Está en la página 1de 2

1. La historia del método científico.

Indique a que época, que aportes científicos dieron al mundo, y de qué manera aportaron al
método científico las siguientes personas (una tabla con 4 columnas):

 Platón
 Roger Bacon
 Galileo Galilei
 Francis Bacon
 Karl Popper
 Thomas Kuhn

¿Qué es el Método Científico?

El Método Científico consiste en la sistematización de una serie de pasos como forma de llegar
a conclusiones en la búsqueda de la verdad de los fenómenos o procesos del universo.

En principio se enfocaba en la historia natural, posteriormente se ha aplicado a muchos


ámbitos.

Aunque pretende ser una metodología objetiva, el primer paso del Método Científico es de
carácter empírico, pues es nada menos que la observación.

Y obviamente su germen no fue otra cosa que la duda, dada por el hecho de que a la
humanidad por su naturaleza le es vedada la verdad.

Consta de un conjunto de pasos que parten de la observación para generar una hipótesis y que
para su comprobación o no pasan por la experimentación, la medición, el análisis y la
generación de teorías.

Puede ser hipotético inductivo o hipotético deductivo.

En el primer caso la investigación va de lo particular a lo general: un experimento aplicado a un


solo elemento, arroja teorías que aplican igualmente para el resto de los elementos.

Con el razonamiento deductivo se trabaja, al contrario: parte de premisas o principios


preestablecidos según los cuales las conclusiones deben ser o no coherentes con ellos

Los principios en que se basa el Método Científico

Son las reproducibilidad y la refutabilidad.

La reproducibilidad implica la repetición para verificación, es decir, que la experimentación


pueda repetirse con elementos similares y arrojar idénticos resultados.

Se relaciona directamente con el concepto testabilidad.

Mientras la refutabilidad o falsabilidad indica que cualquier proposición debería poder ser
refutada o falsada.

Esto se basa en la convicción de que la ciencia no genera verdades absolutas.

En suma, según eso todo resultado es válido hasta que se genere otro que lo contradiga.
Características del Método Científico

El Método Científico ha sido la herramienta por la cual la humanidad ha obtenido


conocimiento sobre su naturaleza y el universo que le rodea.

Ello se debe a su efectividad dada por sus reglas y pasos, que le otorga sus características:

Basado en lo fáctico. Está basado en hechos objetivos, en la información que dan esos hechos
y en su observación.

Verificación empírica. Todas las afirmaciones se cotejan con la realidad.

Objetividad. Se rige por lo observable y no por las opiniones o prejuicios del observador.

Rigurosidad y orden lógico. Se siguen unos pasos determinados en el orden establecido.

Saltarse un paso o romper ese orden invalidaría los resultados.

Experimentación controlada y sistemática. Se diseñan experimentos adecuados que permitan


llegar a conclusiones aclaratorias.

El control implica que no tengan inferencias ajenas o contaminaciones que pongan en peligro
la certeza de las conclusiones

Estos deben poderse reproducir siempre en fenómenos similares con iguales resultados.

Razonamiento deductivo o inductivo. En la historia del Método Científico ambos tipos de


razonamiento han permitido llegar a resultados válidos.

Por lo general es la realidad o tipo de proceso a estudiar los que dan la pauta sobre cuál
modelo de razonamiento emplear.

Analítico y sintético. El desglosamiento de los procesos conduce al análisis de cada uno de sus
elementos, que en la etapa de síntesis se correlacionan entre sí.

Autocorrectivo. El método es objeto de continua revisión y crítica del conocimiento obtenido


con él.

Didáctico. El método en sí, y todos sus resultados a lo largo de la historia de la humanidad, son
fuente de aprendizaje que a su vez multiplica su aplicación y generan más conocimiento día a
día

También podría gustarte