Está en la página 1de 52

1

APUNTES DE PRIMERA CLASE

Empezando con un poco de historia, es menester señalar que la filosofía de las


ciencias humanas está diferenciada de la filosofía de las ciencias, a partir de la división
entre explicación causal (paradigma de las ciencias naturales) y comprensión (paradigma o
modalidad cognoscitiva de las ciencias sociales). El problema de la comprensión es el
problema hermenéutico por excelencia.
-
Al preguntarnos, ¿qué va a ser epistemología?, nos respondemos: que debemos
distinguirla de la Teoría del Conocimiento (que es la teoría acerca de cómo conocemos y
de cómo es posible que yo conozca otros sistemas) sobre la cual se monta las dos grandes
tradiciones de la filosofía moderna: racionalista (razón) y empirista (experiencia) cuál es el
origen de los conceptos, cómo es posible que un concepto empírico adquiera una dimensión
de generalidad entre esos problemas se ubica el problema de la inducción (particular a
general) y deducción (general a particular), aunque no existe una lógica de la inducción ni
de la inducción.
¿Qué es lo que conocemos? Es necesario tenerlo claro, porque ello es el gran drama
de las tesis doctorales.
Las ciencias naturales conocen a través de la explicación y para ello hace uso de
métodos explicativos mientras que las ciencias humanas conocen a través de la
comprensión y para ello hacen uso de métodos comprensivos.

¿Qué es la epistemología? La epistemología no es teoría del conocimiento. ¿Dónde


ubicamos la epistemología? La epistemología está ubicada en el punto en el cual nos
empezamos a interrogar acerca del sentido de un conocimiento, cuál es el sentido de la
física newtoniana, qué significa (no cómo es, ni la fórmula) y en qué significa, qué es lo
que la hace posible, qué es lo que ella nos dice acerca del mundo, cómo ella se legitima en
nuestro mundo y al mismo tiempo ella legitima a nuestro mundo. Es cuando vemos un
conocimiento como discurso y nos preguntamos ¿cómo es posible ese discurso, en el
sentido posible de que ese discurso dice acerca del mundo y el mundo dice acerca de ese
discurso. Esa interrogación es lo que sostiene la Teoría.

La crisis de los paradigmas o de los grandes relatos es una crisis de orden


epistemológico que quiere decir que hay un componente de nuestro mundo, de nuestra
comprensión que hace que nuestro mundo tenga sentido para nosotros y se traduce en
términos de la teoría. Pensamos que nuestro mundo iba a ser cada día mejor, quizás
infinitamente mejor (concepto de progreso) no sabíamos cómo ni con qué íbamos a ir
mejorando las cosas en donde los países subdesarrollados iban a llegar a desarrollarse si
transitaban el camino que debían transitar para desarrollarse (continum de progreso:
linealidad y direccionalidad). Pero nadie justifica el hecho de que ciertamente esa
trayectoria va a ser, sin embargo, si no contamos con eso es muy difícil ir a trabajar: para
qué salir si no sé a donde voy a ir (usted espera que al subirse al autobús, éste lo va a llevar
a alguna parte, no se va a quedar estacionado; usted cuenta con eso, cuenta con que el
mundo es de una manera)
2

La crisis de la modernidad ocurre cuando se acabaron ciertas construcciones con las


que contábamos. Construcciones que no estaban sólo en nuestro mundo cotidiano, sino
también estaban en las teorías. Contábamos con que el mundo era dinámico y que
progresaríamos (algunos progresaban por la corrupción) o desarrollaríamos, pero todos
contábamos con la misma estructura, teníamos el mismo relato del mundo
independientemente.

Parecía que en nuestro mundo cotidiano y en nuestro conocimientos especializados


acerca del mundo hay una cierta estructura cognitiva y esa estructura cognitiva es la idea de
progreso. La epistemología se pregunta acerca de esas cosas. En nuestro mundo, la forma
de conocer es a través de las disciplinas claramente diferenciadas y separadas la una de la
otra, pero ¿será esa la forma real de existencia del conocimiento? O ¿es una forma
accidental de organizar el conocimiento?. ¿qué relación guarda con ese modo de
organización del conocimiento’?. Este conocimiento construye un gran circuito que esta
separado uno de otro, y que no tienen que ver con la ética, la política, la historia, no
solamente las disciplinas están separadas, sino también de la vida cotidiana, y se caen en
espacios que no tienen relación unos con otros, estas esferas del conocimiento poseen un
lenguaje especializado. y se esta esperando un lenguaje mucho más practico. La filosofía de
la ciencia a mitad del siglo XX busca la manera de traducir este lenguaje, a un lenguaje más
preciso que el lenguaje de la ciencia, ya que llegó un momento en que nos exigían que
definiéramos los términos en que estábamos hablando como si tuviese que tener un solo
significado para las cosas, y resulta que la vida es mucho más que eso. ¿Qué tiene que ver
el modo de cómo existen los conocimientos y con el modo de cómo vivimos nosotros?

El modo de existencia de las teorías, el modo de existencia social reproduce nuestra


propia relación con el mundo. Vivimos en un mundo que está separado en compartimientos
distintos como lo están nuestras universidades (la universidad como idea no como
institución). Así existen separaciones entre facultades, escuelas, departamentos y no se
comunican entre sí. Cada uno en su lugar y eso era lo más sensato. Pero el mundo de
nuestra vida cotidiana es así.

La epistemología se pregunta por el sentido de eso. La epistemología tiene que ver


con las teorías, pero también tiene que ver con la forma en que vivimos y cómo las
vivenciamos. La epistemología ha llegado a ser una profesión, lo cual es peligroso, pues
puede suceder lo mismo que las metodologías que transmiten la idea de que no importa si
ud. no sabe qué, si yo le digo cómo, usted lo hace. Pues hubo un conocimiento exacerbado
del método y surgieron los que enseñan metodología de la investigación que se han
instalado y reproducido en nuestras universidades. Si ud. sigue el camino tiene una tesis.

La epistemología trata de convertirse en una disciplina aparte, una profesión que trata
de interrogarse acerca de cómo son las cosas. Para eso, es menester considerar los
planteamientos expuestos por Homero en La Odisea, pues al terminar la guerra de Troya,
Ulises es castigado por uno de los dioses quien lo encontró muy irrespetuoso. El castigo
consistía en que no volvería a su casa, sino que estaría vagando por el mar durante años
3

encontrándose con diferentes peligros que impedirían su retorno a Itaca, donde le esperaba
Penélope. Aquí se observa una cierta noción de Destino, los sujetos de una determinada
cultura que está fundida con sus contenidos éticos más profundos.

Eticidad es el conjunto de las determinaciones culturales integradas por la religión la


tradición, en la medida que estas cosas determinan de un modo directo la vida y la
conciencia de los individuos. Directo porque cuando este mundo quiera seguirá
determinando la vida pero mediada por un elemento que es la moralidad, esa moralidad es
la conciencia moral, es la conciencia de sí del individuo la responsabilidad de sí frente al
otro. Esta estructura tardará tiempo en desarrollarse y mientras, va a dar lugar a 2 grandes
elementos: Sócrates y la Tragedia (griega, un ejemplo de ella es Edipo).

El problema de Homero es que no existe la moralidad, por eso es que los dioses deben
intervenir tan directamente en la vida de los hombres. Por eso la noción de destino es
determinante, los dioses fijan de antemano la vida de cada individuo, quiere decir que el
hombre no tiene una conciencia que elabore su propio mundo a no ser el peso de la
tradición, religión, etc. Por eso cuando Ulises va a regresar lo que le impide regresar es el
peso de la religión y la tradición, la intervención directa de los dioses. Los dioses lo liberan
al final pues Atenea se apiada de Ulises y le va a permitir regresar y matar a los
pretendientes, no existe la posibilidad de una elaboración que permita distanciar su
subjetividad, su condición de individuo, de aquello que le fijan los dioses de su propio
destino. El individuo vive su destino, no interroga a la tradición; esto recuerda la
impertinencia de Sócrates que está preguntando de más, por eso lo matan. En la Odisea se
empieza a quebrar este concepto. Era un mundo en que el principio de la subjetividad, de la
moralidad no ha emergido como un principio explicativo, de apropiación. En Ulises está
presente un elemento que es la astucia, la cual se presenta como una primera figura de la
moralidad, Ulises es un vivo, astuto, capaz de engañar y eludir el destino; él logra crear una
estructura de subjetividad que le permite romper la inmediatez de su destino y empieza a
vivir sobre la base de una elaboración de su propio destino.

El mundo empieza a cambiar tal como cambio cuando ya no creemos que el progreso
es indefinido. El mundo cambia cuando aparece un individuo que elude su destino. Uno
puede decir que en cierto modo la historia de la Filosofía comienza con la astucia de Ulises
y el próximo paso va a ser Sócrates.

Lo que interesa es que existe una estructura donde cabe este discurso. La
habilidad más que conocimiento, pura astucia. La astucia es la figura primigenia de la
conciencia de sí, que luego vamos a llamar moralidad. Un mundo que no determina al
sujeto pues el sujeto dice: yo hago esto o hago aquello; YO ELIJO. En el mundo de la
tradición no hay elección, sólo la conciencia moral te permite elegir. El problema no es si
eso que elijo está bien o no (Ulises al llegar a Itaca, mata a todos los pretendientes). El peso
de la eticidad no te permite recogerte sobre ti para determinar un curso de acción porque
4

este ya está dado (destino). Vemos entonces cómo aparece esa estructura y se va a
desarrollar posteriormente.

Sócrates es el filósofo de la moralidad, con él el principio de la moral aparece


contrapuesto al de ética aunque coexistiendo en el mismo momento. Los dioses intervienen
menos en la vida de los individuos, no están totalmente alejados; aún hay que mantener una
relación con ellos pero esa relación ha sido modificada. Se continuaba respetando la
religión y las tradiciones pero el mundo de la subjetividad empieza a reclamar el derecho de
coexistir: es el mundo que pregunta y cuestiona acerca de qué es la valentía, la virtud, la
religión, el Estado.

Los diálogos Socráticos no concluyen nada, el monta una gran discusión acerca de la
virtud, pero no la define. Va a encontrar una sistemática interrogación acerca de un
contenido ético a partir de un principio meramente subjetivo, de un sujeto que está
inconforme con los planteamientos de la religión y la tradición. En uno de sus diálogos
prácticamente relega a Homero a “pura literatura” pues al consultar con el hombre que más
sabe de los planteamientos de Homero acerca de la guerra, se encuentra que éste no sabe
definir la guerra ni aconsejarle acerca de cómo actuar frente a ella. Pone en evidencia pues
que lo que es reconocido como importante por la tradición de aquella época no sirve para la
realidad, es una tradición imperfecta, inservible. Queda claro que para el mundo Socrático,
Homero es una mera referencia cultural que no determina para nada y queda en evidencia la
total división entre mundo ético (tradición, religión, costumbres, etc) y mundo moral (lo
que vivimos, lo que hacemos, lo que decidimos, por qué lo decidimos, cómo lo decidimos)
forma parte de otra esfera; en una se llama lo público y lo privado. Se consuma la división,
lo mismo ocurre con otras tantas preguntas acerca de la valentía.
5

TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE DE EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIAS DEL


VIERNES 20 DE MAYO DE 2005

Acerca de lo singular no hay ciencia.


Y esto es algo que hay que tomarlo con mucha claridad.
Otro hecho singular acerca del cual no podemos decir nada firme, es por ejemplo, el sol
saldrá mañana. No hay ninguna necesidad lógica de que definitivamente la proposición de
que el sol sale cada mañana sea verdadera, en el sentido que habíamos dicho anteriormente
de la necesidad y universalidad. No es necesaria, yo puedo decir perfectamente que el sol
no va a salir mañana y no pasa nada. Algún día el sol no va a salir y no pasa nada. En
consecuencia el conocimiento no es universal ni necesario.
Qué sería universal y necesario, bueno, buscamos por los lados de las matemáticas.
Ello nos está diciendo algo con respecto a las preocupaciones que traemos. Esas
preocupaciones con las cuales ingresamos al doctorado evidentemente tienen que ver con
las experiencias de cada uno de nosotros, con nuestros deseos, con algo que quisimos hacer.
Que no por eso queremos decir que no encierra problemas reales..
Una de las cosas que tenemos que aprender es a elaborar esos problemas y transformarlos
en problemas pensables y no solamente constatables. En problemas que puedan ser
pensados, transformar esas experiencias en conceptos que podamos elaborar. Esa es la tarea
principal.
Si no se estudia no hay tesis por más que haya método. Si usted no se sienta a estudiar
nunca habrá tesis, puede tener todos los métodos pero tiene que estudiar aquello que tiene
que estudiar y a lo que me estoy refiriendo ahorita es ¿En verdad sabemos que es lo que
tenemos que estudiar?
¿Cómo leer aquello que nos preocupa? ¿Cómo leer un libro? ¿Qué significa aquello leer
aquello con lo que estamos lidiando en un momento determinado?
Cuando leemos al otro que está hablando?
La epistemología no es método.
Es buena una teoría de la lectura. Cómo leemos lo que leemos, como leemos el mundo que
estamos viendo? El mundo lo vamos elaborando de manera continua.
Con respecto a Sócrates ¿Para qué hablamos de ese sujeto?
Cuando hablamos de él que era que lo que tratamos de significar?
Era el momento en el cual aparecía la subjetividad como un fundamento para elaborar un
sentido del mundo.
Dijimos que su filosofía tenía ese sentido de confrontación, de distanciamiento entre la
forma como la tradición, la religión, el mundo ético en general justifica y legitima el
mundo. ¿Qué significa esto? ¿Qué legitima las relaciones de familia, que relegitima las
relaciones políticas, que constituye y proporciona un fundamento al estado, que da un
fundamento y legitima la vida espiritual de los seres humanos, que da la norma para saber
lo que es bueno y lo que es malo dentro de ese universo.
Sócrates fue muerto porque se estimo desde ese punto de vista de la tradición, del universo
de la sustancia ética de esa cultura su conducta era censurable. Cuando hablamos de la
sustancia ética de una cultura, nos estamos refiriendo a todo eso: a la sustentación, lo que le
da legitimidad a todos los aspectos de esa civilización: aspectos políticos, religiosos, las
6

costumbres cotidianas, cuando se siembra, cómo se distribuye la tierra, además cuando se


va a la guerra cuando no se va a la guerra, cómo se va a la guerra, podemos matar a nuestro
padre, cuando lo podemos matar, qué hacemos con eso verdad?
Es cierto que en todo caso el hombre tiene que proveerle alimento a la familia?
Todo eso está para el momento el siglo cuarto antes de Cristo en Atenas, está normado, está
establecido por la ética de la cultura. Es cómo si dijéramos que para este hombre no existen
preguntas que formular, puesto que ya todo está respondido, no tengo sino que fusionarme
con ese mundo ético para ver que ver que debo hacer en el mundo, cual es mi papel en el
mundo. En qué lugar me pongo e inclusive cómo voy a morir. Todo esto lo tengo allí. En el
momento en que me demande la ciudad, demande el estado que yo debo hacer esto o lo
otro, debo ir a la guerra, no debo ir, debo entregar mi hija a la cosa de los dioses, mi vida no
es algo que yo decido, es algo que de alguna manera posee unas reglas que me son
anteriores. Sobre todo porque en eso se fundamenta la unidad de mi mundo. La unidad de
esa estructura, la virtud del estado, la fuerza, su legitimidad, lo que somos y hacemos, y en
esas circunstancias la subjetividad, la curiosidad individual no tiene cabida sino como un
herejía. Aquello de que solo le tengo que hacer caso a esta historia de los dioses
Cuando Dios le pide a Abraham que matara al hijo. Lo que le está pidiendo es: anúlate.
Anúlate como sujeto y simplemente, vas y lo matas porque yo lo ordeno. Y el conflicto de
el no es, si yo quiero a mi hijo, lo voy a matar, cómo es posible tengo que elegir entre mi
hijo y Dios, ese no es el verdadero conflicto. El verdadero conflicto es que tengo que elegir
entre la conciencia, la subjetividad, el primado de lo subjetivo y la ley que me da la
subjetividad........ y se cortó...
Continúa...
Qué tenemos aquí? ¿Qué es lo que leemos en este primer cuadro del conflicto y de la
situación de Sócrates? Aparece Sócrates en escena y este es el escenario. No tenemos una
mera vida, no tenemos un individuo que reta o no reta , nunca retó al estado. No tenemos
un estado malvado y bárbaro que mata al individuo porque interroga. No tenemos
contenidos individuales. No me interesa transmitirles a ustedes los contenidos individuales.
Es decir, será que Sócrates cuando preguntó que era la valentía o pidió al general que le
dijeron que era muy valiente .. ni siquiera la respuesta, ni siquiera el concepto mismo, qué
es lo que tenemos ahí, qué es lo que quiero que se lea? Lo que quiero que se lea es la
aparición de la figura del conflicto entre dos contenidos universales, dos contenidos
igualmente universales que van a reclamar idénticos derechos en cuando a la necesidad de
legitimar el mundo. Legitimar estas mismas cosas que estaba legitimando la religión, las
creencias, la vida familiar, el estado, que pasa cuando vamos a la guerra, si le hacemos o
no ofrendas a los dioses para que nos ayuden. Todo eso lo puedo legitimar desde la
tradición o lo puedo legitimar desde una decisión estrictamente subjetiva.. Porque yo
decido asumir la tradición como mía, pero es mi decisión. De hecho Sócrates cuando le
dicen: pero bueno y esa preguntadera que tú tienes, tú andas por ahí por el mundo
preguntándole a la gente impertinencias. La respuesta de Sócrates igual fue en términos
tradicionales: No lo que ocurre es que hay en mí, como un demonio, un demonio no es
simplemente un bicho malo, es otro dios, una deidad que casi me obliga, me conduce, me
lleva a estar preguntando. Por eso lo van a condenar, como lo condenan. Por que está
introduciendo nuevos dioses en la ciudad, los dioses de la curiosidad y la preguntadera. Es
dar una respuesta en los mismo términos de la tradición. Pero lo que está significando con
7

ello es : No se preocupen yo decido asumir la tradición, decido leerla a mi manera, decido


interpretarla, decido legitimarla, porque yo no quiero simplemente vivir conforme a ella, yo
quiero saber porque en cada caso ella es mi mejor camino, mi mejor destino. Yo no quiero
abandonar el universo griego, yo quiero asumirlo con todas sus consecuencias, pero saber
por qué lo asumo. Lo que está ocurriendo entonces, es más complejo, no es que Sócrates
esté inventando una cosa distinta, lo que está inventando es simplemente: Señores yo
pertenezco a este universo.... (interrupción)
Todos ustedes en algún momento leyeron una novela, ... (interrupción)
Y en las novelas conseguimos dos cosas: la trama, pero estoy seguro que también queda
necesariamente, aunque en sea en términos de una pregunta :¿qué significa toda esta trama?
Es decir, estamos buscándole un sentido a esa figura. ¿qué significa este poco de líneas?
¿qué más tengo que ver aquí ¿ Por eso leer siempre es una angustia ¿qué más debo ver
aquí? Cuando van al cine (deben ir al cine todos los días), el cine es e libro nuevo. La
pregunta es ¿Qué te pareció? ¿qué sentido tiene ese disparate que vimos? Es decir,
ayúdame, vamos a construir la forma juntos. Vamos a ver que aparece, cuál es la figura?
¿Cuál es la imagen que aparece? ¿cuál es el asunto de que se trata?
Hay que saber, porque al final de cuentas, la pregunta es esa, A lo mejor no es una sola
figura la que aparece, al final estamos interpretando.
Ante un hecho, nos preguntamos ¿por qué? Pero más rápido, nos respondemos: Porque....(y
damos una explicación). Ante ese hecho, estamos frente a un mundo que se está
resquebrajando.
Es necesario leer el mundo. Cuando ustedes llegan aquí con un problema: ejemplo el
director que sufría las contraordenes de jefes de diferentes toldas políticas y vino a hacer un
doctorado para hacer una tesis para resolver este fenómeno, en este caso lo que hay es que
buscar a la policía. Porque así visto en esos términos no hay tesis. Pero será que no hay que
leer de alguna manera ese drama, o es solamente una cosa jocosa. Pero que tal si se hace
una tesis acerca de la forma como interfiere el discurso político en el funcionamiento de las
instituciones. Ahora sí hay un problema. Pero usted tiene que separarse, tiene que
distanciarse, tiene que hacer el esfuerzo de lectura que es lo que nos mantiene despiertos en
el mundo. Porque si no estamos en el mundo como sonámbulos. Por eso hay que leer el
periódico. Porque estar aquí nos impone la obligación de preguntarnos. Ahora cuando nos
preguntamos, corres un riesgo y es que nos tropezamos con la epistemología, porque en
algún momento diremos ¿Cuál es el significado de este mundo que se está cayendo? ¿qué
sentido que yo, o uno como yo, o una porción importante o no, solamente yo se esté dando
cuenta de que el mundo se esté cayendo por alguna razón dada. No y que el mundo era un
progreso indefinido?, no era una promesa de la ilustración que iba a ser infinitamente e
indefinidamente más alto, más bello, mas hermoso? Y aquí estamos en medio de este
mundo que se está cayendo o será que nosotros no pertenecemos a la comunidad ilustrada?
Entonces inmediatamente nos estamos preguntando por una de las grandes estructuras del
mundo moderno que es la idea del progreso.
Tenemos que estar despiertos y preguntarnos ¿por cierto cuál es el problema de las
epistemologías? Que te quitan las preguntas y te dan un método. Con eso no hay tesis,
mejor dicho hay tesis, pero no doctorado. Ese es el asunto
Habíamos dicho que íbamos a ver un poco otra imagen, otra figura que se componía, y que
de alguna manera iba a traer, iba a repetir, nuevamente una cierta evocación del problema
8

socrático. Igualmente una necesidad de reconstruir el mundo, de repensar el mundo desde


otros principios, un poco más elaborado esta vez que el socrático pero tal vez con los
mismos principios solo que adjetivado de otra manera. Que es el caso de Descartes.
Es un problema de subjetividad, solo que es más explícito. Es una interrogación plenamente
moderna del mundo. En el caso de Sócrates estaba significando el proceso de ruptura, de
quiebre de la unidad del mundo antiguo. Unidad que ya estaba anticipada en la guerra de
Troya, en las guerras del Peloponeso, en los conflictos entre Esparta y Grecia. Ese mundo
homogéneo que era el mundo helenico antiguo. Lo que está significando Sócrates es su
fractura fundamental, que luego va a ser ratificada plenamente por otra figura artística que
es la Descartes.
En el caso de Descartes hay otro mundo que también se está quebrando. Que es el mundo
cristiano medieval. Un mundo que promete una recuperación, una recompensa a la vida,
más que una recompensa a vivido, le da un sentido a la vida, a lo que se vivió, el mas allá,
un toque de equilibrio y prácticamente resta toda importancia al sentido de lo vivido y logró
crear una estructura espiritual una unidad que quedó absolutamente homogénea.
Recomienda lectura del Libro Literatura Europea de la Edad Media
El espíritu, lo espiritual está garantizando en los mismos términos que lo hizo la unicidad
del mundo ético , la unidad, la consistencia basada en una estructura absolutamente vertical
la existencia del papa, de los reyes, el rey era rey por la gracia de Dios, porque Dios de
alguna manera estaba allí, por tanto el era absolutamente infalible. La iglesia dominaba
todo el mundo subjetivo del hombre, la noción de pecado se encargaba de revisar y vigilar
todos los más mínimos rincones de la subjetividad individual. El contenido espiritual
sostenía tanto el mundo interior del hombre como el mundo político y obviamente se había
elaborado un pensamiento, una poesía una filosofía justificatoria, que estructuraba todo
eso. Que razonaba, que argumentaba la estructura. Eran los grandes filósofos, uno de ellos
obviamente Aristóteles, pero estaban todos los doctores y sabios de la iglesia cada uno de
los cuales estaba elaborando de una manera precisa y puntual aquel término de rigor
argumentativo.
.. cuando aparece ese pequeño libro, que no es mayor cosa, un libro de características
autobiográfico que va a servir de introducción de presentación a un tratado sobre óptica,
sobre lentes, que era muy importantes. Se suponía que allí Descars había hecho estudios y
algunas acotaciones importantes.
El discurso del Método era un pequeño bosquejo autobiográfico que acompañaba y
presentaba el libro y decía como él había hecho lo que se supone que es el tratado
corresponde a logros científicos importantes.
Claro la pregunta que se está formulando es ¿Qué relevancia tiene el cómo en relación con
la verdad ¿ Qué relevancia tiene el como buscar en relación con el hallazgo de la verdad
¿ Y el cómo es la pregunta. Será que simplemente yo me dirijo a la verdad y la encuentro
¿
Por que la tradición anterior me daba un camino a la verdad: que era la fe. No es que no
habían había caminos para llegar a la verdad, en primer lugar era la fe, pero luego
posteriormente era la formación en el conocimiento de los grandes filósofos, de los
grandes doctores , en el trabajo con los temas que ellos señalaban etc.
Pero lo que estaba interrogando Descartes en ese librito es que ¿será que existe otro cómo?
Porque él se dió cuenta de que su cómo no era el mismo cómo de la tradición, sino al
9

contrario se distanciaba deliberada y programáticamente de ese cómo, era un cómo que se


permitía dudar de todo el método anterior, de cada uno de los elementos, que es la temática
de la famosa Duda del Método, voy dudando de si ciertas temáticas son las correctas, voy
poniendo en duda un cierto modo de lograr algo.
Qué significa estoy poniendo en duda? Qué tenemos allí?
Un sujeto que se sienta a dudar. Tal vez lo que tengamos allí es la figura del que se retrae,
del que se sustrae a un universo de contenidos y procedimientos. El sujeto que se coloca
fuera de, y empieza a verlo desde afuera, empieza a tomar distancia, empieza a reflexionar
sobre su situación. El que reflexiona para donde va? para adentro. Se sitúa en su propio
interior. Pero no es un situarse meramente afuera. Hay que diferenciarlo del retraimiento
que está presente en Sócrates. En Sócrates ese retraimiento no se transforma en un retorno
positivo. Nosotros en ningún momento vemos en los diálogos socráticos que exista algo
como una respuesta al asunto que está tratando. Qué es la virtud ¿ No vamos a encontrar en
ninguna parte que cosa es la virtud. Qué es la justicia? Qué es lo bello? No hay un retorno
positivo.
Descartes trae un retorno mas agresivo
Descartes va a retornar al mundo con método con un resultado, con asunto, con asuntos
firmes en los cuales justificar su duda*
Esta es una duda que hay que calificarla, no es simplemente la sospecha, es la duda de la
prueba, poner a prueba.
Qué pasa si yo pongo en duda?, que pasa si yo niego aquello que el mundo establece como
verdadero y definitivamente firme
Esto tiene que ver con la elaboración de herramientas, inclusive metódicas, que el mismo
mundo medieval está dando, es la problemática de la lógica. Y en lógica hay cosas que yo
puedo negar sin que ocurra nada.
Porque yo no solamente estoy negando cualquier cosa (son las tres de la tarde. No vale son
las dos) yo estoy negando lo que este mundo está proponiendo como verdades universales,
como verdades necesarias y yo sé, desde Aristóteles, que cuando yo niego una verdad
necesaria pasa algo. Se pone inmediatamente de manifiesto una contradicción. Estoy siendo
contradictorio. Sé también por la misma tradición aristotélica que una verdad necesaria es
aquella que no puede ser negada sin contradicción. Y lo que él está tratando justamente es
que con este mismo recurso yo puedo negar verdades tenidas como universales y necesarias
y no obstante no incurrir en contradicciones de carácter lógico.
La necesidad y la universalidad son de orden lógico, no son de orden subjetivo
La prueba de que no estamos en presencia de un concepto universal es que está
excesivamente contaminado aquella cosa de relatos vivenciales, de contenidos inválidos.
Si yo quiero elaborar verdaderos contenidos universales, ya lo sabía Aristóteles, tengo que
sustraer totalmente ..
Por eso aquel silogismo según el cual “si todos los hombres son mortales y Sócrates es
hombre, entonces Sócrates será mortal” no es un silogismo verdadero.
El verdadero silogismo es “Si a es igual a b y b es igual a c, a es igual a c”. No tengo
contenidos empíricos.
Encuentro con una verdad descontaminada de una verdad lógica.
Sócrates revive la moralidad subjetivado del mundo ético, se distancia de la tradición,
mitos…….etc. fundamentándose en contenidos específicos como por ejemplo la virtud,
10

Platón como Sócrates piensan en la virtud formal, belleza formal involucran contenidos de
orden cultural, político etc. Como si trataran con un universo compacto, filosofía
escolástica. Pero tampoco logran transformarlo en algo formal los contenidos sustantivos
vienen a estar presentes con Descartes permitiendo la universalidad a través de la
sustantividad que no se habían deslastrado los anterires filósofos.
Por lo tanto entramos en principios de no contradicción, principios formales, puesta en
marcha sistemática de lo único que se puede negar es decir que “No es que yo pienso en
esto ó en aquello, sino en la operación pura y lógica de pensar, y en la imposibilidad de
negarlo” para luego sistematizarlo entramos entonces en los principios de la (matemáticas,
geometría) que nos van diciendo como pensar y qué pensar, nos dicen mucho del mundo
cultural que estamos viviendo (cristianismo medieval, inicio de la modernidad) montado
sobre la razón proliferante, el problema del pensamiento
Puedo pensar cualquier cosa el pensamiento nos suscribe en coordenadas, tenemos una
responsabilidad, ser pertinente, verdaderos al pensar, el pensamiento tiene un sentido
epistemológico de la verdad, compromiso de pensar conforme a un determinado momento
no es simplemente estar conforme, es un conocimiento desde el interior, pensar como
modernos tiene sus consecuencias en el futuro lo primero que se inicia en la modernidad es
negar confirmando la modernidad nace la Crítica ¿ Cómo las cosas tienen significados. La
significación (Machado de Asis siglo XIX-1839-1908 Novelista y poeta brasileño. Nació
en Río de Janeiro. Tal vez la más alta figura de la novelística de su país. Fundador de la
Academia Brasileña de las Letras. Escribió: 'Crisálidas', "Falenas' y "Memorias póstumas
de Blas Cubas'.
Cuento estructura narrativas entre el romanticismo y modernización personaje muy
conocido Modiño tenía un problema quería escribir música erudita pero cada vez que
componía le salía una modiña que tenía mucho éxito pero el no se enorgullecía, no se sentía
satisfecho, ( los participantes conversaron sobre diferentes posiciones acerca de eso, Hay un
conflicto, rechazo interir, es sun ser negando lo que es, no aceptación de su propio ser,
pecado de “hibris” ir más alla de lo que es, pecado de igualar a los dioses.

Mencionó a Enrique de Lima Barreto quien modernizó la novela a través de la modernidad


negando todos los principios de la modernidad aparece la crítica social
11

TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE DE EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIAS DEL


VIERNES 3 DE JUNIO DE 2005

La idea es ver como fueron evolucionando las ideas sobre el conocimiento. Recorrido
histórico, bastante arbitrario, tomando algunos autores, que me permiten construir una
imagen del problema de la epistemología para entrar al caso específico de las ciencias
humanas y/o sociales. Cierta forma de construir el conocimiento.

Referencia humana de Kant.

Hay algunos dicen que Kant escribía muy bien, que era muy elegante hasta que hasta que
se puso a escribir la crítica de la razón pura. Por qué se puso a escribir esas cosas en 1781,
se publica la crítica de la razón pura después de de 10 años de trabajo, después de algunas
crisis, una de ellas fue que el estaba acostumbrado que mientras escribía veía la iglesia,
pero el árbol que estaba delante creció y un buen día ya no se veía la punta de la iglesia, así
que dejó de escribir y no avanzaba en su desarrollo y trajo una conmoción a todo el pueblo
y la autoridades se reunieron para que se solventara el caso cortándolo. Otra crisis por allí
por 1772, cuando el filósofo inglés, David Hume escribió un problema muy serio el tratado
sobre el entendimiento humano trabajo que todavía esta dando que hablar, el problema
central de la epistemología de la ciencia, ponía en duda el problema de la causalidad más
exactamente lo que el señaló es que en verdad construimos todos los conocimientos del
mundo sobre el conocimiento de causa sin habernos detenido a que cosa estábamos
designando como concepto de causa, suponemos, que estamos mencionando una
correlación objetiva entre dos objetos pero en verdad esto no es muy correcto, es decir no
tenemos la seguridad sobre lo que estamos postulando, cada vez que se da el fenómeno A
se da el fenómeno B decimos que A es la causa de B y postulamos que es una adaptación
objetiva, que existe, que la la naturaleza se comporta de esa manera, el se preguntó ¿ será
que verdaderamente la naturaleza se comporta de esa manera?. El postula más bien que lo
que verdaderamente hacemos es que creamos vínculos psicológicos entre fenómenos que
suelen ir acompañados, ejemplo si tengo dos bolas de billar cada vez que A le da a la B
decimos que A es la causa de B. sin fundamentación lógica racional sino más bien una
asociación ó fundamentación psicológica entre el mundo de A y el mundo de B porque en
verdad no tenemos como fundamentar realmente esa relación. Cuando Kant se cuestionó
eso cambio toda la dirección de lo que se estaba investigando en ese momento, por eso que
la crítica de la razón pura se transformó en otro proyecto. Lo que va a construir la estructura
de la ciencia moderna. Es por eso que la ciencia moderna está fundamenta en la estructura
de tipo causal. Conocer un fenómeno es remitirlo al conjunto de causas. La causa forma
parte de la estructura real del mundo. ¿Cómo fundamentar?

Estructura misma de las ciencias modernas, función de causalidad, interrogación por la


fundamentación, ( los griegos tienen repuestas teológicas, por su finalidad a su fin. Por su
condición de león, ejemplo de acuerdo a su condición física, eso es un león, solo que las
ciencias modernas desarrolla el concepto de causalidad y en esto consistía conocer fu
12

finalidad. Pero otra cosa como se conecta esto con el nacimiento de la física newtiana,
vamos a dar una pequeña vuelta, ya el ejemplo de las bolas de billar, este es un ejemplo de
tipo empírico A le da B, así le damos fundamento a esa regularidad, le damos fundamento
de tipo psicológico pero no fundamento de tipo objetivo. Es decir damos por hecho de que
si conocemos al mundo de esa manera entonces el mundo es de esa forma y así queda
fundamentada en regularidad, el hecho que nosotros creamos que la regularidad tiene
fundamente de tipo psicológico esto no nos autoriza a decir que el mundo funciona de esa
manera, con asociaciones de tipo empírico.

Las estructuras del mundo son asociaciones psicológicas. Asociamos de tipo empírico,
acerca de lo particular no hay ciencia, no tenemos un concepto universal y necesario Por
ejemplo el cado esto es una silla, están sometidos a romperse, robar están sujetos al
cansancio, los objetos se rompen, se fracturan etc.

Solo acerca de lo universal tenemos conocimiento.

Silogismo, …………………… Sócrates, No es ciencia,

El silogismo aristotélico A = B = C entonces A= C

Donde Ay B y C carece no tienen contenido sino solamente tenemos una necesidad de la


pura relación, por lo tanto el problema consiste que la ciencia moderna no se satisface con
fenómenos solo universales sino que necesitamos incorporar a la naturaleza de tipo
empírico pero no puede ser son de tipo empírico, no totalmente empírico, sino que estas
premisas pueden ser de orden teórico, general, postulados científicos.. La gran presunción
de la ciencia que dadas unas condiciones de orden científico puedo anticipar ó prever la
ocurrencia del fenómeno científico a través del análisis de los elemento,… Se asume el
hecho de que a partir de ese conjunto de teorías se puede anticipar un cierto fenómeno. El
esquema funciona Mientras que Hume no examina la estructura del conocimiento, en esta
relación causal se postula si la causa es la estructura del mundo y deduzco el mundo y entre
eso y lo otro hay una necesidad de tipo lógica.

El concepto de causalidad no puede demostrar la fuerza de su carácter deductivo y lógico.


Pero la lógica no me lo garantiza por eso lo consideramos empírico deductivo, la fuerza de
su carácter universal lo que ustedes denominen causa tiene que ser por fuerza la deducción
y la necesidad

Kant vió la importancia del asunto que plantea Hume a eso se dedica la crítica de la razón
pura para darle una respuesta al problema planteado por Hume. El caso consiste en
encontrarse con el problema dar una vuelta y seguir por allá, las teorías no se verifican se
falsean, Kant va a ser algo similar

La crítica de la razón pura es un texto organizado en III partes,

I Estética transcendental (Tiempo y espacio)


13

II. La lógica trascendental ( Teoría del entendimiento)


III La dialéctica ( Teoría de la razón)

Entendimiento , capacidad de lidiar con la razón , así construimos ciencia.

Razón es la Facultad de las ideas, desarrollamos los juicios .El asunto que había planteado
la ciencia de Hume presumía las particularidades de los eventos empíricos y se explican
con fundamentos teóricos. Se quiere explicar esa ocurrencia que ocurre en el tiempo y en el
espacio. Es la problemática de la percepción ¿Qué cosa es el tiempo y qué cosa es el
espacio? Decimos que son propiedades objetivas, vivimos en un determinado espacio y
vamos de un lugar a otro supuestamente con objetividad, pero en ese espacio ocurren los
fenómenos, son las cosas que debe explicar la ciencia. Para Kant el tiempo es la forma pura
de la percepción.¿ Que es la forma ¿ que afirma lo formal? , pero el an´lisis de kant va
encontrando otra cosa el tiempo.

Tiempo. Es la forma pura de la percepción es lo que hace posible que un fenómeno me sea
posible en la intuición. No es un espacio dado una cosa donde yo me muevo allí, es una
forma, y puro es que no relacione nada carece de contenido y es la forma pura de la
percepción y de la intuición

Espacio es algo que me pertenece y que puedo percibir los fenómenos, es decir es la
posibilidad formal que percibo el fenómeno y de que los fenómenos me sean dados.

¿ Qué sería este espacio ? espacio de pura relación de que un objeto este arriba, abajo,
izquierda, derecha, estás son las posibilidades del espacio. Yo no puedo percibir un objeto
sino es en el espacio. Arriba, abajo, además es tridimensional. .

Postulado. Yo no se si es así pero si se que y lo percibo.


¿Pregunta Kant ¿Cómo es posible el conocimiento? Y luego sin ningún tipo de
consideración digo que es así.

Kant hace distinción entre fenómeno número o cosa en sí misma considerada. Solo
podemos conocer fenómeno es decir intuición que se da en el espacio.

No se puede pensar que existan cosa con independencia a mi percepción esto es


contradictorio, lo que existen son fenómenos con eso es con lo que yo debo lidiar.
Volvemos a las bolas de billar . El espacio es la forma pura . el espcio es un quantum
infinito dado ( Más adelante otros autores tratan de definir el espacio, con definiciones de
la relatividad del espacio)

El espacio es la forma del sentido externo de la intuición


14

El tiempo es la forma del sentido interno o la forma lógica de la percepción de la


elaboración, es una forma que transcurre de la síntesis lógica.

Primera premisa A=B


Segunda premisa B=C
Luego A=C
El tiempo no perece por eso la forma de la síntesis.

Síntesis de la diversidad de las percepciones. Esa posibilidad es lo que me da el tiempo y


puedo unirlas de diversas maneras. Le permite reunir las diversidades de percepciones en
una unidad.

Así como el espacio es la forma de la intervención perceptiva de los sentidos, el tiempo es


la forma del entendimiento es la facultad de la síntesis, de los conceptos, por eso conocer
algo es en coordenada espacio temporales conocerlo como una determinada síntesis .

Categorías o conceptos puros del entendimiento. El entendimiento es la facultad de los


conceptos y los conceptos son formas de síntesis. Claro si yo estoy en presencia de
conceptos empíricos, estoy haciendo un tipo de síntesis. Ejemplo e n este salón sintetizo
Un conjunto de cosas de tipo empírico , nosotros, las silla, , estamos en medio de la clase
pero también puede haber una síntesis de tiempo solo, sin determinaciones empíricas. El
espacio no es un concepto estático, es dinámico los relativizo en función de sus relaciones
sin involucrar contenidos empíricos y cuando la síntesis es pura, es la pura síntesis del
tiempo de la forma pura del entendimiento.

Se dan los conceptos puro. La posibilidad de dar una síntesis empírica es posible a partir de
ella.

4. N,,,,,, Categorías en la universalidad de los conceptos

1. Cantidad… Unidad , pluralidad y totalidad


2. Cualidad
3. Relación
4. Modalidad :::Posibilidad, Existencia, necesidad .
5. Realidad. Afirmación , negación , limitación ( o forma de aprender
condicionalmente)

Kant sea lo que sea que usted conoce usted lo conoce con cantidad, bueno, malo, como
relación servirá par aquello o lo conoce como modalidad bajo cierto punto de vista

Es decir, la cantidad está conformada como una unidad, o como una pluralidad como
conjunto de cosas y Síntesis
15

Las posibilidades de entender el mundo a través de las categorías porque las


modalidades…………….. es decir formas de síntesis pero todavía no afirmo su posibilidad
en una existencia.

Son formas de sintetizar, son formas de síntesis de tiempo porque el tiempo es la forma de
la,,,,,, es un concepto A es B postular esa relación, esa síntesis.

Pregunta crítica es la siguiente. ¿ Cómo es posible un juicio que es sintético y que es a


priori, que no ha ocurrido? Eso es un juicio sintético por ser a priori, por análisis de las
premisas para las teorías.
Juicios sintéticos a priori, juicio empírico
Juicios a posteriori está basado en la experiencia

Pero los juicios pueden ser analíticos no hago referencia a la experiencia por ejemplo las
matemáticas, la lógica etc.
Ahora lo juicios sintéticos a priori relacionan la teoría con eventos mediados por la relación
causal. ¿ Cómo es posible los juicios sintéticos o cómo es posible la ciencia’ La respuesta
de Kant para entonces por realizar esta interiorización de la determinación de la
objetividad. Yo puedo conocer estos eventos porque son de mi misma sustancia, puedo
conocer el mundo porque y construyo el mundo, puedo anticipar porque y construyo
eventos a través de la síntesis espacio-tiempo

Filosofía de Kant La filosofía de del procesamiento del dinamismo, allí no hay nada dado
solo la forma de la síntesis tienen que ver con la imaginación, esquematismo mental.

El mundo yo lo construyo, lo que se da en el espacio se da en el tiempo, yo no entro y


percibo, yo debo reconocer y luego reconocer la diversidad y sintetizar la percepción de ese
momento y el otro momento no tiene relación sino por el hecho de que yo soy la persona
soy la unidad. Yo pienso que debo acompañar todas nuestras percepciones, yo soy yo, yo
soy el sujeto de la percepción, soy yo. Ese yo pienso debe poder acompañar todas mis
representaciones. Es el momento de la construcción activa del mundo. Lo puedo entonces
percibir como, cantidad, cualidad, relación, modalidad, dentro de esas posibilidades yo
tengo que conocer el mundo. Yo solo voy a conocer de ese modo y el mundo se conoce de
esa manera.

Este conocer del conocimiento es la parte III de la crítica de la razón pura, de la ética y de
los juicios, donde juicios es la forma misma del conocimiento como

1. Determinante. A=Fenómeno y B= concepto.


Conocer es poder decir la forma canónica del conocimiento para determinar juicios
determinantes

2. Pero a veces tenemos un objeto y no sabemos donde ponerlo y no podemos completar la


forma del juicio y por la tanto dice Kant estamos en presencia del juicio reflexionante,
cuando estamos en presencia de un objeto que no tenemos en concepto se realiza una
16

reflexión sobre las leyes particulares de la naturaleza porque para kant no hay nada en la
naturaleza que no este dictado por el entendimiento. Si existe algo está en la naturaleza
determinando el entendimiento, las leyes, regularidades, conceptos. Etc. El entendimiento
como regularidad como afirmación universal de los fenómenos.
Cuando no es así tenemos que hacer reflexiones sobre las particularidades (posibilidades
que me dan las categorías en la universalidad de los conceptos es decir el entendimiento
puro). Las leyes universales son la química, la física, las matemáticas, la biología ,
disciplinas científicas con leyes particulares.

Cuando no tengo disponible en concepto debo reajustar para elaborarlo y poder restaurar la
forma canónica de esa manera progresa el conocimiento a través del análisis de
organización de los saberes.

Kant está en el origen de la modernidad junto con Hegel de la elaboración del mundo
moderno de la racionalidad (entre otros se menciona Max Weber de la escuela de
Frankfort)

Kant a través de la razón capta todo el espacio, la razón se coloca ella misma como
posibilidad al mundo de ver y pensar el mundo. Las leyes de la naturaleza son las mismas
leyes del entendimiento no hay nada en la naturaleza que sea desde el origen confirmado
por la razón, por eso lo que dice Hume carece de sentido, no es por la causalidad sino por la
razón se da el entendimiento.

Todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real eso confirma a la razón, la
razón moderna está tomando posesión del mundo.

¿Cómo entender el mundo de la política, del arte? ¿Cómo percibo al otro como mi par
social? Es el momento en el cual la razón humana sale para tomar posesión del mundo y
queda encerrada en su entendimiento como naturaleza, como realidad, modalidad, cantidad,
cualidad, etc. En los mismos términos que percibo la naturaleza. Cuando Kant trabaja la
ética, es la ética normativa del deber ser, como fin en sí mismo, sin contenidos que
prescribe la forma como debemos relacionarnos no de la manera que verdaderamente nos
relacionamos.

* David Hume estableció dos tipos de conocimiento: 1. El conocimiento de las relaciones


de ideas y el conocimiento de hechos (ó cuestiones de hecho) en el primer caso, la relación
entre ideas resulta independiente de los hechos, es una verdad independiente del mundo de
la experiencia. Ej Matemáticas, y la lógica que aportan un conocimiento verdadero. Por
otro lado 2. Existe otro tipo de conocimiento que es el de cuestiones de hecho, basado
directamente en la impresiones, al tratarse de un conocimiento que depende de la
experiencia, queda limitado a las impresiones actuales o pasadas pero nunca puede
referirse a hechos futuros. En nuestra existencia contamos con que en el futuro se
17

producirán ciertos hechos del mismo modo en que se dieron en le pasado, Hume afirmó que
nuestra certeza de lo que sucedería en el futuro se basaba en la causalidad, es decir en la
relación necesaria entre dos fenómenos: causa y efecto, según Hume lo contrario de cada
hecho siempre es posible y, puesto que nunca puede implicar contradicción, la mente lo
concibe tan distinta y fácilmente como si fuera verdadero conforme a la realidad, para el
filósofo escocés, no existía ninguna contradicción en la proposición “el sol no saldrá
mañana” ni resultaba menos inteligible que la proposición “ el sol saldrá mañana”. Para él
todos los razonamientos sobre cuestiones de hecho parecen encontrase fundados en la
relación causa efecto, si estamos convencidos de que un suceso ha de producirse de una
manera determinada es porque la experiencia hasta ahora nos lo ha presentado siempre
asociado a otro hecho que lo precede o le sigue. Es decir la necesidad de la relación entre la
causa y el efecto es inadmisible y las ideas de este tipo que nos queremos formar a priori
resultan arbitrarias, A través de la experiencia se comprueba que hay una sucesión entre
una determinada causa y un efecto, pero en ello no hay una sucesión necesaria.
18

TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE DE EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIAS DEL


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2005

Hoy discutiremos el tránsito hacia el problema histórico donde se empiezan a definir los
problemas de una epistemología de la filosofía de las ciencias sociales, humanas y es que
entra en escena el problema de la historicidad,

En Kant vamos a encontrar una situación peculiar en la imposibilidad de aprender de la


felicidad, porque el hecho histórico es aprendido desde la perspectiva del entendimiento y
es cuando Kant va a dirimir el problema de la ética y de la libertad, no puede plantearla
como una clase de normativa, positiva es decir una ley universal. El problema ético, lo
plantea Kant desde la perspectiva de la libertad en la Crítica de la Razón Práctica.

Volver a la noción de cosa en si mismo, definición de Naturaleza en Prolegómenos, “…


Son las cosas como objeto de una experiencia posible, y la totalidad de las mismas es lo que
llamamos propiamente aquí Naturaleza” (Pág. 100)

La Naturaleza considerada como de objeto de toda experiencia, implica el concepto de


tiempo y espacio. Sólo podemos conocer fenómeno o también objetos de la experiencia. En
el fondo la filosofía Kantiana es una filosofía constructivista, se trata de construir el objeto
del conocimiento, esto significa que se está colocando todo objeto sin reconocer en la
perspectiva de la naturaleza. Todo lo que conozco es natural, todo lo que es posible conocer
lo conozco bajo la perspectiva del entendimiento, ésta es una entidad que llena todo
independiente, con los mismos principios con las mismas resoluciones de un fenómeno
natural y cualquier evento no tengo otro modo de ver, de tal manera desde un punto
de vista propiamente epistemológico están en presencia de una dificultad que es la
indiferenciación de los campos de la historicidad, no es posible visualizarla como tal, el
tipo de juicio principal. El juicio sintético a priori al que se refiere Kant es a la experiencia
pero que no se deriva de ella, se refiere a un juicio empírico es un juicio sintético porque
viene, se deriva de la experiencia, en Kant ese tipo de juicio no corresponde como en
Hegel el hecho político de la Toma de la Bastilla, porque no le cabe, no le corresponde
hacer juicios sintéticos a priori. Porque Kant dirá que en efecto el problema de las
emociones en el mundo de la historia, es la historia de un hombre con capacidad de
autodeterminarse, esencialmente libre. La libertad cae en el campo de lo que denomina la
cosa en si misma, Kant divide el mundo en el de los fenómenos y el de la cosa en sí misma,
no se si la naturaleza existe con unas características distintas, hay unos fenómenos naturales
que se pueden dar fuera del espacio y el tiempo, solamente puedo conocer ni siquiera
imaginarla en la medida en que son dada una coordenadas espacio temporal, me son dadas
como fenómeno, como objeto de la experiencia. Lo que pueda ser un fenómeno con
independencia de las condiciones que pueda no solo percibirlo o pensarlo con
independencia de espacio y tiempo, eso no puedo concebirlo, inclusive hablar de esto es
19

contradictorio, pertenece al reino de las cosas en si mismo a considerar sin referencia a


ninguna condición propia. La libertad pertenece a este mundo, no se le da la posibilidad de
visualizar a un individuo actuando de determinada manera, en la medida que se le da, se le
encadena aun sucesión de causalidad. ¿Qué es la libertad? No vemos la libertad, solo se da,
es la posibilidad de iniciar una serie causal de manera autónoma sin estar determinada por
ningún ente externo, solo por mí. Se inicia a partir de una elección o una serie causal
determinada por nada sino por la propia voluntad, por lo tanto la libertad cae fuera del
concepto de naturaleza, ella es causa mas no efecto; cae fuera de la naturaleza, es un acto
voluntario. Es lo que hace que yo pueda estudiar, comprender y hasta explicar las acciones
de los individuos pero siempre quedará en ello una sombra una penumbra de irracionalidad
porque no conoceré las causas últimas de todo, para comprender tengo que entrar en una
relación causal, preguntándome por qué estos fenómenos son naturales. Todo el problema
de la historicidad aparece en Kant con mucha dificultad, ahora el asunto de la ética nace
cuando ella se radica en la libertad, es un acto de libertad, lo que denomina imperativo
categórico: “Trata al otro como un fin en si mismo, mas no como un medio” Es un
imperativo que no puede ser comprendido dentro de un contexto de causalidad solo dentro
del contexto de libertad. Coloca una condición tan fuerte que resulta casi irrealizable tratar
como un fin en sí mismo y no como un hecho, la posibilidad de realizar aquello, no porque
yo lo voy a poner descaradamente

Prácticamente retirando hasta el concepto de amistad, del amor, del afecto; cuando llego a
otros desde el punto de vista estoy satisfaciendo unas necesidades propia propias de mi,
como es brindar afecto, amor, respeto, consideración no es o esta muy lejos de ser tratado
como fin en si mismo, no es de todo ajeno del orden fáctico. Desde el punto de vista
Kantiano el deber ser se va a realizar con no le hagas al otro lo que no te gusta que te hagan
a ti; esto es un ejemplo o una forma de visualizar como se enfoca la historicidad desde la
visión Kantiana. En las obras en la cuales Kant intenta retomar el problema político,
propiamente no existe algo como una política aparece el problema de la libertad y la
democracia, es un problema esencia de la percepción del mundo, también un aspecto
positivo y es que ciertamente la percepción del mundo histórico no puede ser hecha bajo el
régimen de la percepción de lo natural, es como si necesitará una epistemología diferente.
Que puedo hacer en relación con el otro, con la libertad, cual ser mi actitud frente a la
actuación libre del otro, ciertamente no va hacer nunca destinada en el sentido de colocarle
una gran causal, si no más bien comprenderlo, con Kant no vamos a ver esa circunstancia.
En cuanto a Hegel entre sus obras la principal están: “La Fenomenología del Espíritu”. (hay
traducciones del Fondo de Cultura Económico) otro libro es “Filosofía del Derecho” que es
un tratado de política, y “La ciencia de la Lógica” que trata de los pensamientos de Dios
antes de la creación
La estructura en la Fenomenología del Espíritu es:
1. La conciencia
2. Autoconciencia
3. La razón
4. Espíritu absoluto. fenómeno
Espíritu histórico
(Político,
20

filosófico)
Certeza de lo sensible
Su argumentación está planteada en dos dimensiones: tiempo de tipo histórico y otro
tiempo propiamente fenomenológico. El tiempo histórico va reconstruyendo el
conocimiento según prevalezca el conflicto, Kant va a decir es el momento de la
conciencia pero no quiere decir que la conciencia pasa a ser una especie de figura histórica
de la verdadera civilización de un pueblo, este hecho histórico los es en tanto sea histórico
político o histórico social, porque el concepto de la historia para Hegel no es solamente una
historia como sucesión de eventos y acontecimientos, sino es una historia que a través de
los eventos de orden social y político va construyendo su historia de conciencia de si, como
la cultura toma conciencia de si y por eso es histórico cultural, sólo que esta cultura es
impropia llamarla así porque eso es propiamente el espíritu. La historia humana es la forma
como el espíritu se objetiva y se hace realidad, por lo tanto una historia de acontecimientos
que no sea propiamente una historia de la razón es decir de conciencia y autoconciencia.
Para Hegel la historia es el proceso de realización del concepto, llegará a usar expresiones
como que la astucia de la razón que significa aquellos modos mediante la cual a través de
eventos históricos de si mismo logra una evolución de tipo histórico filosófico.
Los dos textos fundamentales: Historia de la Filosofía y Filosofía de la Historia, van a ser
uno solo que se desarrolla en la historia del espíritu, este espíritu es el desarrollo de las
formas del conocimiento que él denomina las certezas sensibles, hasta las formas más
abstractas del espíritu, esta es una evolución en cuanto a las formas del conocimiento o de
autoconocimiento, Otro postulado es no conozco nada externo sino que siempre es
autoconocimiento, como es la historia que se vive. La principal figura del conocimiento que
también se da en el plano fenomenológico individual es esto que se ha llamado certeza
sensible, en Hegel el proceso de conocer que es en verdad un proceso de desarrollar la
conciencia visible. Cuando conocemos el mundo no nos engañemos nunca has estado
conociendo una exterioridad, a medida que avanzamos en el conocimiento del mundo
solamente profundizamos en la conciencia de nosotros. Ejemplo el calor, nunca se engaña
esto que esta presente, esto es una cosa, tengo certeza de ella ya sea por materialidad se
producen dos movimientos: aquel que se refiere al objeto de la conciencia, autoconciencia
que es el momento histórico en que la filosofía toma conciencia de si y de la forma en que
ella está desarrollándose, la razón y el espíritu absoluto son forma de desarrollo de esa
reflexividad.
La conciencia, Hegel habla de la conciencia que separa, es decir la conciencia del otro que
me separa y me coloca como al otro, también lo llama el pensamiento discursivo aquel que
a través de un enunciado establece la positividad, la existencia positiva del otro en tanto
está ahí. La conciencia es siempre conciencia del mundo, del otro o la otra, es lo que
verdaderamente va a tener que ser superado definitivamente en la filosofía hegeliana,
formas mediante la cuales concebimos el mundo diferente de nuestra propia posibilidad de
concebirlo. Le dará importancia a Kant es el primero que dice que no existe nada como una
conciencia de yo soy el que tiene el tiempo y el espacio como figura en tanto conciencia y
autoconciencia en el sentido de conocer, superar la trampa de la conciencia.
La filosofía empirista que hace tanto énfasis en la experiencia del mundo, la experiencia de
los sujetos será una nueva filosofía de la conciencia, está postulando la existencia como
entidades separadas, distintas entre el sujeto y el cúmulo de objetos, mediante los cuales
21

ella elabora por vía de la intuición unos conocimientos, todo lo que postule la separación
entre el sujeto - objeto caerá bajo la forma de la filosofía hegeliana y la bajo la figura de la
conciencia cae todos los enunciados del lenguaje natural, lenguaje directo. Coloca en los
objetos la entidad del mundo de la conciencia. Desde el punto de vista del efecto de la
razón, razón que ya sabe que objeto y sujeto es un misma unidad absolutamente compleja,
un sujeto por aquí y una cosa por allá y entonces el gran misterio no es saber como uno
llega al otro, sino que ambos esta insertos en una complejidad de figuras y que hay distintas
formas de elaborar esto que pasan tanto por el proceso histórico como por las figuras
mismas. Dar las cosas desde el punto de vista de la razón es colocarse en una perspectiva en
la cual deja la diferencia y distinciones en funciones.
Hegel en un momento final en la Filosofía del Derecho, va a decir “todo lo que es real, es
racional es decir conforme a la razón y todo lo que es conforme a la razón
Es por eso mismo real” se afirma absoluta realidad de la razón, no existirá nada como
desarrollo en el mundo humano que pueda escapar a la razón.
Así como en el mundo natural no existe nada que pueda escapar al entendimiento, por eso
Kant dice que las leyes del entendimiento son las mismas de la naturaleza y el
entendimiento dicta las leyes de la naturaleza; Hegel dice no habrá nada en la historia que
no sea racional. La realidad de la dimensión de la historicidad está dada por la racionalidad.
En el caso de Kant nosotros no podemos comprender por que la libertad no podemos
pensarla bajo el punto de vista de la causalidad, la libertad forma parte del ámbito de la
conciencia, de la sensibilidad, no podemos conocerla pero podemos postularla, es un
postulado más no un objeto de conocimiento, puede conocer sus consecuencias, una vez
que mi actos de voluntad tiene la finalidad de inscribirse en el mundo histórico se inicia un
acto de voluntad, yo puedo ver las consecuencias de mi acción, más no la acción libre en si
misma. Que hacemos con la libertad o declaramos el margen cada vez mayor de la
irracionalidad del mundo histórico, es potestativo para otra modalidad que es la
comprensión. Qué pasa con el mundo histórico lo comprendo más no lo explico, no habrá
nada que explique por que Bruto intervino en el asesinato de César, allí hay siempre un
espacio de no racionalidad, puede tratar de insertar aquello en una figura mayor, mas
compleja que le de sentido a los actos que están ocurriendo pero eso significa que estoy
afirmando la racionalidad de un conjunto de eventos y estoy diciendo que el conjunto posee
un sentido en sí mismo. La muerte de César es un acto que marca un momento en la
historia del mundo y ese es el sentido de alguna manera de esa figura del hecho de la
historia y es la posibilidad de darle un bloque, un conjunto de sentido a los eventos. Todo lo
que señala Hegel a propósito del arte griego, la importancia enorme que le da a la
Revolución Francesa, hay un a parte donde Hegel está escribiendo y está Napoleón
entrando y dice “ahí viene la historia disparando los cañones de la razón”, queriendo decir
que Napoleón era una figura universal, esto tiene sentido pro la gran sensibilidad y una
curiosidad que va su vez a convertir las explicaciones científicas de las figuras menores de
ese desarrollo no solo se dan en momentos históricos, sino también formas del
conocimiento, iba a decir cierta filosofía de la ciencia, cierto conocimiento cierta modo de
comprender la ciencia ubicada en el plano de la conciencia. La afirmación de la objetividad
por la objetividad de la naturaleza como conocimiento científico como un acto de
aprehensión del sujeto de una exterioridad, todas son figuras de la conciencia que separa si
lo viéramos desde el punto de vista de la razón cae en la separación en la positividad.
22

Con Hegel se abre otro campo de reflexión para la epistemología hasta ahora nos había
movido siempre en el plano de la legitimación de la teoría, como era posible el
conocimiento del mundo externo cómo se construye un tipo de juicio, qué cosa es un
fenómeno, el origen de la verdad, el carácter la decisión del nacimiento de la ciencia
moderna, ciencia hipotética deductiva, con Hegel están en otra dimensión qué hacemos con
los conocimientos no sólo haciendo sino actuando, que pasa con el dominio post humano,
la respuesta de Hegel fue drástica: Lo que existe en el campo de la ciencias tiene que ser
legitimado desde el punto de vista lógico, lo que ocurre en el mundo de la comprensión,
tiene que ser comprendido. Con Hegel entramos en el dominio de la historia, qué pasa con
el hombre actuando, haciendo, comprender desde el punto de vista dialéctico. “El ser es y el
no ser también es” es la dialéctica, procedimiento que está soportando la comprensión y no
la explicación.
A partir de Hegel es cuando se inicia como postulado de los cuales hacer referencia es la
racionalidad del proceso histórico, de quién es la razón que se defiende en la historia no es
un proceso arbitrario ni ciego, la historia tiene una dirección una finalidad, cuando Hegel
dice: la razón es de alguna manera una culminación de la historia, no es caótica, poseer una
dimensionalidad, una racionalidad y por lo tanto es posible conocerlo y conocerla en su
especificidad, para conocer están procedimientos concretos como la dialéctica, una cierta
conciencia del trayecto y eso como la filosofía de la historia .
Esta ciencia fenomenológica puede ser la conciencia de un individuo, que va desde la
certeza sensible hasta la autoconciencia. Esta misma certeza es la que va a tomar Marx,
para continuar la racionalidad histórica.
Uno puede pensar que un sujeto que asume la cultura de su tiempo estaría realizando un
proceso de transmisión de la cultura desde las formas más elementales de la conciencia
hasta las formas más complejas de la razón, eso sería un hombre culto. Ese mismo
despliegue será para la historia, desde las formas elementales hasta las mas complejas,
también del pensamiento de la realización histórica, el problema es que no existe una
filosofía que se vaya desarrollando de una vez si son figuras de la conciencia y de la razón,
la filosofía se hace historia. La filosofía, la religión, etc. son formas de desarrollo del
pensamiento. La racionalidad y los eventos históricos son uno solo, al final la historia es
comprensión
.
En Marx vamos a encontrar una situación similar una construcción de la historia, en la cual
se desarrolla un tipo peculiar de conciencia, la conciencia revolucionaria, está determinada
por un conjunto de situaciones y contradicciones de tipo social, el momento de la creación
de la internacional socialista es un momento de ebullición de esa conciencia. Hegel le da
toda la propiedad a la razón y Marx se manejo con estas dos contradicciones: la razón
como ideología y como conciencia revolucionaria, marcando el proceso histórico, al final la
historia es la resolución del conflicto de estas dos racionalidades. La plusvalía no es la
explicación de nada, el capital es la prensión del proceso global de acumulación, con la
categoría del fetichismo de la mercancía, no están explicando nada, están comprendiendo el
proceso histórico.
23

La evaluación es una Monografía, donde se explique:


Qué quiero hacer
Cómo hacerlo
Para qué (fundamentación teórica)
24

Clase número cinco

El ultimo intento por subordinar de manera científica el campo.


A partir de allí comienza a desarrollarse todo un proceso donde la filosofía se ve revelada
producto del tratamiento de los neopositivistas que concentraron en una filosofía de la
ciencia lo que es la discriminación lo que es la ciencia y lo que no era la ciencia definimos
una serie de planteamientos o de parámetros que separaban la ciencia de lo no ciencia, y
eso con su devenir histórico culminó en la necesidad de introducir un análisis sociológico
de la ciencia lo que vuelve entonces de a partir de ese análisis sociológico con la aparición
de la filosofía, de introducir a la filosofía un buen método que le diera una cuota científica
o una característica si se quiere más rigurosa se desarrollan entonces los planteamientos
interpretativos que devienen de una filosofía de la ciencia positivista en una sociología de
la ciencia y nuevamente recae en una en lo que es filosofía de la ciencia entonces trató de
ponernos como se había dado todo ese proceso.
--En época de KANT, se está pensado en la filosofía y los problemas del conocimiento
teniendo como horizonte la actividad científica y más que científica la ciencia normal las
matemáticas, etc. En ese momento aparece otro personaje que se llama JEAN BATISTA
VICO que tiene un libro que se llama LA CIENCIA VIVA en ese libro está pasando
justamente el problema cómo es posible el conocimiento de lo histórico de la dignidad
humana no solamente el problema del conocimiento de la naturaleza, sino el conocimiento
de lo humano propiamente, de la historia.
--Deberían leerlo, él trabaja con la mitología, la poesía con una cantidad de elementos de
interpretación y lo que nos va a señalar ese libro que el conocimiento histórico presenta
unas características y una modalidad distinto del conocimiento de las ciencias naturales y
va a señalar directamente que esa modalidad es la comprensión. La diferencias de las
ciencias naturales que están tratando de explicar un fenómeno, la ciencia histórica digamos
vuelve hacer la ciencia humana, intentará comprender mas bien aquellos asuntos, y va a
señalar algo más también y es que es el caso de la ciencia humana a diferencia de la ciencia
natural el hombre se propone conocerse a si mismo, es decir no le es ajeno aquello en lo
que se esta ocupando.
--Históricos son algo relativo al fin y al cabo la reacción humana, el significado de la
relación humana lo que seria, sin embargo la obra de “VICO” un poco quedó marginada
dentro de la historia de la filosofía, en la medida que la filosofía se volcó a pensar
25

totalmente el problema del conocimiento científico. En ese libro también coloca el


problema de la comprensión con la modalidad específica del conocimiento y da un poco la
estructura básicamente de lo que sería la comprensión y casi en los mismos términos en que
después va a pasar al campo de la hermenéutica, la comprensión seria un proceso que iría
de lo universal a lo particular y viceversa, esto quiere decir que va a encontrar, va a buscar
en lo particular aquello que es universal y en la universalidad aquello que es particular. De
alguna manera la comprensión trabaja, moverse y elaborar los conceptos de esa, no es a
diferencia de los planteamientos y de los principios y de los conceptos o de las ideas claras
y distintas que estaba percibiendo DESCARTES no es lo puramente universal ciertamente
lo que estaba buscando era un concepto universal y tampoco es lo meramente empírico el
tema del asunto del conocimiento de las ciencias humanas vendría a ser propiamente lo que
después llamar lo particular. Lo particular es precisamente aquel que esta pero no es
universal pero tampoco es don de la mente, la particularidad posee pues esa característica.
Por cierto que hay un gran estudio sobre el problema de la particularidad que es el texto de
“LUCKAS” (Prolegómenos a una estética marxista)
--Es un libro un poco esquizofrénico el tiene una parte que es el estudio de una filosofía de
“HEGEL” y el concepto en particularidad en “HEGEL” y la otra parte es la elaboración de
la estética marxista que es la cosa del reflejo.
--La primera parte elabora el concepto de particularidad como concepto central de la
filosofía de “HEGEL” y en particular para el estudio del mismo.
--Es lo que más o menos quisimos hacer la semana pasada con el concepto de símbolo, si
mal no recuerdo la vez pasada cuando hablamos del concepto de símbolos, Entonces la
particularidad de este sentido sería justamente aquello que por decirlo de alguna manera
participa tanto de un contenido universal o de una concreción. “HEGEL” fue el crítico
literario más grande de Europa de comienzos de siglo tiene dos grandes libros el gran
estudioso de “TOMAS MANY” verdad, fue el que hizo todos los estudios de la histórica,
fue considerado el crítico literario mas importante de Europa hasta el 17 y 18 tiene un par
de libros también decisivos “EL ALMA Y LAS FORMAS” que lo escribe en el ámbito un
poco de la filosofía demiteiana, y el otro es “TEORIA DE LA NOVELA” que tiene las tres
páginas más bellas de toda la historia de la filosofía.
26

--Yo lo que creo que la primera parte de este libro esta dentro de lo que se llamo después el
renacimiento hegeliano, aquello que decía “METEL” de que “HEGEL” era tratado como
un perro muerto puede haber sido verdad hasta una famosa memoria de DILTHEY sobre
“HEGEL” marca el renacimiento de los estudios genuinianos, un poco dentro de esa
técnicas el trabajo, esa primera parte.
--Allí todavía estaba postulando un poco la liberación por la vía del arte. Este famosísimo
texto el “SAIBERT” que era la forma técnica de las ideas realmente interesante, dos
grandes textos sobre el ensayo que ejercen de “LUCKAS” lo que se llama el ensayo con
forma.
--Claro “LUCKAS” tiene un viraje fundamental cuando escribe en el 18 HISTORIA Y
CONCIENCIA DE CLASES que marca un periodo de marxismo, también es un libro vital
dentro del campo filosófico, después LUCKAS va a derivar hacia una visión un
compromiso con la unión soviética, va a derivar hacia unas formas que yo llamaría mas
rudas del pensamiento.
--Les decía eso porque la primera parte de los prolegómenos esta en ese espíritu.
--Fíjense que al final en “VICO” aparece la idea según la cual el campo de las ciencias
históricas que todavía se esta llamando así, igual que las ciencias humanas la peculiaridad
de ese campo y que lo va a distinguir definitivamente de las ciencias naturales, es que el
objeto de estudio es el hombre mismo. El hombre cuando esta pensando su historia se esta
pensando a si mismo cosa que va de alguna manera a reaparecer en la filosofía genuiniana
en la idea de la auto-conciencia reporte esa reflexión como forma principal.
--Ahora y cuando el hombre se conoce así mismo lo que intenta es comprenderse.
--Cuáles son los problemas que aparecen allí? La comprensión va hacer digamos el
concepto fundamental del asunto de la hermenéutica. En cierto modo la hermenéutica va a
girar en torno a la elaboración del concepto de comprensión así como las ciencias naturales
giró y se desarrollo el concepto de explicación. Y se desarrolla de varias maneras.
En primer lugar, la hermenéutica tal como ella resurge en el siglo 18 va a ser postulada
principalmente como arte de la interpretación, casi como técnica interpretativa, y esta
interpretación evidentemente lo que estaba teniendo en su núcleo es el concepto de
comprensión
27

--Y va a estar asociada a una problemática mas bien de orden religioso el problema de la
interpretación de los textos sagrados. Aparece pues, un poco vinculado a un tipo de un
renacimiento, un tipo de problemática importante tiene que ver con la reforma, un poco
con la liberalización de la lectura de los textos bíblicos, la relación mas personal con dios,
parece más una herramientas como unas técnicas de interpretación de los textos.
--Y así se van desarrollando como arte y ahora paralelamente esa actividad que va hacer
importante porque ayuda a derivar la astrología como tratamiento mas sistemático, mas
profundo de los problemas de la interpretación, sobre todo la interpretación histórica que
consistía en el problema fundamental que colocaba en un poco la necesidad de
transponerse en el tiempo, la Biblia, los textos bíblicos están inscritos en una época
determinada, una época que no es la mía se supone que allí el texto recoge problemas una
visión de mundo, recoge una parte del pensamiento de la lengua, de la cultura, que se
supone que estoy alejando de ella y si me propongo comprender debo de algún modo
plantearme el cómo resolver ese problema de distancia en el tiempo, se dice que el hombre
cuando está en el campo hermenéutico se comprende así mismo pero esto también se
plantea este tipo de problemas. La Biblia, la novelística latinoamericana de la primera
mitad del siglo solía traer una especie de diccionario para ayudar a la comprensión de las
cosas, hay una serie de novelas muy importantes brasileñas el gran “CERTON BEREDAS”
esa es una novela inclusive el portugués del hablante del portugués del Brasil en este
momento tienen dificultades para entenderlo y claro esta trabajando con una lengua del
certon del oeste del Brasil tiene todo un diccionario un glosario bien completo por eso
también encontramos la novela andinas de la primera mitad del siglo. El hecho es que
ciertamente estamos distanciados eso va a presentar un problema que va hacer conocido
como el problema del otro, del distanciamiento y que va a aparecer como el problema del
círculo que significa un problema central de la mitología.
--Aparece de esa manera así como arte de la interpretación como técnica prácticamente,
como herramientas de la interpretación. Ahora por la naturaleza de los problemas que se
están colocando, nunca estuvo conforma que se trataba de un mero arte habían cosas mucho
mas complejas allí alrededor de eso.
28

--Lo que si estaba claro en su conciencia es que ciertamente los problemas no podrían ser la
mera explicación no podría ser el de la ciencia natural por eso es que vamos a encontrar en
“HEGEL” un contexto en el cual la filosofía intentó subordinar la activadas propiamente
científica, y en “HEGEL” se desarrolla el concepto de la dialéctica justamente como un
elemento metodológico que lo subordina lo que va a ocurrir en el siglo 19 ya es la
separación, la lógica se va a convertir en el instrumento de variación de las teorías
científicas explicativas y va aparecer la dialéctica no con el sentido metodológico con el
que nos llegó a nosotros.
--A través de las formas de divulgación del problema de la dialéctica había un celebre libro
que todo el mundo leía que era la cuestión de la dialéctica entonces la síntesis, la tesis, la
analogía toda aquella cantidad de cosas que convertían a este pensamiento le quitaba todo
la fluidez que en verdad poseía y la convertía en una técnica. Pero en verdad la dialéctica va
a pasar hacer un procedimiento mismo de la comprensión, procedimiento hermenéutico por
excelencia, porque tal como señala “LUCKAS” en el texto que les señale lo que es
fundamental en la filosofía hegeliana va a ser el desarrollo del concepto de particularidad,
entonces esta particularidad estaría entre auto-universal del concepto y lo singular del
segmento dado la particularidad de ambos elementos esto no es una posición rígida, es una
posición fluyente que va de uno a otro extremo de la posibilidad. Así esta planteado
“HEGEL” y así es como se desarrolla el sistema. La particularidad es el procedimiento
mismo del pensamiento cuando esta lidiando con la materia humana es esa cosa fluyente
donde no se para ni en lo puramente universal ni tampoco en lo meramente singular, sin
embargo se mueve fluidamente en ambos campos. De acuerdo con LUCKAS lo que esta
intentando mostrar “HEGEL” la historia humana justamente caracterizada por este
elemento de lo particular, la particularidad o la forma en que podemos pensar las cosas
humanas, este estado no es propiamente el estado que esta aquí es absurdo que sea una
especia de cosa particular que se da o se fija, supongamos en una constitución que es
simpre una estructura del estado y el otro seria distinto porque lo limitaríamos al puro
fenómeno, al puro ser inmediato que aparece inclusive es un documento que es una
constitución debe estar asociado a un momento universal que es el estado como diría
“HEGEL” como forma suprema de la organización de la sociedad moderna como forma
29

suprema del procesamiento, es también un cierto ideal del estado es ese carácter universal,
el problema de la democracia es una democracia que siempre esta fluyendo en un punto de
las cosas humanas, el arte no es ni la estructura, ni un pedazo de piedra.
--En ese sentido la dialéctica aparece desde el primer momento y sobre todo en “HEGEL”
cuando leemos los libros de filosofía de la historia o de la historia de la filosofía de
“HEGEL” son ejercicios de comprensión extraordinarios porque efectivamente él en todo
momento esta trabajando como esta cosa “SÓCRATES” no es solamente el sujeto, cuando
el habla de la figura histórica de Sócrates lo relaciona con el momento especifico entonces
Sócrates aparece como eso una histórica que es portadora de un conjunto de una diversidad
de significados, de pronto Sócrates nos está diciendo mucho mas acerca del mundo griego
que si vamos directamente a...
Entonces va a profundizarse esta diferenciación no de una dialéctica en términos rígidos , la
tesis, la síntesis, la superación, eso no es, es mas bien la dialéctica que también intenta
captar, aprender, pensar, lo particular. Porque este es un procedimiento comprensivo ahora
ya en el décimo esta separación esta dada, y esta dado también el hecho de que de todos
modos los comprensión y la hermenéutica han reivindicado y han mostrado la posibilidad y
van a continuar pensando y de allí la exigencia de una epistemología de las ciencias
humanas. La posibilidad de elaborar un conocimiento cierto sin necesidad de subordinarse
que fue el programa de positivismo, la primera mitad del siglo subordina el campo de lo
humano a las fórmulas del conocimiento natural, ahora todo eso en general ese campo se
denominó al final del 19 ciencias del espíritu a diferencia de ciencias de la lactancia,
ciencia del espíritu recogiendo poco la educación el vinculo del sentido hegeliano de la
existencia de un espíritu objetivo que seria de alguna manera responsable por todo el
proceso histórico, la ciencia en particular dos grandes disciplinas bien importantes que es la
astrología y después la antropología en la medida en que estaba intentando recuperar el
mundo antiguo.
--Recuerden ustedes unas de las grandes digamos campos de competencia del colonialismo
del 19: Inglaterra, Francia, era la recuperación del mundo antiguo. La expedición que
organiza Napoleón a Egipto va a dar como resultado el descubrimiento de la piedra
“ROSETA” famosa que va a ser la clave para descifrar las escrituras jeroglíficas y varias
30

escrituras de otro orden, esa fue una invasión guerrera que iba armada con un bojete de
antropólogos, letrados, historiadores porque bueno era también una invasión al pasado y
ellos inventaron la antropología toda, la historia los ingleses también, todo lo que traemos y
sabemos mas o menos del pasado está unido al colonialismo.
--Ahora el problema que se plantea también aquí es posible el conocimiento de la
comprensión es posible el conocimiento del pasado, es posible el conocimiento digamos de
un lugar exótico, es posible las predicciones de la antropología, hasta donde llegan, cuales
son los limites de la comprensión. Porque la comprensión estaría trabajando no solamente
como una cultura en el sentido general, sino cultura especifica, y su herramienta es
obviamente la lengua y las culturas tienen una dificultad que son del tamaño de las letras y
la traducción sabemos que es imposible aunque sea de español o ingles o viceversa
quedaría en un umbral intraducible dentro del mismo mundo occidental.
--Entonces de que tamaño seria ese umbral, mas a un cómo hago para que con
determinados conceptos técnicos que son de alguna manera pensado dentro del contexto ya
no culturales sino académicos muy específicos conceptos y categorías estéticas yo recoja lo
que realmente esta ocurriendo esa cosa, el problema fue planteado en el texto de
“HEIDEGGER” en el SEXTIEMPO con la denominación famosa del circulo hermenéutico
es decir el hecho de que exista una circularidad en la pretensión de conocer al otro;
inevitablemente cuando entro en el universo del otro entro necesariamente con una carga de
mi propio universo que hace que de alguna manera yo me encuentre a mi mismo en el
tiempo. Se da prácticamente la imposibilidad del conocimiento del otro o por lo menos el
limite el hecho de que hay un margen, que es insuperable, las culturas y las lenguas no se
superponen totalmente y si a eso le agregamos la impresión lógica del concepto técnico,
concepto específicamente creado para una cosa hace que ese margen sea siempre algo
inalcanzable.
Claro uno puede decirla una cosa que imposibilita definitivamente el problema de la
comprensión y descalifica epistemológicamente el campo de la ciencia humana, al fin y al
cabo en los procesos de explicación de la ciencia natural lo que tenemos son un mostrario
de sucesivas aproximaciones a la alucinación.
31

--Escribió un libro que es al mismo tiempo una compilacion que se llama algo así como En
Hombros de Gigantes y no es muy caro cuesta como 40000bs donde va mostrando un poco
el avance del conocimiento en la física y en la astronomía entonces Tolomeo, Galileo o
Newton, etc.
Aquí queda muy claramente visualizado si uno lo lee como va la ciencia va como
aproximaciones sucesivas, uno puede decir entonces ese margen siempre esta presente y
aun con mas razón en el caso del conocimiento de la naturaleza.
--De tal manera que eso no representaría en sí mismo una dificultad, pero esta planteado
como un problema característico de la hermenéutica. Claro siempre y cuando yo este
atendiendo a la vertiente digamos de la comprensión hermenéutica digamos como
procedimientos del conocimiento es decir como arte de la interpretación.
--Esto hasta ahora hemos estado hablando de la necesidad y la posibilidad de la
comprensión como conocimiento al fin y al cabo como herramientas del conocimientos.
Pero también hay aquí una hermenéutica que es propiamente lo que va desarrollando
“GADAMER” el proyecto de él no es elaborar una epistemología lo que trata de hacer es
del problema de la comprensión una especie de ontología
Por eso el texto que nosotros leímos la vez pasada en el texto que trata de la ciencia y la
filosofía es que la filosofía de la ciencia es una filosofía.
--También la hermenéutica se convierte en la otra salida para retomar la filosofía es
problema no es si la filosofía queda subsumida a una actividad científica, o si la actividad
científica queda subsumida a la filosofía; sino que la hermenéutica filosófica pretende
poseer o retomar la filosofía y que seria la conducción de una ontología.
--El movimiento inicial ya lo había señalado “HEIDEGGER” y lo va a señalar
matemáticamente, la investigación del ser el tema ontológico en el lenguaje y hay una frase
de “GADAMER” que dice el ser que puede ser comprendido es lenguaje, no podemos
comprender nada sino con el lenguaje lo cual aparentemente es una reducción, el problema
no es comprender la guerra de las Galias de Julio César, es comprender el discurso que esta
acompañando a eso ya sea como la narración de la guerra que lo hace el propio julio cesar
o ya sea como el discurso que de alguna manera pone eso.
32

--Cuando yo retomo la historia, cuando yo comprendo al ser que puede ser comprendido.
Fuera del lenguaje no hay comprensión.
--El problema de la antropología, bueno eso se trasforma de alguna manera en esto que
llaman investigación acción, investigación participante, que es lo que se busca anular,
disminuir las cadencias con el hombre.
--Lo que si es cierto cuando se lleva a fondo la problemática de la comprensión sabemos
que esta brecha es insalvable, porque solamente la podríamos llenar como lenguaje en
cuanto al lenguaje, y el problema del lenguaje es que son experiencias demasiado fuertes.
--Vamos a comprender la vida cotidiana de los egipcios de 4000 antes de Cristo.
--Bueno eso serian problemas de orden filosófico que es el proyecto de “GADAMER” pero
eso lo tenemos que tomar en consideración en sentido pido disculpas porque ellos tienen
una tendencia a convertir los asuntos como este en una especie de receta.
--Entonces a esa receta la llaman hermenéutica dialéctica que como disciplina se desarrollo
una manera importante en el siglo 19, lo que tiene que decir la filosofía en torno al
problema hermenéutico es mucho y ciertamente nunca llega a la simplificación.
--Que hacemos con esto, puesto que nosotros hemos estudiado asuntos relacionados
digamos con la educación. Qué hacemos con todo esto, los problemas de la epistemología
no pueden ser vistos como problemas de solución, quizás porque principalmente nos esta
diciendo: la epistemología nos está diciendo “caramba deténgase”, no esta señalando como
ser, no es algo cuya posibilidad esta dada, pierda la ingenuidad de alguna manera aparte del
problema concreto y específicos que evidentemente ya colocan pero lo que nos esta
diciendo es eso, no es ningún camino, ninguna receta, pero es algo que principalmente nos
forma como investigadores.
--Ustedes están aquí para crecer intelectualmente la primera condición para eso tal vez sea
tomar conciencia de que existe un limite, problema, de que existen interrogantes de que no
son banales aunque nosotros no podamos resolverlos y que esto no es una tara ingenua, lo
que yo quisiera que ustedes se lleven es realmente eso: Hay noticias de que hay límites en
eso de conocer, eso seria quizás lo principal, ahora si algo de ustedes quiere entrar en los
problemas, aquí tienen problemas, la próxima semana vamos a ver si hacemos un examen
de casos para ver como es el planteamiento de la hermenéutica en una dimensión mas
33

visible pero de momento lo que quiero es eso y que la ingenuidad no es compatible con el
conocimiento.
--Hay un libro llamado Antes el mundo no existía (el profesor cuenta en que consiste la
historia del libro), tenia esta misión un poco reinterativa como rituales, tenían un conjunto
de características que hacían que la narrativa fuese un evento absolutamente especial,
único. Pero no era simplemente retomar las viejas historias sino eran verdaderamente un
reencuentro, ese libro se traduce al portugués y lo publica la librería Cultura de SAO
PABLO, por ejemplo en esa lengua, al igual que esa lengua por lo tanto un guión que
pertenece a un autor es una absoluta violación de titulo, mas aun el problema que esta
editado y todos sabemos que la lectura es sola, es un libro que empieza e circular en un
medio que ya que no es la tribu sino el medio científico.
--Todos estos elementos, el nuevo modo de existir de esa cosa la transforman en algo que
no es lo que fue relato que define todas las características de mas bien una especie de
novela asociar eso con una comunidad, con una cultura, con una lengua es un acto
arbitrario.
--Ese es el tipo de cosas que esta planteándose en el concepto de la circularidad de la
interpretación es lo que quiere decir o circularidad de la comprensión, el hecho de que
ciertamente me encuentro a mi mismo en la cosa, en el relato.
--La colonización en relación con el mundo oriental va demostrando claramente que la
visión del oriente que tienen los occidentales es una visión y una comprensión que lo que
hace es repetir y atribuir al mundo oriental todo lo que el aspecto negativo y el se dedica
hacer esto.
--Cada quien habla de una experiencia personal que es lo que estaba haciendo ustedes una
traducción a sus propias referencias a sus propias cosas.
--Lo lógico es que uno pase 40 años viviendo con la esposa y al final nada.
--La circularidad de la comprensión claro hay otra cosa, la comprensión también se suele
interpretar desde el punto de vista psicológico mas bien ponte en el lugar del otro.
--En la lectura occidental, china, clásica la otra tiene significados distintos yo voy a leer el
bicis para ver si lo puedo pasar.
--El bicis dentro de la tradición clásica china, esto es sumamente importante.
34

--Sobre todo que el chino te va a decir señora hay una cosa que a usted le falta que es un
poco el cultivo de su propio espíritu, no como cosa religiosa sino como cultivo en la parte
espiritual de su cultura que al parecer juega un papel importante.
--Ahora, insisto el problema es que existe un umbral donde la comprensión no es tal pero
eso mismo problema existe en el campo de la ciencia.
35

Epistemología de las Ciencias- Clase Número 6- Viernes 15 de Julio del 2005

El ultimo intento por subordinar de manera científica el campo.


A partir de allí comienza a desarrollarse todo un proceso donde la filosofía se ve revelada
producto del tratamiento de los neopositivistas que concentraron en una filosofía de la
ciencia lo que es la discriminación lo que es la ciencia y lo que no era la ciencia definimos
una serie de planteamientos o de parámetros que separaban la ciencia de lo no ciencia, y
eso con su devenir histórico culminó en la necesidad de introducir un análisis sociológico
de la ciencia lo que vuelve entonces de a partir de ese análisis sociológico con la aparición
de la filosofía, de introducir a la filosofía un buen método que le diera una cuota científica
o una característica si se quiere más rigurosa se desarrollan entonces los planteamientos
interpretativos que devienen de una filosofía de la ciencia positivista en una sociología de
la ciencia y nuevamente recae en una en lo que es filosofía de la ciencia entonces trató de
ponernos como se había dado todo ese proceso.
--En época de KANT, se está pensado en la filosofía y los problemas del conocimiento
teniendo como horizonte la actividad científica y más que científica la ciencia normal las
matemáticas, etc. En ese momento aparece otro personaje que se llama JEAN BATISTA
VICO que tiene un libro que se llama LA CIENCIA VIVA en ese libro está pasando
justamente el problema cómo es posible el conocimiento de lo histórico de la dignidad
humana no solamente el problema del conocimiento de la naturaleza, sino el conocimiento
de lo humano propiamente, de la historia.
--Deberían leerlo, él trabaja con la mitología, la poesía con una cantidad de elementos de
interpretación y lo que nos va a señalar ese libro que el conocimiento histórico presenta
unas características y una modalidad distinto del conocimiento de las ciencias naturales y
va a señalar directamente que esa modalidad es la comprensión. La diferencias de las
ciencias naturales que están tratando de explicar un fenómeno, la ciencia histórica digamos
vuelve hacer la ciencia humana, intentará comprender mas bien aquellos asuntos, y va a
señalar algo más también y es que es el caso de la ciencia humana a diferencia de la ciencia
natural el hombre se propone conocerse a si mismo, es decir no le es ajeno aquello en lo
que se esta ocupando.
36

--Históricos son algo relativo al fin y al cabo la reacción humana, el significado de la


relación humana lo que seria, sin embargo la obra de “VICO” un poco quedó marginada
dentro de la historia de la filosofía, en la medida que la filosofía se volcó a pensar
totalmente el problema del conocimiento científico. En ese libro también coloca el
problema de la comprensión con la modalidad específica del conocimiento y da un poco la
estructura básicamente de lo que sería la comprensión y casi en los mismos términos en que
después va a pasar al campo de la hermenéutica, la comprensión seria un proceso que iría
de lo universal a lo particular y viceversa, esto quiere decir que va a encontrar, va a buscar
en lo particular aquello que es universal y en la universalidad aquello que es particular. De
alguna manera la comprensión trabaja, moverse y elaborar los conceptos de esa, no es a
diferencia de los planteamientos y de los principios y de los conceptos o de las ideas claras
y distintas que estaba percibiendo DESCARTES no es lo puramente universal ciertamente
lo que estaba buscando era un concepto universal y tampoco es lo meramente empírico el
tema del asunto del conocimiento de las ciencias humanas vendría a ser propiamente lo que
después llamar lo particular. Lo particular es precisamente aquel que esta pero no es
universal pero tampoco es don de la mente, la particularidad posee pues esa característica.
Por cierto que hay un gran estudio sobre el problema de la particularidad que es el texto de
“LUCKAS” (Prolegómenos a una estética marxista)
--Es un libro un poco esquizofrénico el tiene una parte que es el estudio de una filosofía de
“HEGEL” y el concepto en particularidad en “HEGEL” y la otra parte es la elaboración de
la estética marxista que es la cosa del reflejo.
--La primera parte elabora el concepto de particularidad como concepto central de la
filosofía de “HEGEL” y en particular para el estudio del mismo.
--Es lo que más o menos quisimos hacer la semana pasada con el concepto de símbolo, si
mal no recuerdo la vez pasada cuando hablamos del concepto de símbolos, Entonces la
particularidad de este sentido sería justamente aquello que por decirlo de alguna manera
participa tanto de un contenido universal o de una concreción. “HEGEL” fue el crítico
literario más grande de Europa de comienzos de siglo tiene dos grandes libros el gran
estudioso de “TOMAS MANY” verdad, fue el que hizo todos los estudios de la histórica,
fue considerado el crítico literario mas importante de Europa hasta el 17 y 18 tiene un par
37

de libros también decisivos “EL ALMA Y LAS FORMAS” que lo escribe en el ámbito un
poco de la filosofía demiteiana, y el otro es “TEORIA DE LA NOVELA” que tiene las tres
páginas más bellas de toda la historia de la filosofía.
--Yo lo que creo que la primera parte de este libro esta dentro de lo que se llamo después el
renacimiento hegeliano, aquello que decía “METEL” de que “HEGEL” era tratado como
un perro muerto puede haber sido verdad hasta una famosa memoria de DILTHEY sobre
“HEGEL” marca el renacimiento de los estudios genuinianos, un poco dentro de esa
técnicas el trabajo, esa primera parte.
--Allí todavía estaba postulando un poco la liberación por la vía del arte. Este famosísimo
texto el “SAIBERT” que era la forma técnica de las ideas realmente interesante, dos
grandes textos sobre el ensayo que ejercen de “LUCKAS” lo que se llama el ensayo con
forma.
--Claro “LUCKAS” tiene un viraje fundamental cuando escribe en el 18 HISTORIA Y
CONCIENCIA DE CLASES que marca un periodo de marxismo, también es un libro vital
dentro del campo filosófico, después LUCKAS va a derivar hacia una visión un
compromiso con la unión soviética, va a derivar hacia unas formas que yo llamaría mas
rudas del pensamiento.
--Les decía eso porque la primera parte de los prolegómenos esta en ese espíritu.
--Fíjense que al final en “VICO” aparece la idea según la cual el campo de las ciencias
históricas que todavía se esta llamando así, igual que las ciencias humanas la peculiaridad
de ese campo y que lo va a distinguir definitivamente de las ciencias naturales, es que el
objeto de estudio es el hombre mismo. El hombre cuando esta pensando su historia se esta
pensando a si mismo cosa que va de alguna manera a reaparecer en la filosofía genuiniana
en la idea de la auto-conciencia reporte esa reflexión como forma principal.
--Ahora y cuando el hombre se conoce así mismo lo que intenta es comprenderse.
--Cuáles son los problemas que aparecen allí? La comprensión va hacer digamos el
concepto fundamental del asunto de la hermenéutica. En cierto modo la hermenéutica va a
girar en torno a la elaboración del concepto de comprensión así como las ciencias naturales
giró y se desarrollo el concepto de explicación. Y se desarrolla de varias maneras.
38

En primer lugar, la hermenéutica tal como ella resurge en el siglo 18 va a ser postulada
principalmente como arte de la interpretación, casi como técnica interpretativa, y esta
interpretación evidentemente lo que estaba teniendo en su núcleo es el concepto de
comprensión
--Y va a estar asociada a una problemática mas bien de orden religioso el problema de la
interpretación de los textos sagrados. Aparece pues, un poco vinculado a un tipo de un
renacimiento, un tipo de problemática importante tiene que ver con la reforma, un poco
con la liberalización de la lectura de los textos bíblicos, la relación mas personal con dios,
parece más una herramientas como unas técnicas de interpretación de los textos.
--Y así se van desarrollando como arte y ahora paralelamente esa actividad que va hacer
importante porque ayuda a derivar la astrología como tratamiento mas sistemático, mas
profundo de los problemas de la interpretación, sobre todo la interpretación histórica que
consistía en el problema fundamental que colocaba en un poco la necesidad de
transponerse en el tiempo, la Biblia, los textos bíblicos están inscritos en una época
determinada, una época que no es la mía se supone que allí el texto recoge problemas una
visión de mundo, recoge una parte del pensamiento de la lengua, de la cultura, que se
supone que estoy alejando de ella y si me propongo comprender debo de algún modo
plantearme el cómo resolver ese problema de distancia en el tiempo, se dice que el hombre
cuando está en el campo hermenéutico se comprende así mismo pero esto también se
plantea este tipo de problemas. La Biblia, la novelística latinoamericana de la primera
mitad del siglo solía traer una especie de diccionario para ayudar a la comprensión de las
cosas, hay una serie de novelas muy importantes brasileñas el gran “CERTON BEREDAS”
esa es una novela inclusive el portugués del hablante del portugués del Brasil en este
momento tienen dificultades para entenderlo y claro esta trabajando con una lengua del
certon del oeste del Brasil tiene todo un diccionario un glosario bien completo por eso
también encontramos la novela andinas de la primera mitad del siglo. El hecho es que
ciertamente estamos distanciados eso va a presentar un problema que va hacer conocido
como el problema del otro, del distanciamiento y que va a aparecer como el problema del
círculo que significa un problema central de la mitología.
39

--Aparece de esa manera así como arte de la interpretación como técnica prácticamente,
como herramientas de la interpretación. Ahora por la naturaleza de los problemas que se
están colocando, nunca estuvo conforma que se trataba de un mero arte habían cosas mucho
mas complejas allí alrededor de eso.
--Lo que si estaba claro en su conciencia es que ciertamente los problemas no podrían ser la
mera explicación no podría ser el de la ciencia natural por eso es que vamos a encontrar en
“HEGEL” un contexto en el cual la filosofía intentó subordinar la activadas propiamente
científica, y en “HEGEL” se desarrolla el concepto de la dialéctica justamente como un
elemento metodológico que lo subordina lo que va a ocurrir en el siglo 19 ya es la
separación, la lógica se va a convertir en el instrumento de variación de las teorías
científicas explicativas y va aparecer la dialéctica no con el sentido metodológico con el
que nos llegó a nosotros.
--A través de las formas de divulgación del problema de la dialéctica había un celebre libro
que todo el mundo leía que era la cuestión de la dialéctica entonces la síntesis, la tesis, la
analogía toda aquella cantidad de cosas que convertían a este pensamiento le quitaba todo
la fluidez que en verdad poseía y la convertía en una técnica. Pero en verdad la dialéctica va
a pasar hacer un procedimiento mismo de la comprensión, procedimiento hermenéutico por
excelencia, porque tal como señala “LUCKAS” en el texto que les señale lo que es
fundamental en la filosofía hegeliana va a ser el desarrollo del concepto de particularidad,
entonces esta particularidad estaría entre auto-universal del concepto y lo singular del
segmento dado la particularidad de ambos elementos esto no es una posición rígida, es una
posición fluyente que va de uno a otro extremo de la posibilidad. Así esta planteado
“HEGEL” y así es como se desarrolla el sistema. La particularidad es el procedimiento
mismo del pensamiento cuando esta lidiando con la materia humana es esa cosa fluyente
donde no se para ni en lo puramente universal ni tampoco en lo meramente singular, sin
embargo se mueve fluidamente en ambos campos. De acuerdo con LUCKAS lo que esta
intentando mostrar “HEGEL” la historia humana justamente caracterizada por este
elemento de lo particular, la particularidad o la forma en que podemos pensar las cosas
humanas, este estado no es propiamente el estado que esta aquí es absurdo que sea una
especia de cosa particular que se da o se fija, supongamos en una constitución que es
40

simpre una estructura del estado y el otro seria distinto porque lo limitaríamos al puro
fenómeno, al puro ser inmediato que aparece inclusive es un documento que es una
constitución debe estar asociado a un momento universal que es el estado como diría
“HEGEL” como forma suprema de la organización de la sociedad moderna como forma
suprema del procesamiento, es también un cierto ideal del estado es ese carácter universal,
el problema de la democracia es una democracia que siempre esta fluyendo en un punto de
las cosas humanas, el arte no es ni la estructura, ni un pedazo de piedra.
--En ese sentido la dialéctica aparece desde el primer momento y sobre todo en “HEGEL”
cuando leemos los libros de filosofía de la historia o de la historia de la filosofía de
“HEGEL” son ejercicios de comprensión extraordinarios porque efectivamente él en todo
momento esta trabajando como esta cosa “SÓCRATES” no es solamente el sujeto, cuando
el habla de la figura histórica de Sócrates lo relaciona con el momento especifico entonces
Sócrates aparece como eso una histórica que es portadora de un conjunto de una diversidad
de significados, de pronto Sócrates nos está diciendo mucho mas acerca del mundo griego
que si vamos directamente a...
Entonces va a profundizarse esta diferenciación no de una dialéctica en términos rígidos , la
tesis, la síntesis, la superación, eso no es, es mas bien la dialéctica que también intenta
captar, aprender, pensar, lo particular. Porque este es un procedimiento comprensivo ahora
ya en el décimo esta separación esta dada, y esta dado también el hecho de que de todos
modos los comprensión y la hermenéutica han reivindicado y han mostrado la posibilidad y
van a continuar pensando y de allí la exigencia de una epistemología de las ciencias
humanas. La posibilidad de elaborar un conocimiento cierto sin necesidad de subordinarse
que fue el programa de positivismo, la primera mitad del siglo subordina el campo de lo
humano a las fórmulas del conocimiento natural, ahora todo eso en general ese campo se
denominó al final del 19 ciencias del espíritu a diferencia de ciencias de la lactancia,
ciencia del espíritu recogiendo poco la educación el vinculo del sentido hegeliano de la
existencia de un espíritu objetivo que seria de alguna manera responsable por todo el
proceso histórico, la ciencia en particular dos grandes disciplinas bien importantes que es la
astrología y después la antropología en la medida en que estaba intentando recuperar el
mundo antiguo.
41

--Recuerden ustedes unas de las grandes digamos campos de competencia del colonialismo
del 19: Inglaterra, Francia, era la recuperación del mundo antiguo. La expedición que
organiza Napoleón a Egipto va a dar como resultado el descubrimiento de la piedra
“ROSETA” famosa que va a ser la clave para descifrar las escrituras jeroglíficas y varias
escrituras de otro orden, esa fue una invasión guerrera que iba armada con un bojete de
antropólogos, letrados, historiadores porque bueno era también una invasión al pasado y
ellos inventaron la antropología toda, la historia los ingleses también, todo lo que traemos y
sabemos mas o menos del pasado está unido al colonialismo.
--Ahora el problema que se plantea también aquí es posible el conocimiento de la
comprensión es posible el conocimiento del pasado, es posible el conocimiento digamos de
un lugar exótico, es posible las predicciones de la antropología, hasta donde llegan, cuales
son los limites de la comprensión. Porque la comprensión estaría trabajando no solamente
como una cultura en el sentido general, sino cultura especifica, y su herramienta es
obviamente la lengua y las culturas tienen una dificultad que son del tamaño de las letras y
la traducción sabemos que es imposible aunque sea de español o ingles o viceversa
quedaría en un umbral intraducible dentro del mismo mundo occidental.
--Entonces de que tamaño seria ese umbral, mas a un cómo hago para que con
determinados conceptos técnicos que son de alguna manera pensado dentro del contexto ya
no culturales sino académicos muy específicos conceptos y categorías estéticas yo recoja lo
que realmente esta ocurriendo esa cosa, el problema fue planteado en el texto de
“HEIDEGGER” en el SEXTIEMPO con la denominación famosa del circulo hermenéutico
es decir el hecho de que exista una circularidad en la pretensión de conocer al otro;
inevitablemente cuando entro en el universo del otro entro necesariamente con una carga de
mi propio universo que hace que de alguna manera yo me encuentre a mi mismo en el
tiempo. Se da prácticamente la imposibilidad del conocimiento del otro o por lo menos el
limite el hecho de que hay un margen, que es insuperable, las culturas y las lenguas no se
superponen totalmente y si a eso le agregamos la impresión lógica del concepto técnico,
concepto específicamente creado para una cosa hace que ese margen sea siempre algo
inalcanzable.
42

Claro uno puede decirla una cosa que imposibilita definitivamente el problema de la
comprensión y descalifica epistemológicamente el campo de la ciencia humana, al fin y al
cabo en los procesos de explicación de la ciencia natural lo que tenemos son un mostrario
de sucesivas aproximaciones a la alucinación.
--Escribió un libro que es al mismo tiempo una compilacion que se llama algo así como En
Hombros de Gigantes y no es muy caro cuesta como 40000bs donde va mostrando un poco
el avance del conocimiento en la física y en la astronomía entonces Tolomeo, Galileo o
Newton, etc.
Aquí queda muy claramente visualizado si uno lo lee como va la ciencia va como
aproximaciones sucesivas, uno puede decir entonces ese margen siempre esta presente y
aun con mas razón en el caso del conocimiento de la naturaleza.
--De tal manera que eso no representaría en sí mismo una dificultad, pero esta planteado
como un problema característico de la hermenéutica. Claro siempre y cuando yo este
atendiendo a la vertiente digamos de la comprensión hermenéutica digamos como
procedimientos del conocimiento es decir como arte de la interpretación.
--Esto hasta ahora hemos estado hablando de la necesidad y la posibilidad de la
comprensión como conocimiento al fin y al cabo como herramientas del conocimientos.
Pero también hay aquí una hermenéutica que es propiamente lo que va desarrollando
“GADAMER” el proyecto de él no es elaborar una epistemología lo que trata de hacer es
del problema de la comprensión una especie de ontología
Por eso el texto que nosotros leímos la vez pasada en el texto que trata de la ciencia y la
filosofía es que la filosofía de la ciencia es una filosofía.
--También la hermenéutica se convierte en la otra salida para retomar la filosofía es
problema no es si la filosofía queda subsumida a una actividad científica, o si la actividad
científica queda subsumida a la filosofía; sino que la hermenéutica filosófica pretende
poseer o retomar la filosofía y que seria la conducción de una ontología.
--El movimiento inicial ya lo había señalado “HEIDEGGER” y lo va a señalar
matemáticamente, la investigación del ser el tema ontológico en el lenguaje y hay una frase
de “GADAMER” que dice el ser que puede ser comprendido es lenguaje, no podemos
comprender nada sino con el lenguaje lo cual aparentemente es una reducción, el problema
43

no es comprender la guerra de las Galias de Julio César, es comprender el discurso que esta
acompañando a eso ya sea como la narración de la guerra que lo hace el propio julio cesar
o ya sea como el discurso que de alguna manera pone eso.
--Cuando yo retomo la historia, cuando yo comprendo al ser que puede ser comprendido.
Fuera del lenguaje no hay comprensión.
--El problema de la antropología, bueno eso se trasforma de alguna manera en esto que
llaman investigación acción, investigación participante, que es lo que se busca anular,
disminuir las cadencias con el hombre.
--Lo que si es cierto cuando se lleva a fondo la problemática de la comprensión sabemos
que esta brecha es insalvable, porque solamente la podríamos llenar como lenguaje en
cuanto al lenguaje, y el problema del lenguaje es que son experiencias demasiado fuertes.
--Vamos a comprender la vida cotidiana de los egipcios de 4000 antes de Cristo.
--Bueno eso serian problemas de orden filosófico que es el proyecto de “GADAMER” pero
eso lo tenemos que tomar en consideración en sentido pido disculpas porque ellos tienen
una tendencia a convertir los asuntos como este en una especie de receta.
--Entonces a esa receta la llaman hermenéutica dialéctica que como disciplina se desarrollo
una manera importante en el siglo 19, lo que tiene que decir la filosofía en torno al
problema hermenéutico es mucho y ciertamente nunca llega a la simplificación.
--Que hacemos con esto, puesto que nosotros hemos estudiado asuntos relacionados
digamos con la educación. Qué hacemos con todo esto, los problemas de la epistemología
no pueden ser vistos como problemas de solución, quizás porque principalmente nos esta
diciendo: la epistemología nos está diciendo “caramba deténgase”, no esta señalando como
ser, no es algo cuya posibilidad esta dada, pierda la ingenuidad de alguna manera aparte del
problema concreto y específicos que evidentemente ya colocan pero lo que nos esta
diciendo es eso, no es ningún camino, ninguna receta, pero es algo que principalmente nos
forma como investigadores.
--Ustedes están aquí para crecer intelectualmente la primera condición para eso tal vez sea
tomar conciencia de que existe un limite, problema, de que existen interrogantes de que no
son banales aunque nosotros no podamos resolverlos y que esto no es una tara ingenua, lo
que yo quisiera que ustedes se lleven es realmente eso: Hay noticias de que hay límites en
44

eso de conocer, eso seria quizás lo principal, ahora si algo de ustedes quiere entrar en los
problemas, aquí tienen problemas, la próxima semana vamos a ver si hacemos un examen
de casos para ver como es el planteamiento de la hermenéutica en una dimensión mas
visible pero de momento lo que quiero es eso y que la ingenuidad no es compatible con el
conocimiento.
--Hay un libro llamado Antes el mundo no existía (el profesor cuenta en que consiste la
historia del libro), tenia esta misión un poco reinterativa como rituales, tenían un conjunto
de características que hacían que la narrativa fuese un evento absolutamente especial,
único. Pero no era simplemente retomar las viejas historias sino eran verdaderamente un
reencuentro, ese libro se traduce al portugués y lo publica la librería Cultura de SAO
PABLO, por ejemplo en esa lengua, al igual que esa lengua por lo tanto un guión que
pertenece a un autor es una absoluta violación de titulo, mas aun el problema que esta
editado y todos sabemos que la lectura es sola, es un libro que empieza e circular en un
medio que ya que no es la tribu sino el medio científico.
--Todos estos elementos, el nuevo modo de existir de esa cosa la transforman en algo que
no es lo que fue relato que define todas las características de mas bien una especie de
novela asociar eso con una comunidad, con una cultura, con una lengua es un acto
arbitrario.
--Ese es el tipo de cosas que esta planteándose en el concepto de la circularidad de la
interpretación es lo que quiere decir o circularidad de la comprensión, el hecho de que
ciertamente me encuentro a mi mismo en la cosa, en el relato.
--La colonización en relación con el mundo oriental va demostrando claramente que la
visión del oriente que tienen los occidentales es una visión y una comprensión que lo que
hace es repetir y atribuir al mundo oriental todo lo que el aspecto negativo y el se dedica
hacer esto.
--Cada quien habla de una experiencia personal que es lo que estaba haciendo ustedes una
traducción a sus propias referencias a sus propias cosas.
--Lo lógico es que uno pase 40 años viviendo con la esposa y al final nada.
--La circularidad de la comprensión claro hay otra cosa, la comprensión también se suele
interpretar desde el punto de vista psicológico mas bien ponte en el lugar del otro.
45

--En la lectura occidental, china, clásica la otra tiene significados distintos yo voy a leer el
bicis para ver si lo puedo pasar.
--El bicis dentro de la tradición clásica china, esto es sumamente importante.
--Sobre todo que el chino te va a decir señora hay una cosa que a usted le falta que es un
poco el cultivo de su propio espíritu, no como cosa religiosa sino como cultivo en la parte
espiritual de su cultura que al parecer juega un papel importante.
--Ahora, insisto el problema es que existe un umbral donde la comprensión no es tal pero
eso mismo problema existe en el campo de la ciencia.
46

Modernidad 13-04-07

Por qué quise yo dar este curso?


Bueno por lo que Uds. saben que es mi preocupación fundamental cuando veo a tanta gente
haciendo tesis y haciendo los esfuerzos más extraordinarios por no pensar sino por mas
bien por ir rápidamente hacer unas páginas, buscarse un método decir que son críticos o
que son hermenéuticos o cosas así, es decir, una situación en la que claramente los
procedimientos metódicos sustituyen a toda preocupación con el pensar
Pareciera que verdaderamente lo que de pronto las personas empiezan a moverse en el reino
del conocimiento y no en el reino del pensamiento.
Aquí hay una diferencia que es importante: una cosa es conocer. El conocimiento es una
actividad que prácticamente no cesa nunca y el conocimiento es prácticamente un acto de
apropiación esencialmente funcional.
Cuando conocemos nos apropiamos de cosas, el conocimiento tiene una condición que es
se sujeta a una volatilidad del mundo, a una dinámica del mundo, que lo transforma en
cosas que codifica muy rápidamente y en verdad el conocimiento no es ninguna cosa
extraordinaria, el conocimiento no es absolutamente nada ajeno a la condición a cualquier
ser humano, cualquier recoge lata que anda por allí, de hecho los recoge lata son sujetos
que tienen un conocimiento selectivo respecto a la clase de cosas que recogen que son
bien importantes para ellos, son las latas de aluminio, no las latas que no son de aluminio,
entonces elaboran y desarrollan este conocimiento
Conocer es la cosa más inevitable del mundo, solamente que existen distintos niveles de
rigidez metódica en el buen sentido de la palabra, de hecho cuando se hace investigación
sea lo que sea lo que eso significa, la opción es lograr apropiarse de unos conocimientos
acerca de cosas en el mundo, que son conocimientos nuevos, si es verdad, pero eso no es
ninguna novedad, en verdad todos los conocimientos de los cuales nos vamos apropiando
son siempre nuevos desde que vamos a la escuela, desde que la abuela nos enseña a cocinar
empanadas, desde que vamos a la escuela para apropiarnos de las fórmulas.. .. nos vamos
apropiando de cosas y el único ámbito de lo novedoso ahí, es el hecho de que me lo apropio
yo hoy, y no tú hace diez años
La apropiación del abecedario por los niños de seis años es una apropiación que se repite
cada momento, cada año
El conocimiento es siempre forzosamente instrumental, el conocimiento no puede
prescindir de esta aura digamos utilitario, del para qué , nosotros lo vemos por ejemplo
cuando examinamos un libro cualquiera de metodología, vamos a investigar, vamos a
producir conocimiento, búsquese un tema de investigación, yo quiero saber como mejorar
tal o cuales procedimientos en mi lugar de trabajo, yo quiero saber como fabricar tal o cual,
yo quiero saber como se produce cual o tal cosa, no puede prescindir de una cierta
aplicabilidad, no puede prescindir de una instrumentalidad, se produce conocimiento en el
sentido siempre de tener disponibles recursos, objetos cosas para fines XXXXX
47

Por eso es que muy rápidamente proliferan formas de acceder el conocimiento, hay una
muy rápida codificación de los pasos para acceder al conocimiento porque necesito ver el
conocimiento como producto, necesito ver el conocimiento siempre como resultado, donde
lo verdadero es función de la eficacia en el uso
Si se pudiera hacer un inventario de los temas asuntos tesis doctorales producidas en el país
vamos a encontrar muy rápidamente que siempre investigaciones aplicadas, siempre
investigaciones que se refieren a situaciones del mundo, siempre elementos que permitirán
o no intervención en el mundo, esta cosa entrocal es tal vez lo propio del conocimiento,
por eso es correcto cuando hablamos de sociedad de conocimiento es aquella en el cual
efectivamente lo conocido, los conocimientos pasan a funcionar como capital, pasan a
funcionar como mercancía propiamente, pasan a funcionar muy rápidamente como
condiciones para producir nuevos conocimientos nuevas cosas. Es importante, acotar, sin
restarle importancia, esta característica del conocimiento, el conocimiento es funcional, el
conocimiento busca una intervención en el mundo, el conocimiento es operacional, es
instrumental en el sentido en que hablo de lo instrumental, por ejemplo, la escuela de
Francfort, es dominio de la naturaleza, es XXXXXX
Esto en si mismo no es malo, esto forma parte de una dirección de las cosas, es fácil
imaginar que existen propuestas de investigación, búsquedas de conocimiento que son más
importante que otras, tal vez , en el campo de la tecnología, sea donde más rápidamente
estas cosas se canalicen, en la tecnología hacemos investigación, buscamos, aplicamos
conocimiento, manipulamos conocimientos para producir objetos que permitan muy
rápidamente una intervención, faciliten procesos en fin , repito uno puede pensar que no
hay nada malo en esto, que una persona quiera hacer una tesis doctoral para ver como
resuelve tal o cual problema en la escuela donde trabaja, está bien hágalo, el problema está
en que no solamente en este nivel, si lo proyectamos a nivel macro, vemos como hay
sociedades que han centrado todas sus posibilidades en la producción de conocimiento,
sociedades que rápidamente han hecho del conocimiento un capital enorme, capital
creciente, un capital cada vez más valorado por la cantidad de trabajo que tiene, podemos
decir que estamos viviendo una época en la cual la cultura intelectual es la cultura de la
producción del conocimiento y repito está bien, no hay problema, sino fuera por el hecho
de que frente a esa situación, nadie recuerda que el pensamiento es lo que está por encima
del conocimiento, investigar producir conocimientos no es todavía pensar, tal vez lo que se
ha perdido, lo que tiende a perderse cada vez más en la nueva situación, es el problema del
pensamiento, es el significado del pensamiento, con que cosas trata el pensamiento, que es
lo que busca el pensamiento, el pensamiento como tal habría quedado relegado a unas
esferas carentes de importancia porque no están en el circuito de lo comercializable como
tecnología o como cuerpo de conocimientos de alguna manera, a circuitos como el del
arte, a circuitos como el de la filosofía, como el de la teología o es un poco todo lo que de
alguna manera de pierde en este deposito que llamamos las humanidades, el conocimiento
humanístico pasa a ser de alguna manera un conocimiento que en sí mismo no es relevante,
no ocupa ningún centro, fíjense por ejemplo pensemos un poco en la historia, en la
historiográfica , mantenemos una relación con la historia que está entre lo decorativo y lo
funcional, cual es el sentido por ejemplo de rescatar determinados momentos de la historia
pasada, determinados sujetos, determinados nombres, determinados lugares, con que
48

sentido realizamos esos actos, realizamos esos trabajos, la cosa que queda allí... el esfuerzo
de Ugas, con su página famosa, sea lo que sea lo que quiera decir hagas
......
El momento de la escuela es el momento de la apropiación de conocimientos ya probados,
voy a la escuela a apropiarme del abecedario, de los números, de la suma, de la resta, de la
regla de tres
Esos conocimientos serán funcionales en su momento. Lo que una persona que entra a
estudiar ingeniería ve en el primer año (as matemáticas, las formulas) a lo mejor no serán
inmediatamente funcionales pero serán funcionales en la producción de las competencias
que lo califican como ingeniero, la apropiación de cosas, es sobre todo es decir, la escuela
es apropiación de trabajo muerto, trabajo ya versado, trabajo ya consumido, capital
disponible allí, que simplemente nos habilita para entrar en otras áreas, que es lo que Marx
llamaba trabajo muerto, ese es el ámbito de la escuela, el ámbito de la apropiación
Esa apropiación va a determinar unas determinadas competencias y un lugar en la sociedad
y un hacer en la sociedad, nada más, eso no consume más nada
la inmensa mayoría de la gente en materia de conocimiento llega hasta la acumulación de
una porción de conocimiento ya disponible, ya está, no pasa de allí, se muere y en ese
trabajo consumimos todas nuestras vidas, apropiándonos de conocimiento, unos acumulan
más que otros unos son más hábiles que otros, la inmensa mayoría simplemente acumula
unos conocimientos de tipo práctico, es inevitable no acumular conocimientos, no
podemos dejar de hacerlo
La escuela es el espacio de apropiación de mercancía muerta, de cosas que llamamos
conocimiento.
Nadie inventa el abecedario todos los días, solamente se apropia de el
Cuantas veces se ha inventado la teoría de la relatividad, una sola vez, ya cualquier
muchacho de cualquier tercer año de física tiene que manejarla, es la apropiación de él,
después de él, mañana vendrá otro
Lo que es importante acá es que las mantenemos con esos conocimientos ya consumados
una relación de apropiación, de uso, a lo sumo combinamos conocimientos, realizamos
síntesis nuevas de conocimientos ya existentes para producir quizás una diferencia, pero a
lo sumo, y esa es una diferencia que la producimos en cualquier nivel desde el trabajo en la
física hasta la fabricación de empanadas, siempre hay posibilidades de usar la cosa
Ahora lo que es importante en esto es que en la medida en que esta relación con el saber,
una relación de apropiación, de manipulación, en el sentido de usarla, sustituye otros
problemas, sustituye otros ámbitos de la actividad intelectual y de la vida espiritual,
sustituye sobre todo el pensar, los derechos del pensar, es en el pensar donde se produce
toda y cualquier posibilidad de liberación, de crecimiento, de novedad, es en el pensar
donde nos vemos realmente a nosotros mismos como seres humanos que estamos viviendo,
es en el pensar donde intentamos realizar o vislumbrar espacios nuevos.
49

Ahora esto tiene, por ejemplo, encuentra manifestaciones de distinto orden; una primera es
un tipo de actividades que se realizan aquí como el doctorado y aquí y en todas las demás
universidades, es decir, en el hecho de que se ha impuesto, se ha generalizado una visión
de lo que significa el trabajo intelectual que es esta manipulación, manipulación metódica
de conocimientos ya existentes para resolver problemas de orden practico casi siempre;
por eso es tan peligroso el llamado a que las universidades tienen que estar casadas con las
empresas para producir un tipo de investigación de solución de problemas, cuando la
universidad se centra solamente en la solución de un problema será eficiente solucionando
problemas, pero no será eficiente para cumplir aquello que tiene que cumplir; no digo que
no se deba hacer, lo que digo que esta es la norma este es el horizonte que se les da a las
universidades digo yo como el espacio donde principalmente se desarrolla principalmente
lo intelectual, en todos los centros de investigación, en todos los lugares donde hay vida
intelectual, lo que se les pide es resolución de problemas, vamos a pensar los problemas
de la comunidad, vamos a pensar los problemas de trabajo, vamos a pensar los problemas
de aquello y de lo otro.
para resolver los problemas hay iniciativas, liderazgos, pero bueno resolución de
problemas verdad es el pensamiento funcional o funcionalizado, nosotros vemos por
ejemplo la gran discusión dentro de la academia norteamericana que hace Edward Said ,
digamos revalorizando los estudios humanísticos, no las humanidades, el estudio
humanístico, el trabajo que tiene que ver principalmente con el pensar no con el hacer, él va
mostrando las formas como, sistemáticamente en el desarrollo de la academia
norteamericana es lo que influye cada vez con mas delegados a favor de un tipo de
investigación de un tipo de actividad que producir conocimiento, es resolver problemas,
capitalizar y esa es una de las formas mas grandes de anulación del pensamiento, por
ejemplo es muy rápidamente convertido un texto una investigación una reflexión en
mercancía, se pueden montar rápidamente unos cursos, hacerlo famoso, editar unos
cuantos libros hacer unas cosas, entonces el autor tiene mas o menos una gloria más o
menos fugaz el tiempo que dura esto, entonces produce algo rapidito que yo te lo monto
rápidamente, el resultado del trabajo intelectual se cosifica, se vende, se trasforma se
consume en el sentido en el que se consume la mercancía; yo creo que ese es uno de los
rasgos mas sobresalientes del trabajo intelectual de la sociedad y la cultura contemporánea
muy rápidamente esto se procesa de esta manera, cuando se hacen los llamados hacia
instaurar nuevas formas de pensamiento cuando se hace un llamado mira se trata ahora de
pensar la complejidad, se trata de hacer la investigación trasdiciplinaria, se trata de eludir
los ámbitos de las disciplinas tradicionales, son todas estas formas que tienen como fin
eludir el espacios en que el pensamiento se convierte muy rápidamente en mercancía, se
convierte muy rápidamente en cosas consumibles por lo tanto, formas que anulan toda su
peligrosidad, formas que cancelan toda su posibilidad de alguna manera incidir de un
modo liberador sobre la vida de este,
El curso que yo quisiera proponer es ver algunos momentos en los cuales el pensamiento
se puso a si mismo como problema, algunos momentos en los cuales la filosofía esta
tratando de aclarar los derechos y las funciones del pensamiento no del conocimiento,
quizás el ejemplo mas claro es Kant cuando distingue entre el entendimiento y la razón, el
entendimiento es la facultad de los conceptos, es la facultad de lo operativo del
50

conocimiento del mundo y la razón como aquello que da sentido a ese conocimiento, como
aquella instancia en la cual lo conocido por el entendimiento encuentra un orden, se le
proporciona un norte, una finalidad, un para que? que es la norma de la razón. Para la
ilustración el conocimiento es liberación no por la función del entendimiento sino por la
función de la razón, que es la que esta pensando, la razón como la facultad de las ideas,
como facultad de lo general, no del entendimiento que es la facultad del conocimiento
puro y simple, en el caso de Kant eso queda claro esa discusión, de funciones de la razón , y
funciones del entendimiento , el entendimiento es la facultad de la producción de
conceptos , el entendimiento es la facultad de producir ideas, la razón piensa,
entendimiento opera con conceptos, eso esta claro en Kant, entonces se trataría un poco de
visualizar, de mostrar unos elementos, unos momentos en los cuales esa función de la
razón se visualiza opacada se debe nuevamente librar.
Kant decía las ideas poseen una función regulativa de los conceptos, que significa esto?
Significa que los conceptos por si solos, el conocimiento por si solo carece de toda
dimensión de toda realización de todo direccionamiento y por lo tanto se puede ver
sometido a cualquier tensión de orden social o cultural o de cualquier interés, es como si
dijéramos que el conocimiento el entendimiento por si solo fuese errático fuese ciego
carece de dirección. Hay el texto de Habermas, se llama “Conocimiento e interés”, pues
bien, lo que esta planteando allí el interés de la razón en el conocimiento para darle un
direccionamiento, la única manera de que el conocimiento tenga sentido es cuando está
dirigido por la razón, es el interés de la razón en el conocimiento el que le da su
característica. Si nosotros pensamos en la ilustración que está postulando la idea de una
liberación por el conocimiento, de una liberación por la ciencia o por xxxxx, eso solo
xxxx existe porque las ideas libradoras las coloca la razón no el entendimiento, por
ejemplo si nosotros vemos en la Critica del juicio, el juicio es el procedimiento de
construcción de los conceptos, pero vemos también que una vez realizado esa construcción
de los conceptos, como conceptos de la naturaleza, por ejemplo lo que los sobre determina
es la idea de la finalidad , es decir la idea de que hay una finalidad en la naturaleza de que
hay una finalidad en los conceptos de la naturaleza, la idea de que no se agota todo en la
percepción o en la aprensión de lo particular de la naturaleza si no que hay un contenido
universalista que es la finalidad de la naturaleza, la naturaleza que esta allí para algo, para
que? Por ejemplo para liberar al hombre para hacerlo mas feliz, esta inscrito de alguna
manera allí , la finalidad tiene una idea que regula, da sentido, da dirección al conocimiento
particular que proporciona siempre el entendimiento, el entendimiento no puede ser sino el
conocimiento de lo particular por que no existe conocimiento de lo universal , nadie
conoce lo universal, conoce lo que es particular forzosamente, ahora que hacemos frente a
un mar de conocimientos particular por ejemplo los conocimientos de la química , los
conocimientos de la física, los conocimientos de la biología, etc. Que hacemos con ese
universo? Por si solo eso no va para ningún lado, no significa nada, por si solo eso no
tiene ningún contenido liberador, salvo que esté direccionado por la razón es decir por la
idea por el pensar verdad, siempre que el conocimiento este dirigido por el pensar
entonces estamos en otro lugar, estamos en otro sitio, es otra la situación es por eso que el
conocimiento puede llegar a ser liberador en el proyecto ilustrado, es lo mismo que en el
51

campo del arte, el campo del arte es el territorio de la razón es el territorio de las ideas
organizando un conjunto de materiales finitos, particulares.
Ahora la filosofía después de la ilustración estuvo muy clara, digamos en los peligros
que corría la razón, la razón podría ser ofuscada la razón podía ser intervenida, uno de los
primeros momentos es Marx, quien ve claramente como en efecto hay una razón histórica
que sobrelleva a otra razón liberadora que se impone como ideología sobre otra
racionalidad, hay una racionalidad capitalista que se sobrepone a una racionalidad
liberadora, y toda su lucha en ese sentido es por hacer aflorar otro modo de pensar para la
razón, otro modo de hacer que la razón intervenga en el mundo de lo particular por la vía
de lo político por la vía de la subversión por la vía de la xxxx pero al final de cuentas es
restaurar los derechos de una razón liberadora que es como siempre se pensó la razón en el
proyecto filosófico moderno,
Xxxxx La Escuela de Francfort xxxxxxxx y compañía que están viendo en lo que ellos
llaman una razón instrumental, la perdida de unos derechos de una razón emancipadora, es
decir, esta razón que de alguna manera posee un potencial de liberación, sin embargo es
tremendamente frágil en lo que entra en contacto con el mundo, se pierde, de alguna
manera se produce, la filosofía pasa a ser una constante búsqueda de un repensar la razón
repensar las ideas para restaurar su concepto de liderazgo, de alguna manera la filosofía
moderna desde Kant en adelante, desde Marx , toda la filosofía en el siglo 20 pasando por
Sartre el existencialista, toda esa filosofía esta orientada hacia la reposición de las
peculiaridades de los contenidos liberadores de la razón , del pensar frente a la
manipulación de que es objeto del puro conocimiento de lo particular, en fin, de aquello
xxxx de los conceptos y nada mas
yo creo que un punto culminante de todo este proceso es el actual, de la sociedad del
conocimiento, el de la sociedad que transforma el producto de la actividad intelectual en
capital, y al trasformarlo en capital prácticamente hace de esa transformación la única
dimensión de la vida espiritual y relega el pensar a una situación completamente marginal
e inexistente
A nosotros mismos hoy, nos cuesta trabajo pensar en que la actividad de la razón es
liberadora, de cuando acá?, si nos vamos a liberar será por la ciencia, si nos vamos a
liberar será por que vamos a crear tecnología y vamos hacer cada vez mas libres mas
felices, de alguna manera este se ha transformado en una especie de léxico extraño, un
léxico ajeno a lo que uno esta viendo, quien ha dicho entonces que si yo restaurando o
intentado restaurar los derechos de la razón, la posibilidad de la razón del pensar colocando
el pensar por encima del conocer, conocer que es importante, conocer que es
particular.xxxxx
Ha llegado a ser sinónimo problemático dentro del discurso de la crisis de la razón
moderna, desde la perspectiva del agotamiento del proyecto moderno surge una visión de
la razón o de la racionalidad moderna de problemática pero lo que estoy diciendo es que el
proyecto filosófico de la modernidad trabajó con dos dimensiones de la razón , xxxxxx que
es la razón instrumental y la razón emancipadora, la razón instrumental es aquella que
subordina totalmente sus productos a un proceso de lo material de lo social meramente y
52

que de alguna manera la filosofía es ese empeño en restaurar los privilegios y los derechos
de la razón emancipadora, lo encontramos en Nietzsche, allí está Nietzsche no es mas que
eso señores vamos a quitarnos de encima toda una historia de una racionalidad xxxx para
hacer aflorar nuevamente los rigores de una razón que puede ser liberadora, ese es el
proyecto de la modernidad el proyecto filosófico de la modernidad aquello en lo cual la
modernidad es consciente en si, se esta vigilando a si misma, lo que les quiero decir es que
eso no agota a la razón , la razón no se agota nunca y que muy por el contrario es necesario
repensarla porque de lo contrario lo que estaríamos es condenados a una pura utilidad de
los productos del conocimiento, lo verdadero del conocimiento es su funcionalidad eso
informa todo el proyecto tecnológico, la tecnología es eso , la xxxxx
ahora será que es posible pensar fuera de eso? Y donde se piensa fuera de eso?, esto que
se llama la sociedad del conocimiento verdaderamente que representa para un pensamiento
que no quiere agotarse en el solo conocer particularmente?
esa es la propuesta ahora como lo vamos a revisar?
Ahora valdría la pena ver algunas cosas creo que un texto fundamental en este sentido es
el texto que se denomina el proyecto filosófico de la modernidad de Habermas. Un texto
que resume realmente de alguna manera,
los otros son algunos textos puntuales el texto de Marx Introducción a la Economía política,
el texto del prologo, algunos textos de Walter Benjamín, Sartre Cuestiones de Método que
es la introducción a la crítica de la razón dialéctica y otros textos más que traeré para la
próxima reunión

También podría gustarte