Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Cátedra: ​Análisis Institucional.


Docente:​ Lucher, Mariana.

Trabajo Práctico nº 1.
Cátedra:​ ​Análisis Institucional.
Docente:​ ​Lucher, Mariana.

Integrantes:
Amaro, Marisol.
Barreto, Camila.
Vicario, Lautaro.

Consignas.
1. Elaborar una síntesis de hasta 3 carillas con los principales aportes de C.
Castoriadis sobre el qué es Institución.
2. Recupera los aportes de Graciela Frigerio, sobre el sentido de las Instituciones y
proponer dos elementos /dinámicas /actividades institucionales que podrían renovarse en su
sentido escolar. Ejemplos: actos escolares, saludos a la bandera, recreos, etc. Tener en cuenta
las subjetividades de adolescentes actuales.

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​1


Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Cátedra: ​Análisis Institucional.
Docente:​ Lucher, Mariana.

1. Castoriadis (2005), nos ofrece una primera aproximación a la noción de institución,


explicando que todos/as nosotros/as somos fragmentos ambulantes y complementarios de las
instituciones, hablando particularmente de una de ellas: la sociedad (p. 116). Y, más
específicamente, explica que poseemos interiorizados elementos instituidos socialmente, los
cuales nos determinan (p. 118) y precisan lo que un individuo ​es en una sociedad dada (p.
120); en términos del autor: «el individuo es una fabricación social» (p. 122).
Asimismo, desarrolla acerca de lo que él denomina la ​institución primera de la
sociedad, siendo esta el hecho de que la sociedad se crea a sí misma como tal, otorgándose
instituciones animadas por significaciones sociales específicas de la sociedad considerada.
A su vez, esta primera institución se articula con instituciones segundas​, que el autor
divide en dos categorías: transhistóricas (las cuales perduran en el tiempo, si bien
adecuándose en sus distintas formas a una respectiva sociedad) y específicas (las cuales
sostienen el imaginario social de la sociedad considerada) (pp. 124 y 125).
De igual manera, Castoriadis nos habla acerca del término de ​“sociedades
heterónomas”​, en donde «la institución afirma, por un lado, que no es obra humana; por otro
lado, los individuos están educados (...) de tal forma que están, por decirlo de alguna manera,
completamente absorbidos por la institución de la sociedad» (p. 118). Posteriormente, lo
contrasta con el concepto de ​sociedad autónoma1, y la idea de ​“autonomía social” y
“autonomía individual”​, denominando como autónomo a quien se otorga a sí mismo sus
propias leyes (pp. 118 y 119).
Asimismo, a la forma lúcida y reflexiva que de forma colectiva apunta a las
instituciones, Castoriadis la denomina ​política​. Esta no acepta pasivamente lo impuesto, sino
que mediante el ejercicio de la autonomía, lo cuestiona y re-piensa, resultando entonces una
expresión de la autonomía, a la vez que implica poseer ciertas instituciones y abandonar otras
(pp. 129 y 130).
Ante ello, llama a analizar la realidad social, entendiendo que para cambiar un aspecto
de la misma no se debe recaer en políticas reformistas, sino apuntar a una transformación

1
Al hablar de sociedad autónoma, refiere a lo sucedido en la Grecia antigua, así como en la Europa
post-medieval, en donde los individuos cuestionaron su realidad social, trascendiendo la idea de sociedad como
algo intocable (Castoriadis, 2005, p. 119).

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​2


Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Cátedra: ​Análisis Institucional.
Docente:​ Lucher, Mariana.

radical de la sociedad. No obstante, explica que estos ideales podrán ser obra sólo de
individuos autónomos, tanto a escala social como a escala individual (pp. 125 y 126).
Así, es necesario preservar y ensanchar las posibilidades de accionar autónomo, en la
búsqueda de formar sujetos que aspiren a esta autonomía, a la vez que la promuevan (p. 126).
Finalmente, el autor nos presenta dos ideas fundamentales: la ​herencia ​y la
revolución​. La primera está vinculada con aquellas instituciones que recibimos, aquellas
provenientes del pasado y que en una sociedad autónoma aceptamos o modificamos. La
segunda, por el contrario, refiere a una subversión de lo estable de forma rotunda, un gran
cambio en las estructuras (p. 129). Ambos conceptos están profundamente entrelazados y
continuamente se generan choques entre la ruptura y la continuidad de las mismas.
Afirma, por último, que somos herederos de la tradición revolucionaria y de la
democracia (p. 130).

2. En cuanto a los aportes de Frigerio (2011), decidimos recuperar su definición del


concepto de "educar", en tanto refiere a que educar es aquello que viene a asegurar la
solidaridad intergeneracional: solidaridad desde las generaciones pasadas “ya formadas”
hacia las que están en formación, hacia las de un futuro, a partir de la transmisión de
conocimientos, generando un sostén para el nuevo niño que llega al mundo.
Asimismo, más específicamente, esta idea de solidaridad intergeneracional nos remite
a la existencia de una brecha etaria entre jóvenes y adultos. Ante esto, el intentar volver más
difusa la brecha puede resultar de gran utilidad para la construcción de nuevos sentidos,
otorgándoles voz a los/as alumnos/as, en tanto sujetos políticos que forman parte de la
institución y pueden transformarla; así como desplazando el rol de autoridad otorgado a
docentes y administrativos, para posicionarse en un rol comprensivo y de escucha de sus
demandas.
En ese sentido, explica Frigerio (2011) es necesario pensar un futuro que integre a
todos y todas.
Si bien esto suena como algo idóneo, en la actualidad se plantean ciertas dudas acerca
de cómo esto puede llegar a ser posible. El foco a tal interrogante surge debido a que la

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​3


Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
​ nálisis Institucional.
Cátedra: A
Docente:​ Lucher, Mariana.

sociedad actual presenta instituciones que se vacían de sentido, y que parecen tener un acceso
limitado.
Esto es particularmente importante en lo que refiere a la institución educativa, dado
que actualmente se observa la necesidad de generar y construir nuevos sentidos en la misma
para dar respuestas a quienes la integran y dan paso por ella.
La doctora, también, aporta acerca de la importancia de no permitir la reproducción de
instituciones sin sentido, ante lo cual postula que se debe recuperar la figura y la voz del
educador.
Esto resulta fundamental pues hoy en día, ante una crisis del sentido institucional
—siendo la escuela una clara evidencia—, se percibe una cierta vulnerabilidad del docente,
quién no sólo ha perdido la significación que su rol anteriormente poseía, sino que,
actualmente, tampoco encuentra el mismo respaldo que las instituciones le otorgaban en el
pasado.
Es fundamental, a partir de esto, pensar su situación. Ir más allá de lo aceptado
históricamente para cuestionar dichas instituciones. Comenzar a pensar, como un modo
subversivo de ver al mundo, para poder transformarlas.
Algunas ejemplificaciones concretas acerca de actividades escolares que permitan
construir nuevos sentidos son, en primer lugar, en caso de actos escolares, proponer que los
últimos años —5to y 6to año, respectivamente— realicen una obra de teatro que comiencen a
preparar a principio de año para fechas tales como el 9 de julio. Asimismo, también podría
ser una alternativa la realización de un cortometraje con la misma temática. En este sentido,
buscar actividades que apunten a desarrollar la creatividad de los/as estudiantes.
Por otro lado, consideramos que sería una buena idea proporcionar algún espacio
recreativo en donde los/as alumnos/as puedan acudir cuando lo consideren necesario. Más
específicamente, un lugar con un ambiente tranquilo, en donde puedan realizar sus tareas, leer
libros, dibujar, escuchar música, entre otras actividades, cuando se sientan agobiados o no se
sientan capaces de permanecer en el aula o el recreo. También sería idóneo que en todas las
escuelas se asegure la presencia de un/a profesional capacitado/a para abordar problemas no
sólo institucionales, sino también emocionales de los individuos, ya que sería una buena

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​4


Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
​ nálisis Institucional.
Cátedra: A
Docente:​ Lucher, Mariana.

oportunidad para quienes —por diversos motivos— no puedan acceder a ayuda profesional,
como la terapia.
Con estos ejemplos se apunta a lo que explica la doctora Frigerio (2011) acerca de
generar un sostén para estas nuevas generaciones, otorgándoles voz y escuchándolas para así
poder transformar estas instituciones.
De igual manera, ir más allá de la mera idea de transmitir conocimientos para poder
apuntar a la formación de personas integrales, capaces de asumir responsabilidades y
brindándoles herramientas para que puedan decidir y construirse a sí mismas. Generar una
ruptura con los valores de la moral burguesa que la escuela ha transmitido durante años para
poder ayudar a los/as jóvenes a formar su personalidad libremente, a reconocer sus
emociones y a expresar sus dudas e interrogantes, en miras de prepararlos/as para el mundo
complejo que los/as espera.

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​5


Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
​ nálisis Institucional.
Cátedra: A
Docente:​ Lucher, Mariana.

Referencias.
Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frigerio, G. (2011). “El sentido de las instituciones”. Jornadas 12(ntes): Gestión de las
Instituciones Educativas. [Archivo de video]. Recuperado de ​https://youtu.be/KKhso1fuuFM

Amaro, M. Barreto, C. Vicario, L.​ ​ ​6

También podría gustarte