido al esfuerzo personal. Su comportamiento en casa ha cambiado (aislamiento, redes
sociales). El tamaño y la estructura de los hogares se ha modificado: las personas viven
más, tienen menos hijos y más tardíos, se ha reducido el tamaño de las familias, se ha
incorporado la madre al trabajo, los padres son más permisivos, han aumentado las
separaciones y aparecen nuevas formas familiares (monoparentales, unipersonales, parejas
sin hijos, homosexuales, etc). La familia, que es el principal apoyo del joven, es una
estructura social y cultural en crisis. Todo ello conlleva importantes repercusiones para el
desarrollo y la salud integral del adolescente.

3
ADOLESCENCIA

En la fase temprana de la adolescencia, existe un gran interés por los amigos del propio
sexo, cuyas opiniones adquieren gran relevancia, en detrimento de las de los padres. Esto
puede suponer un estímulo positivo (interés por el deporte, lectura...) o negativo (alcohol,
drogas...). Sienten ternura hacia sus iguales, lo que puede llevarles a tener sentimientos,
miedos o relaciones homosexuales. En la adolescencia media, es muy poderoso el papel de
los amigos. Se produce una intensa integración del adolescente en la subcultura de los
amigos, de conformidad con sus valores, reglas y forma de vestir, en un intento de
separarse más de la familia. También, se produce una integración creciente en relaciones
heterosexuales y en clubes (deporte, pandillas...). En la fase tardía de la adolescencia, el
grupo va perdiendo interés. Hay menos exploración y experimentación, y se emplea más
tiempo en establecer relaciones íntimas; se forman las parejas.
Me parece que psicológicamente la relación entre amigos y pareja, es vital, y acá se definen
sus personalidades, y sexualidad, dependiendo de cómo ellos vivan estas libertades y de
con quien se relacionen definirán sus gustos, esta influencia no solo es en las relaciones
afectivas , me parece interesante como el adolescente se puede acoplar a un grupo, como
cambia su manera de vestir y de actuar para ser satisfactoriamente aceptado en el grupo.

Como se ha evidenciado el adolescente vive cambios inesperados en su vida, a nuevas


situaciones y problemáticas de las cuales ellos no sabían que iban a vivir, y debido a todo
este cambio en la adolescencia se pueden tener conflictos como internos también externos.

Por medio de la psicología mi intención es llevar a la sociedad a identificar como la


modernización y la globalización, ha sido el dominio directo de la familia y el colegio,
podemos ver como la rapidez de los cambios, como todo ha evolucionado de manera veloz,
cuando logremos interpretar estos cambios podremos ver la realidad de las diferentes
generaciones.

La modernización ha traído esperanza, lujos, visión, entretenimiento, bueno ¿a quién no le


gustan las vivencias nuevas? Y eso precisamente es lo que ha traído la modernización,
porque cuando vivimos experiencias nuevas que generan metas para el adolescente, influye
importantemente la tecnología, en estos tiempos hay una facilidad para los jóvenes, acceden
rápidamente a la tecnología, hay cosas buenas y malas con este concepto, porque los
adolescentes adquieren innovación pero también está la tecnología mal utilizada que ha
pervertido y dañado a muchos jóvenes, el consumo excesivo de la tecnología disminuye los
conceptos como son la familia y amistades.

Desde que leí de este tema tan interesante y provechoso pude identificar conceptos valiosos
y que han marcado mi vida, me mostro una manera diferente de enseñar, ya que soy
maestra de niños y adolescentes y esque debo llegar a entender estas generaciones como lo
que la sociedad ha implantado en ellos, la sociedad y la cultura ha creado pensamientos y
comportamientos de modernización que los ha llevado a actuar de la manera que lo hacen,
me deja claro que las generaciones que están y que vendrán no son malas o peores de las
que vivimos en el pasado, esto me lleva a reflexionar que debemos cambiar primero como
sociedad, y no es dejar de avanzar ni retroceder, claro que no, estoy de acuerdo con el

4
ADOLESCENCIA

futuro y lo nuevo, pero ¿Qué futuro hay para nuestros hijos? Seremos como “en un mundo
feliz” no quiero que mis hijos sean John, quiero que mis hijos puedan ser libre y felices,
con valores y principios éticos, que la familia siga siendo el primero en la sociedad.

También me deja ver esta etapa como un desafío importante para poder llevar a los jóvenes
a que en ellos se promueva el desarrollo y la adquisición de instrumentos que favorezcan a
la consolidación de roles satisfactorios para sociedad, esta etapa es una fase privilegiada en
la cual se innovan procesos clases de progreso, se completan vacíos, se reenfocan
situaciones de la niñez y se elabora lo más importante que es la identidad que va a poner a
prueba y verificación las fortalezas y debilidades.

Referencias:

Casas, J., Ceñal, M., (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Pediatr Integral. IX(1). p. 20-24

Hidalgos, M., González, C., Hidalgo, M. (2017). Desarrollo sobre la adolescencia.


Aspectos físicos, psicológicos, sociales. Revista Adolescere. XXI(1). p. 233-244

Inhelder, B., & Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente.
Barcelona: Paidós 

Limón, m. & Carretero, M. (1995). Aspectos evolutivos y cognitivos. Monográfico


sobre la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Cuadernos de Pedagogía, 238, pp. 39-41.

Krauskopf, D. Adolescencia y Educación.  Segunda edición.  Editorial EUNED.  San José,


1994.

Krauskopf, D. Crisis Social y Dificultades en la Adolescencia.  En Pediatría.  Tomo 2.


Quinta edición, Meneghello, J. et. al editores.  Editorial Médica Panamericana.  Buenos
Aires, 1997. 

También podría gustarte