Está en la página 1de 13

Relevancia de las relaciones diplomáticas e internacionales en el cumplimiento

(realización) de los acuerdos de paz del gobierno colombiano con las FARC.
1) Resumen
El presente artículo pretende establecer y analizar el vínculo que tienen las relaciones
internacionales con el proceso de paz que llevó a cabo el gobierno colombiano con el grupo
armado insurgente de las FARC. La existencia de este vínculo o el planteamiento de esta
problemática surgen a partir de la consideración y el hecho de que la construcción de una
red internacional de apoyo al proceso de paz de 2016, ejerció un peso e incidencia
considerable en que este mismo, haya tenido éxito y vigencia. Así mismo, esta presión
internacional determinó que el gobierno colombiano haya cumplido acuerdos y tiempos
establecidos en el desarrollo del proceso de paz. Ahora bien, el documento se centrará en
tres partes fundamentales de los acuerdos de paz: DDR (desarme, desmovilización y
reintegración), el financiamiento internacional del proceso y la JEP (Jurisdicción especial
para la paz), y como las relaciones diplomáticas y la supervisión internacional de diversos
actores sobre la coyuntura, hicieron que la misma se legitimara o se cumpliera bajo
circunstancias pertinentes y viables. Así mismo se tendrán en cuenta elementos
estructurales a la política interna colombiana, como la ya mencionada comunidad
internacional, la globalización y el derecho internacional.
Palabras clave:
 Proceso de paz
 DDR (desarme, desmovilización y reintegración)
 Financiamiento internacional
 JEP (Jurisdicción especial para la paz)
 Red/comunidad internacional
 Derecho internacional
 Globalización
2) Introducción
Antecedentes históricos:
Antes de entrar en materia con el proceso de paz de 2016 y el tema en cuestión, es
importante realizar un muy breve análisis de carácter histórico. Como punto de partida es
pertinente tener como puto de referencia el conflicto geopolítico e ideológico por el que
pasó el mundo en la segunda mitad del siglo XX: la guerra fría. Así mismo es adecuado
mencionar que este acontecimiento configura el sistema global de las relaciones
internacionales de la época. De la misma manera este periodo en la historia contemporánea
está en el marco de la globalización. Ahora bien, ¿cómo convergen estos elementos
históricos e inciden estructuralmente en las relaciones internacionales y en el conflicto
armado colombiano? Resulta que después de la segunda guerra mundial, destacaron y
emergieron dos potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos dos
países, establecieron dos bloques geográficos, con la pretensión de adaptar el sistema
político-económico, más conveniente a bajo la percepción de los mismos. El bloque
capitalista y ordenado bajo la directriz estadounidense, organizó su sistema geopolítico en
occidente y por el otro lado la Unión Soviética, en oriente. Bajo este orden de ideas,
Latinoamérica se convirtió en un satélite estratégico del bloque capitalista. No obstante, en
este panorama, Colombia no se alineó con ninguna ideología ni se posicionó frente a este
conflicto, aun así sus sistemas políticos obedecían una afinidad política americana, así
como sus relaciones diplomáticas, ejemplo de ello es que Colombia fue beneficiario de la
Alianza para el progreso. Una serie de programas y estrategias, de gasto público y social,
que realmente tenían la intención de afianzar y consolidar la presencia geopolítica
capitalista.
Como se mencionó anteriormente, Colombia no se alineó o no tomó una posición activa en
la guerra fría. Pero el panorama ideológico que se estableció en ese momento si afectó,
aunque de manera indirecta, a Colombia, en el sentido en que la corriente ideológica
comunista generó en el territorio latinoamericano una gran cantidad de movimientos
subversivos, relacionados y fundamentados bajo esta afinidad y pensamiento. Sin embargo
es importante aclarar que guerrillas como las FARC, el ELN o el M-19, surgen bajo un
cumulo de otras circunstancias y transformaciones sociales y políticas, pero es importante
tener como referencia la ideología marxista leninista, que usaron estos colectivos armados
para legitimar su lucha.
A manera de conclusión para este apartado, se puede recalcar, que el interés del presente
documento es establecer la incidencia de la comunidad y las relaciones internacionales en
el proceso paz, pero también es demostrable que el seno del origen del conflicto, en cierta
medida obedece a circunstancias y condiciones de las dinámicas globales. Dicho de otra
forma, los fenómenos internacionales permearon las dinámicas internas del país, y que por
ello, la historia colombiana se construye a partir del conflicto armado

Globalización y el derecho internacional:


Ahora bien, bajo los procesos históricos de este acontecimiento, se estaba gestando un
fenómeno de carácter global conocido como globalización. La globalización es el
fenómeno que propugna que todos los países del mundo están en un estado de relaciones de
interdependencia económica, política, tecnológica, financiera, cultural etc. Y siguiendo la
línea de la guerra fría, se puede establecer una relación de este acontecimiento histórico con
la globalización. Para esto, hay que aclarar que al terminar la guerra fría, producto de la
caída de la Unión Soviética, Estados Unidos se consolidó como la mayor potencia mundial
y como el eje central de poder en el mundo. Por lo tanto su modelo político y económico,
imperó a lo largo y ancho del planeta, manifestado a partir de la globalización y el
neoliberalismo. Este último fundamentado bajo una doctrina económica, que promulga que
no debe haber ningún tipo de intervención estatal en el mundo económico, financiero,
comercial etc. Aunque el neoliberalismo no es un punto central en el desarrollo del
documento, este es primordial para explicar porque el modelo económico capitalista que
impera en Estados Unidos, obliga a configurar al mundo en unas relaciones de
interdependencia. Es por eso, que uno de los puntos importantes del neoliberalismo, es la
desregulación financiera, comercial y la expansión de los mercados. Elementos que denotan
la existencia de bloques geoeconómicos centrales y la necesidad de los países de articularse
al mercado mundial.
Bajo este orden de ideas, la parte que se desea resaltar sobre la globalización, es el ámbito
jurídico o legal. Pues, sucede que la globalización como fenómeno global está construido y
estructurado a partir de relaciones de orden jurídico-político. Para decirlo de otra forma, la
globalización está fundamentada a través de un aparataje institucional y legal. Por esto
mismo, existen organizaciones como la ONU, tribunales o acuerdos internacionales. Ahora
bien, esta globalización de carácter jurídico-político, se puede explicar a través de lo que
pretende el derecho internacional. Esta es la rama del derecho que más denota este tipo de
procesos de cohesión e interdependencia internacional. Debido a que el derecho
internacional es el que sustenta un marco jurídico universal para garantizar la existencia de
relaciones entre los Estado-nación del mundo. Precisamente el derecho internacional actúa
y funciona sobre dinámicas y fenómenos, que se salen del marco jurisdiccional de un
Estado y que responden a las transformaciones sociales, económicas o políticas producto de
un modelo que pretende realizar una cobertura global. Ahora bien, el derecho internacional
que se refleja en cierta medida en este fenómeno de la globalización jurídica tiene
antecedentes históricos en la paz de Westfalia, que fue un acontecimiento que terminó con
una serie de guerras religiosas en Europa y que sentó las bases para la creación o la idea de
concebir un sistema internacional. Así mismo después de la terminación de la segunda
guerra mundial se creó la Organización de Naciones Unidas, como una sociedad
internacional y gubernamental con la pretensión de evitar conflictos a gran escala y
mantener la paz. Los dos ejemplos anteriores evidencian procesos de globalización (ya que
el derecho internacional propugna por mantener a los Estados-nación en un estado de
interdependencia) que se sustentan bajo una base jurídica y que miden su eficacia bajo
características de respeto por la soberanía de un Estado, la igualdad de los mismos y la
resolución de conflictos bélicos o territoriales, para evitar cualquier forma de
discriminación, subyugación o dominación de un país sobre otro. En conclusión, aunque los
sistemas internacionales se referencien a partir de un conflicto armado o bélico, estos
siempre se construyen a partir de un marco de resolución de los mismos y de una pretensión
por preservar el statu quo entre países y el respeto por los derechos humanos.
Procesos de DDR:
Los procesos de DDR, son fundamentales en los procesos de paz, ya que es la etapa en la
que los excombatientes se reintegran a la vida civil. Y es debido a que la transformación de
una guerra hacia un estado de paz, requiere que la masa social que antes era activa,
dinamizaba determinado conflicto y conseguía sus medios de vida gracias a este, ahora
pase a tener un rol en la sociedad completamente distinto. Como parte inherente a cualquier
proceso de paz, hay una repercusión mediática e internacional, cuando se realiza cualquier
DDR. Además, es un proceso tan difícil que requiere ser acompañado y supervisado de
entidades internacionales externas a los actores internos de un país que estén desarrollando
un acuerdo de paz. Pero antes, es pertinente mencionar los tres ejes fundamentales que
componen un proceso adecuado de DDR.
Reintegración económica:

Un punto fundamental en todo el proceso de reinserción de los excombatientes a la vida


civil es el aspecto económico. Una persona que toda su vida ha pertenecido a un grupo
armado ilegal ha conseguido sus medios de vida y existencia a partir del conflicto. Pero al
momento en que el conflicto finaliza, estas personas no poseen capacidad adquisitiva, ni
oferta laboral, ni ningún elemento que les dé la certeza de asegurarse sus condiciones
materiales de vida. Aunado a esto, las dinámicas históricas de la guerra hacen que muchos
excombatientes no tengan un núcleo familiar que los acoja. De la misma manera, se debe
tener en cuenta que los retos y los alcances presupuestales del Estado para este proceso son
considerables. Esto debido a que la reintegración económica de los excombatientes también
trae consigo una oferta mayor en servicios públicos, sistemas de seguridad social, salud,
educación etc.

El plan a accionar en la política de reintegración de excombatientes es potenciar “una


economía doméstica que amplíe, no sólo las oportunidades y la autosuficiencia, sino las
capacidades de los desempleados y los nuevos incorporados a la vida civil en un ambiente
de confianza y de ayuda mutua” (Leyva. H, PP 14). No obstante se presenta una dificultad a
la hora de la reinserción del ex combatiente y es que a la hora de intentar obtener un trabajo
la persona sufre el repudio social y temor de los sectores de la sociedad y en su posible
trabajo. Su empleado, su vecino, su compañero de trabajo son impedimentos para la
adaptación de la persona al sistema económico y laboral.

Con respecto a los planes del gobierno para la reinserción cabe resaltar que los intereses
han ido modificando conforme el contexto y a los resultados y posteriores correcciones que
tienen que hacerle al programa. Hoy en día se enfocan en el plano humanitario mediante
terapias psicosociales. Llevado a cabo ese proceso se le plantea al excombatiente la
posibilidad de “alternativas para la generación de ingresos que contemplan el trabajo
formal, informal y los proyectos productivos, actualmente denominados planes de
negocio”.(Leyva. H,PP 18). Cabe resaltar que el presupuesto de la reinserción se reparte en
90% dinero gubernamental y 10% apoyo internacional  ((((((Revisar bien o actualizar la
cifra))))

Reintegración política
Una dimensión importante en el proceso de integrar a los excombatientes a la vida civil, es
otorgarles derechos políticos y civiles. Es una parte fundamental en el hacer parte de la
sociedad, tener el derecho a expresar sus ideales y convicciones; y así mismo elegir a una
persona que represente y defienda los mismos. En esta parte el gobierno colombiano tiene
retos en el sentido de que debe satisfacer las demandas políticas de las FARC y establecer
puntos como la manera en que van a elegir y ser elegidos, de qué forma van a estar
distribuidas las curules y puestos políticos que tienen derecho a tener, la financiación
política o tener en cuenta el censo electoral (Cordoba, K .2017).

Por los tanto las FARC ahora van a tener que inmiscuirse en el plano político-democrático
al tener candidatos que aspiren a acceder a la estructura gubernamental mediante los votos.
Entre los acuerdos y procesos de diálogos del gobierno se acordó muchos tópicos y puntos
determinantes en la integración política, en los cuales se presenta el pluralismo político,  se
promueven valores de transparencia y ética, promoción de una cultura política democrática
y participativa y uno de los puntos más trascendentales, la creación de un partido político,
en el que se promulgan las mismas ideologías que en el conflicto armado pero con distintas
maneras. Actualmente las FARC, después de completar el proceso de dejación de armas ya
se conforma como un partido político que trata de exponer su ideas y propuestas hacia el
pueblo. Cabe aclarar que es un proceso complicado debido a la inconformidad social que
generan.     
        
Reintegración social
Esta categoría puede abarcar los dos tipos de reintegración abordados anteriormente, sin
embargo esta tiene su énfasis y sus puntos a abordar. En la reintegración social recae el
evitar el riesgo de que el excombatiente reincida en círculos de violencia o conflicto. Todo
esto conlleva a pensar en una afectación en las condiciones de reintegración del
excombatiente:

Esta dificultad se hace evidente al contemplar las condiciones que encuentra  una persona en
proceso de reintegración en el contexto sociocultural que lo recibe una vez abandona el Grupo
Armado Ilegal (GAI); un contexto en el que el desmovilizado se enfrenta a múltiples adversidades
como el desempleo, la pobreza, la cultura del inmediatismo económico, la desigualdad social, así
como la delincuencia y constante oferta de la ilegalidad proveniente de sus ex -grupos o de bandas
armadas ilegales emergentes.(Mejía Gómez L .2014, PP 9)

El objetivo en la reinserción social es pensar cómo el individuo en cuestión se adapta a su


medio social teniendo en cuenta sus características, sus condiciones, su estrato, la relación
con su familia, su oportunidad laboral o una situación en la que puede ser víctima de
rechazo social. Por lo tanto es fundamental en la reintegración social el apoyo y la
estimulación de las habilidades, funciones sociales, laborales, vocacionales.

3) Metodología

4) Desarrollo
Ahora bien, teniendo en cuenta los elementos desarrollados hasta acá y sobretodo en la
introducción, en esta instancia se va a ahondar en la temática central: la relevancia de las
relaciones internacionales en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC.
Y para este desarrollo, se tendrán en cuenta tres de los muchos ejes que componen el
proceso de paz: la JEP, el DDR y el financiamiento.
Es un hecho que el proceso de paz y dialogo que emprendió el gobierno de Juan Manuel
Santos con las FARC, no es un asunto que le compete única y exclusivamente al Estado
colombiano o a los actores internos que conforman el panorama en cuestión. Precisamente
esto obedece a un marco institucional, jurídico y político bajo el que se constituye una red o
comunidad internacional, que vela por la resolución y evitación de conflictos. Por eso es
que la ONU (que nació en el marco de la segunda guerra mundial), es uno de los actores
internacionales con más fuerza participativa en el proceso de paz de Colombia. Además un
mundo globalizado, en el que no se puede concebir que un país aislado políticamente, un
hecho tan relevante como la terminación de un conflicto de más de medio siglo, con la
guerrilla más antigua de Latinoamérica, no podía pasar desapercibido por la comunidad
internacional. Además de un antecedente histórico en el que siempre hay intervenciones
internacionales en conflictos internos. Aunado a esto, esta situación se le puede atribuir a
una relación dialéctica en la que confluyan una política interna y externa de un Estado; y de
darle legitimidad y cumplimiento al proceso de paz, como se explica en la siguiente cita:
La relación entre la normalidad interna y externa es de doble vía. Así como el proceso de paz
necesita de una estrategia en materia de relaciones exteriores que la haga viable, maximice sus
beneficios y disminuya sus costos, también la inserción normal y positiva de Colombia en el
sistema internacional depende de la solución de sus problemas internos. (Rodrigo García, R. 2007,
Pág. 44).

Ahora hay que remontarse a como se desarrolló y se creó esta red de apoyo internacional.
En octubre de 2012, cuando el gobierno que en ese entonces tenía a Juan Manuel Santos
como su jefe de Estado, el proceso de paz recibió muchos adeptos. Entre los más
importantes se encuentran Cuba y Noruega, que por ahora se tendrán en cuenta. Noruega es
uno de los países que más intervienen, supervisan y cooperan con procesos de paz, además
de ser una nación completamente neutral en los conflictos. Incluso fue en Oslo, en octubre
de 2012 que se oficializó que se abría una mesa de dialogo entre los dos países. En cuanto a
Cuba, este país fue el que ofreció los espacios para que se desarrollara la mesa de dialogo.
Aunque la importancia de Cuba no solo radica en que en la Habana fue el lugar
fundamental para el proceso, sino que Cuba en el panorama geo ideológico, es de tradición
izquierdista y socialista, misma bandera ideológica que las FARC. Por eso este país fue un
facilitador del dialogo.
Posteriormente países y organizaciones de alta jerarquía ofrecieron su apoyo político y
económico al proceso de paz colombiano. Organizaciones y bloques políticos, como la
Unión Europea (UE) o la ONU, sumaron sus esfuerzos para que Colombia progresara en la
construcción de paz. Incluso la Unión Europea aportó en el aspecto económico, brindando
575 millones de euros. Por su parte Estados Unidos envió delegados y diplomáticos a la
Habana. Además, países como Chile, Venezuela o Ecuador también manifestaron su apoyo
a los acuerdos, de la misma manera que la CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños). Aunado a esto, países que también tuvieron experiencia en
resolución de conflictos también hicieron presencia (investigar qué países). Ahora bien, de
este panorama que se puede inferir que el proceso desde, sus primeros años, tuvo un
importante apoyo y atención mediática por parte de la comunidad internacional, por lo tanto
ya existía una presión para que hubiera un adecuado desarrollo de los acuerdos, y para que
no sucediera una eventual dificultad o anulación de los acuerdos.
Hasta esta instancia, se ha dado un plano meramente descriptivo de los actores más
importantes que hicieron o hacen parte del proceso de paz. Por eso, ahora es pertinente
ahondar en los aportes económicos que hicieron estos actores, para planear, diseñar y
ejecutar estrategias de intervención territorial en materia de reintegración de
excombatientes (DDR); y en materia de aportar elementos jurídico-políticos e
internacionales para fortalecer la justicia transicional (JEP). Ahora bien, la política de
seguimiento del DDR se representa a partir del marco jurídico de la resolución 2261 de
2016. Esta instancia normativa dictamina todas las directrices del proceso de supervisión de
la ONU sobre dejación de armas, el manejo territorial de las zonas veredales de transición y
las posteriores estrategias de reincorporación.
Resulta que en junio de 2017 en distintas zonas veredales la ONU certificó que gran parte
de personas que antes constituían el grupo armado de las FARC, en ese momento pasaban
excombatientes en proceso de integración a la vida civil. Por eso es que este acto, en el que
miles de excombatientes entregaron sus armas, bajo supervisión del organismo
internacional significó más que un simple protocolo, sino que implicó la materialización de
una parte fundamental del conflicto, y es que estas personas encuentren su integración
política, social y económica. Prosiguiendo con el proceso de dejación de armas, en
septiembre de 2017, en Funza Cundinamarca, la ONU finalizó y entregó cifras. En ese
evento, que a propósito fue en el que se evidenció la inhabilitación y transformación de
estas armas, la ONU, entregó 8.994 de estos artefactos. Y con respecto a las caletas, se
destruyeron aproximadamente 1.100, además de un gran número de otros objetos
armamentísticos (municiones, explosivos, granadas, minas).
Además del proceso de dejación de armas, también es importante ahondar sobre el espacio
en donde se generan los planes y estrategias de reincorporación: ZVTN (zonas veredales y
transitorias de normalización) y los ETCR (espacios territoriales de capacitación y
reincorporación). Estos espacios antes se caracterizaban por ser zonas de concentración de
las FARC como grupo armado, ahora son los territorios en los que estas personas
reincorporadas a la vida civil residen. Sin embargo, hay que resaltar que el abandono estatal
es recurrente en estas zonas, al tener deficiente cobertura de servicios sociales y públicos,
conectividad vial, infraestructura. Estos espacios también tienen una importancia en cuanto
a que son territorios adecuados para que los excombatientes desarrollen y generen
proyectos productivos asociados a economías comunitarias y de carácter agropecuario.
Ahora bien, hay que mencionar que muchos de estos proyectos están vigilados y
verificados por la misión de las Naciones Unidas en Colombia y otras entidades de orden
internacional como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura). Por ejemplo, el 7 de marzo del presente año en la
Paz y Manaure, municipios de Cesar, en una ETCR, estas organizaciones
internacionales mencionadas anteriormente, entregaron insumos y herramientas, a
estas personas que hoy en día producen bastantes cantidades de plátano, hecho que
les sirve para autoabastecerse al circular este cultivo en los mercados locales y
regionales. Este proceso de apoyo y dotación, para fortalecer los procesos
productivos de los excombatientes y su eventual reintegración económica, es
financiado por el PNUD, la ONU, asociados con países que apoyaron los diálogos,
como lo son Suecia, Noruega y Francia. Aunado a esto se destaca el rol de
instituciones nacionales como el SENA y el ARN (agencia para la reincorporación y
la normalización), en los procesos de reintegración y capacitación, sin embargo no
se puede pensar su presencia y su actuar en los territorios de reincorporación sin el
peso político, institucional y económico de los distintos actores internacionales.
Prosiguiendo con los elementos constitutivos de la construcción de una paz estable y
duradera, ahora es imprescindible hablar de la JEP (jurisdicción especial para la
paz). La JEP, es importante para el proceso y construcción de paz, ya que es el
marco jurídico bajo el que se juzga a los implicados en todos aquellos sucesos que
sucedieron en el conflicto. Y lo que se diferencia de una justicia penal y
convencional, es que este marco restaurativo se basa en la justicia, reparación y no
repetición. Es decir, que este marco jurídico funciona en base a restituir y reparar a
las víctimas, el hecho de que los excombatientes o personas implicadas en aquellos
actos bélicos hagan sus testimonios a partir de la verdad restituye por completo a la
víctima. Juzgar a los excombatientes bajo una justicia ordinaria no contribuye a la
formación de un proceso de paz, ya que no hay una garantía de verdad hacia las
víctimas, además de tener el eventual riesgo de repetir y perpetuar dinámicas de
violencia.
Ahora bien, la JEP se ha visto bajo riesgo, ya que algunos sectores políticos
conservadores del país insisten en que la JEP le otorga impunidad y amnistía a las
personas que están implicadas en crímenes de guerra. No obstante por los factores ya
explicados, la JEP debe mantenerse de la manera en la que se estableció desde el
principio, y más que una opinión subjetiva y propia del autor, es un requerimiento
que la ONU y la comunidad internacional vinculada al proceso de paz colombiano,
les hicieron a las distintas autoridades políticas y legislativas del país
latinoamericano. Las voces, alegatos y declaraciones alrededor del mundo sobre el
posible entorpecimiento y modificaciones a la estructura legal de la JEP, no se
hicieron esperar. El secretario general de la ONU, los representantes del consejo de
seguridad de la ONU de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña y Alemania,
manifestaron su preocupación en cuanto los inconvenientes que presenta la JEP. Y si
se pudiera hacer una reflexión general que englobe las preocupaciones de los
diplomáticos mencionados anteriormente seria que la JEP es fundamental para
esclarecer bajo el marco de la verdad y la paz los sucesos y procesos que
históricamente están detrás de la guerra, además de que concertaron que en este
momento el proceso de paz en Colombia es un modelo y ejemplo de resolución de
conflictos en el mundo, por lo tanto la importancia de que este se consolide traspasa
barreras internacionales.
5) Conclusiones:
1. El seno del origen del conflicto colombiano también se puede explicar desde la
dinámica del panorama internacional que se gestó en el siglo XX. Tanto la directriz
de la política internacional bajo la cual Colombia estaba sujeta al bloque ideológico
del capitalismo, guiado por Estados Unidos. Así mismo, el oponente de este último
(la URSS) permeó sus ideologías en movimientos de reivindicación popular y social
en Latinoamérica. De esta forma se configuraron guerrillas en Colombia, que
llevaban la bandera ideológica marxista-leninista. Hoy en día, tanto como la
estructura jurídico política, que es el Estado colombiano y la base social que en su
momento fue un movimiento popular, grupo armado y hoy partido político FARC,
también condicionan sus acuerdos y dialogo de paz al peso político e institucional
de la comunidad internacional, así como pasó, en cierta medida con el origen de este
conflicto.
2. Los procesos de globalización actuales configuran un panorama del sistema político
internacional en el que ningún país puede estar aislado y en el que todos los países
están en un estado de interdependencia. En este caso se alude a la globalización
jurídica y a la política, como unas dimensiones adecuadas para entender el por qué
un acontecimiento tan grande como la terminación del conflicto armado con las
FARC, es de interés para la comunidad internacional y no es un procesos que
únicamente le competa a las instancias legales internas de Colombia. Por el
contrario, en este acontecimiento, Colombia está supeditado a los sistemas jurídicos
internacionales, a los actores internacionales que históricamente han estado
inmersos en resolución de conflictos (ONU, Noruega), a la presión mediática y
política que implica una coyuntura de tanta envergadura.
3. Los dos principales ejes que están vinculados a la supervisión y apoyo
internacional son los procesos de DDR y la consolidación del marco jurídico
restaurativo específico para tratar la paz, la JEP. En cuanto al DDR la ONU, tuvo
una implicación importante al verificar y concluir la dejación y reutilización de las
armas que algún día sirvieron a la cruzada de las FARC, como grupo armado. Con
respecto a la JEP, la ONU, las distintas organizaciones y países le dan legitimidad a
esta justicia que se basa en la restauración.
4. En el DDR existen figuras territoriales de importancia como la ZVTN y los ETCR,
que son las zonas en las que se concentra la población reincorporada de las FARC.
Aunque estos espacios son víctimas del abandono estatal, de la falta de condiciones
de vida y de intervención territorial, la ONU incentiva procesos productivos
fundamentales para la reintegración económica. En su mayoría estos son proyectos
de carácter agropecuario, de autoconsumo y con lógica de economías solidarias
5. La coyuntura reciente, en la que algunos sectores políticos e instancias legislativas
del país, desean modificar algunas partes de la JEP, poniendo en riesgo las garantías
de reparación a las víctimas, tuvo una réplica internacional inmediata. El hecho de
que muchos países de Europa hayan manifestado su total rechazo a las medidas que
quiere tomar el actual gobierno colombiano, es un ejemplo de que el proceso de paz
se ve fortalecido en la medida en la que la comunidad internacional lo apoya.
Incluso para un elemento como la JEP, que gira en torno a las víctimas.
6. Como conclusión final, un hecho de tanta magnitud por su importancia, histórica,
política y social, no puede pasar desapercibido, en un mundo totalmente
globalizado. La terminación de un conflicto de más de medio siglo con la guerrilla
más antigua de Latinoamérica, requiere varios esfuerzos y retos por parte de la
sociedad y el Estado colombiano. Y precisamente estos esfuerzos se ven
magnificados por parte de la ayuda, cooperación y financiamiento internacional, que
recibe el proceso de paz. Hoy en día sería difícil concebir el acuerdo final y su gran
avance sin el peso político e institucional de la comunidad internacional, para
legitimar y consolidar este.

https://www.apccolombia.gov.co/noticia/la-estrategia-general-de-justicia-para-el-posconflicto-
continua-avanzando-gracias-la-cooperacion-internacional

https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

https://unmc.unmissions.org/sites/default/files/n1601742.pdf

http://es.presidencia.gov.co/noticia/Consejo-de-Seguridad-de-la-ONU-aprobO-por-unanimidad-
supervisi%C3%B3n-del-fin-del-conflicto

Resolución 2261 del 25 de enero de 2016


https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/e-
book_brochure_mision_de_verificacion_1.pdf

https://unmc.unmissions.org/sites/default/files/n1601742.pdf

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/en-que-consiste-la-dejacion-de-las-armas-de-
las-farc-103078

https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/17/cual-es-el-verdadero-impacto-de-la-onu-en-el-proceso-
de-paz-de-colombia/

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2017/Septiembre/onu-finaliza-
dejacion-armas-entrega-cifras-consolidadas-armamento-recibido-inhabilitado.aspx

http://es.presidencia.gov.co/noticia/170214-Mision-de-la-ONU-resalta-cumplimiento-de-traslado-
de-FARC-a-las-ZVTN

https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/6858-apoyo-unanime-de-
consejo-de-seguridad-onu-a-la-jep

https://www.elespectador.com/colombia2020/jep/la-comunidad-internacional-el-gran-apoyo-de-
la-jep-articulo-857772

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2019/03/QUIPS_Valled
upar.html

https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed-33/Omnia/Espacios-Territoriales-
de-Capacitacion-y-Reincorpo/

https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed-33/Omnia/Espacios-Territoriales-
de-Capacitacion-y-Reincorpo/

https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/17/cual-es-el-verdadero-impacto-de-la-onu-en-el-proceso-
de-paz-de-colombia/
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2019/03/QUIPS_Valled
upar.html

También podría gustarte