Está en la página 1de 5

Programa de

ahuyentamiento,
rescate y
reubicación de fauna
silvestre

ANEXO VIII.3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre

INDICE
I. Introducción.....................................................................................................................................2
II. Objetivos..........................................................................................................................................3
II.1. Objetivo general.......................................................................................................................3
II.2. Objetivos particulares...............................................................................................................3
III. Aspectos a tomar en cuenta en las acciones de rescate de fauna silvestre..................................3
III.1. Listado de probable ocurrencia...............................................................................................4
III.2. Especies susceptibles a ser rescatadas.................................................................................4
III.3. Identificación de especies (determinación taxonómica).........................................................4
III.4. Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.....................................................5
III.5. Control de las especies rescatadas (bitácora)........................................................................5
IV. Acciones de protección y conservación de la herpetofauna......................................................6
IV.1. Rescate de anfibios y reptiles.................................................................................................6
IV.1.1. Anfibios................................................................................................................................6
IV.1.2. Reptiles................................................................................................................................8
V. Acciones de protección y conservación de la ornitofauna............................................................12
V.1. Ahuyentamiento.....................................................................................................................12
V.2. Protección de nidos...............................................................................................................13
VI. Acciones de protección y conservación de la mastofauna.......................................................16
VI.1. Monitoreo de mastofauna.....................................................................................................17
VI.2. Rescate de mastofauna........................................................................................................19
VII. Reubicación de ejemplares.......................................................................................................21
VIII. Pláticas de concientización ambiental......................................................................................23
IX. Señalética permanente.............................................................................................................26
...............................................................................................................................................................27
X. Calendarización.............................................................................................................................27
XI. Bibliografía................................................................................................................................28

1
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
I. Acciones de protección y conservación de la ornitofauna
Nuestro país alberga un número considerable de especies de aves, las cuales son muy importantes
ya que dispersan semillas, polinizan flores y consumen una gran cantidad de insectos y roedores
que podrían convertirse en plaga. Algunas especies de aves también son útiles como indicadoras de
la salud del ambiente ya que responden ante los cambios que ocurren en sus hábitats (Ortega-
Álvarez et al., 2012). Aunado a esto, son consideradas conectores móviles que facilitan la
transferencia de materia y energía y, en consecuencia, son elementos claves en el mantenimiento
de la función y resiliencia de los ecosistemas (Wenny et al., 2011)
El grupo de las aves, al ser muy susceptible a la perturbación antropogénica, no se requerirá una
acción de rescate como tal, en general, la ornitofauna se aleja de las perturbaciones y ruidos fuertes,
por lo que al momento de realizar la preparación del sitio y las construcciones, esta volará para
alejarse del lugar, la medida a través de la distancia de huida de la presencia humana, es un rasgo
específico de cada especie de ave (Blumstein et al., 2005; Blumstein, 2006).
Por ello, con la finalidad de propiciar la migración de individuos de especies de fauna silvestre (pues
no solo será para aves, sino también servirá para mamíferos medianos y grandes), es necesario
recurrir a técnicas de amedrentamiento [ CITATION Haw87 \l 2058 ] y a la protección de nidos de
aves para afectar en la menor manera posible a este grupo faunístico.
Para las acciones de ahuyentamiento y protección de nidos de aves se necesitará el siguiente
equipo:
o Binoculares
o Megáfono o corneta de aire
o Bitácora
o Cinta para acordonar - precaución
o GPS
o Cámara fotográfica

V.1. Ahuyentamiento
Este método se centra básicamente en la perturbación del ambiente por medio de ruidos intensos
(sirenas de diferentes frecuencias) que generan estrés a los organismos para que estos se alejen del
lugar donde se realizan las labores del cambio de uso de suelo. Esta actividad estará encaminada
sobre todo a desplazar o ahuyentar especies de aves, murciélagos y mamíferos de hábitos
cursoriales, dada su elevada capacidad de desplazamiento. Una de las principales ventajas en
relación al rescate y relocalización, es que no involucra la manipulación de individuos, evitando de
esta forma su captura, el estrés asociado, los riesgos sanitarios y la posibilidad de muerte en la
captura. Otra ventaja de implementar esta medida, es que los individuos desplazados se mantienen
en un ambiente relativamente conocido y familiar con una alta probabilidad de encontrar refugio y
alimento similar al de su área de origen, relativamente cercano (Torres-Mura et al., 2014).
Con la ayuda de un megáfono o una corneta de aire, se harán recorridos en distintas áreas y
horarios pico de los organismo en que estuvo encaminada esta acción (6:00 a 10:00 am y 4:00 a
6:00 pm), haciendo funcionar la herramienta cada 50 metros.

2
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre

Figura 1. Acción de ahuyentamiento

V.2. Protección de nidos


Los nidos en sí no son un comportamiento, pero sí son el fruto de un comportamiento [ CITATION
Han00 \l 2058 ]. Es el centro de atención y cuidado en el grupo de las aves. Éste es pieza
fundamental en el éxito reproductivo, ya que es ahí donde ocurren los eventos de mayor importancia
(puesta de huevos, incubación, cría y primer vuelo; Altamirano et al., 2012).
Sumada a actividad de ahuyentamiento, también se hará la protección de nidos por medio de
método de conteos por puntos con modificación para encontrar nidos activos de aves. Este método
resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. En la técnica de puntos de conteo, el
observador permanecerá inmóvil (o casi) en un punto fijo y tomará nota de todas los nidos que se
puedan ver desde ese lugar, en un período de 15 minutos y sin importar a qué distancia se
encuentren. En un ambiente “cerrado” como un bosque, los puntos deben estar separados al menos
250 metros entre sí para garantizar que las observaciones no se superpongan. Pero en un ambiente
más “abierto”, que permita ver distancias mayores, entonces los puntos deben estar más separados
aun (400 metros). La metodología se realizará de 6 hasta las 10 de la mañana, y de 4 a 6 de la tarde
(horario donde las aves tiene mayor actividad; Ralph et al., 1996).

Figura 2. Técnica de puntos de conteo para localizar nidos activos de aves

3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
En caso de encontrar algún nido activo, se procedió acordonar el área en donde se ubicaba este
para que nadie se acercara, de este modo se evitaba la perturbación al nido protegiendo el árbol o la
superficie donde se encontrara, y en consecuencia, lograr la estancia de los polluelos por parte de
los progenitores, permitiendo el desarrollo y abandono natural de las crías.

Figura 3. Protección de nido

También podría gustarte