Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

“EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN


BOLIVIA”
MATERIA : Derecho Económico

DOCENTE : Dr. Edwin Machicado Rocha.

PARALELO : “2do ”

ESTUDIANTE : Xavier Axel Valdez Requena

La Paz - Bolivia
2020

1
DEDICATORIA:
“A mis padres y mi hermano quienes
siempre me apoyaron en mis
proyectos y creyeron en mí y a todos
mis docentes que me transmitieron su
sabiduría para alimentarme de
conocimientos”

2
INDICE

1. Introducción.
2. Antecedentes Históricos.
2.1. La pobreza en Roma de Juvenal
2.1.1. Mientras Roma ardía
3. Desarrollo de Tema
3.1. Concepto de Pobreza

3.1.1. Conceptos De Autores

a). Gary Fields (2001) “define

b). Amartya Sen (1981)

c). Paul Spicker

3.1.2. Concepto Jurídico

3.2. La Pobreza, Problema Mundial

3.3. La Pobreza en Bolivia

3.3.1. LA POBREZA SEGÚN EL METODO DE LINEA DE POBREZA

3.4. La Pobreza en Bolivia en un enfoque multidimensional

3.5. Pobreza, Desigualdades Y Políticas Públicas En Bolivia

3.5.1. .La evolución de las políticas bolivianas

3.6. Problemas de la Pobreza en Bolivia

3.6.1. Mercado laboral y trabajo infantil.

3.6.2. Estrategias migratorias

3.6.3. La Juventud.

3.6.4. Población indígena como parte de la pobreza rural

3.6.4.1. Crisis y pobreza rural

3.7. Situación de pobreza en Bolivia

3
3.8. Medición de la Pobreza

3.9. Descomposición de la Pobreza En Crecimiento y Desigualdad

3.10. POBREZA, CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN

3.11. EL VIVIR BIEN COMO NUESTRO HORIZONTE

3.11.1. El declive del Vivir Bien

3.12. Promover la Familia para Combatir la Pobreza en Bolivia

4. Conclusiones, Y Recomendaciones.
5. Bibliografía:
6. Anexos.

1. Introducción.

4
En el presente trabajo se desarrollara sobre el problema de la pobreza en
Bolivia, y se dividirá en:
Primer concepto la Introducción presente:

Segundo concepto, los antecedentes históricos donde indica que la pobreza


tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos. Las guerras,
invasiones y el sistema colonialista que algunos países del norte impusieron en
territorios del sur ha derivado en situaciones de desigualdad en muchos países.
Como sub punto se hablara sobre la obra de Juvenal y de la pobreza en
Roma, y la caída del imperio Romano por el incendio en Roma por Nerón,
mientras recitaba sus poemas, el pueblo en alerta gritaban y saqueaban la
cuidad, convirtiendo a los romanos en la pobreza extrema y en todo en un caos.

Tercer concepto se desarrollara el tema, dividiéndolo en 12 sub puntos:


 El primero, concepto sobre la pobreza y conceptos de diferentes autores,
y el concepto jurídico de la pobreza.

 El Segundo, se indicara sobre la pobreza y como afecta mundialmente a


la sociedad.

 El Tercero, se desarrollara los problemas de la pobreza en Bolivia como


ser; La Pobreza Según El Metodo De Linea De Pobreza.

 Como cuarto punto, sobre la Pobreza en Bolivia con un enfoque


multidimensional.

 En el quinto punto, se hablara Pobreza, Desigualdades Y Políticas


Públicas En Bolivia y la evolución de las políticas bolivianas.

 En sexto punto, se mencionara los Problemas de la Pobreza que afecta a


toda Bolivia que son; El Mercado laboral y trabajo infantil, sus estrategias
migratorias, la Juventud y por último, la población indígena como parte de
la pobreza rural y sus crisis y pobreza rural.

 En el séptimo punto se hablara sobre la situación de pobreza en Bolivia.

 En el Octavo se hará una gráfica mencionando la medición de la Pobreza


en Bolivia y su estimación de la pobreza y pobreza extrema para diez
trabajadores.

 En el noveno punto se hará una descomposición de la pobreza en


crecimiento y desigualdad mediante una gráfica.

5
 En el décimo punto se graficara la pobreza, crecimiento y su
redistribución
 En el décimo primer punto, el gobierno del estado plurinacional, nos dará
un concepto del vivir bien como un nuevo horizonte y en su sub punto se
criticará a su teoría con el declive del vivir bien.

 En el último punto se promoverá el descrecimiento de la pobreza,


mencionando a la familia para combatir ese mal en Bolivia y su solución
para establecer a la sociedad mencionando sus puntos que se hará en
este trabajo.

Y el cuarto concepto se desarrollara una conclusión, con mi punto de vista y dando


una recomendación del tema, así concluyendo con el trabajo de investigación.

En los 2 últimos serán de la bibliografía de los libros y autores de referencia y las


páginas web para el uso de este trabajo y los anexos y fotocopias de los libros
mencionados en la bibliografía.

6
2. Antecedentes Históricos.

La pobreza tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos. Las guerras,
invasiones y el sistema colonialista que algunos países del norte impusieron en
territorios del sur ha derivado en situaciones de desigualdad en muchos países.

El colonialismo es un sistema político basado en la conquista y explotación de


recursos de una colonia extranjera. Durante siglos, algunos países del hemisferio
norte mantuvieron sus colonias en el sur, donde actualmente se encuentran la
mayoría de países en vías de desarrollo.

Cuando las colonias consiguieron independizarse, surgieron tensiones entre los


nuevos estados. Algunos se enfrentaron para conquistar nuevos territorios, de modo
que se produjeron numerosas invasiones, guerras e incluso esclavismo: era la
realidad que habían vivido como colonias, bajo el mando de un gobierno extranjero.

Estos factores forman parte de la historia de algunos de los países que hoy en día
se encuentran en peor situación de pobreza.

La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental


radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo
cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una
condición de premura material fue la situación normal del género humano hasta que
los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias
mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud, educación y bienestar en
general impensables en épocas anteriores.

Según los cálculos del historiador económico Angus Maddison: La renta per cápita
promedio en las sociedades tradicionales ha oscilado en torno a los 400/500 dólares
(dólares estadounidenses de 1990 de igual poder adquisitivo) anuales por persona.
Esto equivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de pobreza
extrema.

2.1. La pobreza en Roma de Juvenal:

En el siglo I a.C., en la época de Julio César, la antigua Roma era una


ciudad de un millón de habitantes: ricos y pobres, esclavos y ex esclavos,
libres y extranjeros.

Fue la primera metrópolis multicultural del mundo, con barrios marginales,


viviendas de múltiples ocupaciones y zonas de vertedero humano, todo lo
cual tendemos a olvidar cuando nos concentramos en sus magníficas
columnas y plazas.

7
El mejor lugar para comenzar es la sátira de ese gruñón romano, Juvenal,
quien evocó una imagen desagradable de la vida cotidiana en Roma
alrededor del año 100 d.C.

Juvenal advirtió sobre los riesgos de caminar por las calles al anochecer,
incluyendo el riesgo de las ventanas abiertas.

En el mejor de los casos, te llovían excrementos humanos almacenados


durante el día; en el peor, te rompían la cabeza objetos lanzados desde los
pisos superiores.

Juvenal habla también del riesgo de toparte con ricachones que se


paseaban con capas escarlatas y comitivas de seguidores parásitos, y te
empujaban groseramente de su lado.

2.1.1. Mientras Roma ardía

Fuera del espléndido centro cívico, Roma era un laberinto de callejuelas


estrechas y pasillos.

No había alumbrado público, ningún sitio donde tirar tus excrementos y


ninguna fuerza policial.

Al anochecer, la antigua Roma debe haber sido un lugar amenazante.

La única protección pública que se podía esperar era la fuerza paramilitar del
vigilancia nocturna: los vigiles urbanos.

Exactamente qué hacían y cuán efectivos eran es un punto discutible.

En el gran incendio de Roma en el año 64 d.C., una historia dice que los
vigiles participaron en el saqueo de la ciudad, y aprovecharon sus
conocimientos para encontrar grandes riquezas.

Si eras víctima de un delito, tenías que defenderte solo, como lo demuestra


un caso particularmente difícil discutido en un antiguo manual sobre el
derecho romano.

El caso se refiere a un comerciante que mantenía su negocio abierto por la


noche y dejó una lámpara en el mostrador que daba a la calle. Cuando un
hombre le robó la lámpara, el tendero lo persiguió y empezaron a pelear.

El ladrón llevaba un arma (un trozo de cuerda con un pedazo de metal en el


extremo) y la usó contra el tendero, quien respondió golpeándolo con tal
fuerza que le sacó un ojo al ladrón.

8
En esta satira romana Juvenalis nos indica que en Roma en tiempo de
Neron donde disfrutuba del acto mientras cantaba y tocaba el Arpa, miles de
personas aprovechando el incendio saquearon casas y negocios, dejando
asi a Roma en una pobreza extrema.

3. Desarrollo Del Tema:

3.1. Concepto de Pobreza

La pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las


personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son
humildes o que son desdichadas.

La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las
personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas.

Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la


falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer
una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse
correctamente.

Las carencias básicas pueden representar una pesadilla para muchas


personas, pero del mismo modo mostrarles lo mejor que hay en ellos
mismos.

El sistema social al que nos sometemos no está preparado para que


salgamos de un pozo tan profundo como la falta de techo y comida; no
parece posible asistir a entrevistas de trabajo sin haber podido asearse,
sin contar con ropa limpia y planchada.

Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias a pensar


diferente, a actuar como nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer
ante la imposibilidad de transitar el camino convencional, sino que se
enfocan en la posibilidad de esas decisiones que, quizás, los conducirán
a las mejores oportunidades.

3.1.1. Conceptos De Autores:

a). Gary Fields (2001) “define la pobreza como la incapacidad de


un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes
para satisfacer sus necesidades básicas”[ CITATION Gar01 \l 3082 ]

b). Amartya Sen (1981) Premio Nóbel de Economía señala que


ante todo para la conceptualización de la pobreza hay que definir
quién debe de estar en el centro de nuestro interés, en un sentido
9
lógico, la pobreza es una característica de los pobres, como un
grupo que forma parte de la sociedad, y en los cuales debemos de
centrar nuestro análisis para conocer sus características. Lo anterior
no debe significar que se niegue la interrelación e influencia que
existe con los no pobres del mismo grupo social.
c). Paul Spicker (1999: 151-160) Reconoce once posibles formas
de identificar esta palabra:
 como necesidad,
 estándar de vida,
 insuficiencia de recursos,
 carencia de seguridad básica,
 falta de titularidades,
 privación múltiple,
 exclusión,
 desigualdad,
 clase, dependencia y
 padecimiento inaceptable.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia


Española define el sustantivo pobreza como “necesidad,
estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida

3.1.2. Concepto Jurídico

Boltvinik al respecto comenta: i) los términos de pobreza y pobre


están asociados a un estado de necesidad y carencia y ii) dicha
carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la
vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de
comparación entre lo observado y una condición normativa
(Boltvinik, 2000a: 30).

3.2. La Pobreza, Problema Mundial

En un entorno donde la mayoría de miembros de la comunidad


internacional1 son independientes y las relaciones internacionales han
permitido buscar alternativasd e solución, era obvio que los estados
debían organizarse, ya no solamente por cuestiones políticas o militares,
sino también resguardando la seguridad internacional y nacional, además
de garantizar la soberanía y la protección de la persona humana como
origen y fin de las actividades de los estados.

Bajo este principio se incluyen en la agenda internacional ya no solo los


problemas entre Estados y asuntos de cooperación internacional, sino
también los asuntos de la persona humana.

10
Lo anterior eleva el compromiso además del ámbito interno, al
internacional, lo que implica que se debe considerar en todo plan, sea
éste interno o externo, fortalecer y potenciar las condiciones de los seres
humanos, así como erradicar las políticas y fenómenos que afectan los
derechos humanos. Y es que antes de la formación de la Organización de
las Naciones Unidas los problemas mundiales ya estaban vinculados a
violación de los derechos humanos, quizá uno de los más graves sea el
que no toda la población cuente con condiciones para una vida digna de
un ser humano; lo que implica a su vez, que no se les niegue a las
personas humanas oportunidades económicas, que le permitan una vida
saludable y creativa.

Al respecto, uno de los fines en la Carta de las Naciones Unidas es


“reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres de las naciones grandes o pequeñas.

Sobre esta finalidad los estados ratificantes de la Carta de las Naciones


Unidas establecen como uno de sus designios “emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de todos los
pueblos”. Sobre esta base es que la mencionada Carta, establece en el
Art. 55 el propósito de lograr “niveles de vida más elevados, trabajos
permanentes para todos y condiciones de progreso y desarrollo
económico y social”, es decir, buscar un desarrollo bajo el principio de
igualdad, lo que implica ya no solo el compromiso de los estados para
con sus habitantes, sino de la comunidad internacional que debe
apoyarse por medio delos mecanismos de cooperación internacional,
para saltar la brecha entre la riqueza y la pobreza, entre personas y
estados.

En el caso de América Latina, la tendencia de pobreza fue para el año de


2005 de39.8% de la población vivía en condiciones de pobreza, es decir
209 millones de personas, de éstos 81 millones de personas que
significan el 15.4% vivían en pobreza extrema o indigencia17. En el caso
de Centroamérica la tendencia de pobreza ha tenido un comportamiento
decreciente, según fuente de CEPAL “En Guatemala, Honduras y
Nicaragua, la pobreza afectaba para el 2004 a más del30%; en El
Salvador era del 24%; en Costa Rica registró niveles inferiores al 10%.
Nótese como El Salvador presenta rangos intermedios en niveles de
pobreza en relación a los demás países centroamericanos.

El nivel de pobreza en América Latina ha aumentado en la última década.


En 2018, uno de cada diez Latinoamericanos vivía en condiciones de
pobreza extrema, según un informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).

11
3.3. La Pobreza en Bolivia

Para tener un análisis más profundo sobre el problema de la pobreza que


afecta a un porcentaje alto de la población de Bolivia, se pasa a enunciar
y analizar las partes más importantes de los principales trabajos de
investigación realizados.

3.3.1. LA POBREZA SEGÚN EL METODO DE LINEA DE POBREZA


En 1975 la misión Musgrave estimó la primera distribución de
ingresos. Posteriormente el Programa Regional del Empleo para
América Latina y el Caribe (PREALC), en 1979, realizó una nueva
estimación para el mismo año, sobre la base de la metodología
utilizada por Musgrave pero enriqueciéndola con la información
aportada por el Censo de 1976 y algunas correcciones sobre el
volumen de la mano de obra agrícola.

En este marco de ideas, la estimación de PREALC ha sido retenida


para ilustrar el fenómeno de la pobreza en Bolivia, a través de su
componente ingreso. Las estadísticas de ingresos laborales fueron
comparadas con el costo mínimo de una canasta alimenticia vital y
con el ingreso mínimo vital. El primero lo obtuvieron para 1975,
deflactando con el Índice de Precios al Consumidor. Las estimaciones
de los ingresos promedio de los hogares fueron puestas en relación
con el ingreso mínimo vital y con el costo mínimo de una canasta
alimenticia. Según esta categorización, el 80% de los bolivianos se
situó por debajo de la línea de pobreza; es decir, tuvieron ingresos
inferiores o iguales al 70% del ingreso mínimo vital estimado para
1975. Un 20% no llegó a cubrir el 30% de sus necesidades
alimenticias; únicamente un 20% pudo ser considerado no pobre, y un
5% tuvo ingresos suficientes para acceder a un cierto confort.

Según el estudio realizado por PNUD (1990), los hogares pobres por
línea de pobreza representaban el 62,72% en el año 1988,de los
cuales un 26,4% del total de los hogares se encontraban en condición
de indigencia esto es el ingreso que percibieron no cubría sus gastos
en alimentación.
Uno de los trabajos de investigación más importantes, realizado en
nuestro país, es el de Urquiola (1994), donde se utilizó tres rondas de
la Encuesta Integrada de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística (INE), y se cuantificó la pobreza en el área urbana en tres
periodos: febrero de 1989, septiembre de 1990 y noviembre de 1992.
Los resultados obtenidos confirmaron que la pobreza es un fenómeno
muy extendido en el área urbana de Bolivia: el gasto de
aproximadamente el 55% de los hogares se encontró por debajo de la
línea de pobreza. Con respecto a los efectos del crecimiento y
concentración del ingreso, el primero tuvo un impacto positivo en la
12
reducción de la pobreza, en contraste la concentración del ingreso
tendió a contrarrestar este efecto, incrementando la pobreza

3.4. La Pobreza en Bolivia en un enfoque multidimensional

Bolivia ha pasado por importantes cambios políticos y económicos desde


que Evo Morales asumió la presidencia en 2006 -la tan llamada
“Revolución Democrática y Cultural”. Todos estos cambios están
destinados a alcanzar el “vivir bien”, “suma qamaña”en aymara y
“suma kwasay” en quechua; un concepto que no solo es persistente en
toda clase de estrategias y planes gubernamentales -incluyendo el Plan
Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática
para Vivir Bien.

(Los bolivianos han construido un nuevo Estado. Un Estado basado en el


respeto e igualdad para todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y
redistribución del producto social, donde el punto de vista dominante es la
búsqueda del “vivir bien”, (...) con acceso a agua, trabajo, educación,
salud y vivienda para todos

Además de las motivaciones políticas, pasar del enfoque unidimensional


al enfoque multidimensional puede ser importante, si bien creemos que
algunas de las dimensiones
no pueden ser agregadas en el enfoque tradicional (porque no
observamos los niveles de consumo ni sus precios) o si queremos
comprender la contribución de cada dimensión a la evolución
observada. Pasar del enfoque unidimensional al enfoque
multidimensional implica un set significativo de desafíos que
incluyen:

1. La definición de las dimensiones relevantes a ser


incluidas en el análisis;

2. la definición de (insumo, producto o resultado)


indicadores, así como los niveles normativos -líneas de
pobreza para cada dimensión.

3. La identificación del “pobre multidimensional”; y

4. La agregación de las funciones de identificación


individuales dentro de una medida global.

En particular, extendemos el análisis de Hernani-Limarino (2010) sobre la


evolución de la pobreza monetaria con un análisis que incorpora cinco
dimensiones no momentarias: acceso a educación, seguridad social de corto
plazo (salud), seguridad social de largo plazo (pensiones), vivienda
13
adecuada, y servicios básicos de la vivienda (electricidad, agua, saneamiento
básico y telecomunicaciones).

3.5. Pobreza, Desigualdades Y Políticas Públicas En Bolivia

Bolivia figura entre los países que han experimentado una de las
reducciones más impactantes de la incidencia de la pobreza y de las
desigualdades durante la última década (Cosio-Zavala, 2011). Tomando
en cuenta el periodo entre 2000 y2012, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) subraya una disminución de la tasa de
pobreza de casi una tercera parte, pasando del 66,4%al 34,2% de la
población (PNUD, 2014). De igual manera, Bolivia encabeza, junto con
Uruguay, los países con mayor reducción de las desigualdades sociales,
lo que se refleja en una disminución del índice de Gini en un 3,5% entre
2008 y 2012(PNUD, 2014).

3.5.1. La evolución de las políticas bolivianas

Como la mayoría de los países del Sur, Bolivia siguió durante dos
décadas las orientaciones de políticas internacionales de ajuste
estructural (1985-1994), luego políticas de lucha contra la pobreza
(1994-2005) (Hillenkamp, 2009). Así, Bolivia accedió en 1997 al
programa de los Países Pobres Altamen Endeudados

“Además, desde 2006, el gobierno de Evo Morales considera que «las


políticas de lucha contra la pobreza son consideradas como una
compensación, por naturaleza insatisfactoria, de un modelo
desigual”(Hillenkamp, 2009

Desde aquel entonces, el gobierno ha abandonado la EBRP para


adoptar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) titulado Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir bien (2006-2011). Es
evidente que desde la llegada al poder del presidente Evo Morales en
2006, las políticas nacionales han conocido una ruptura ideológica y
retórica determinante. El concepto de Vivir Bien (suma quamaña en
aymara y suma kwasay en quechua) se encuentra en el Preámbulo
de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
aprobada en 2008.

3.6. Problemas de la Pobreza en Bolivia

3.6.1. Mercado laboral y trabajo infantil.

Uno de los mayores problemas de la pobreza es sin duda alguna la


falta de empleo; en este aspecto Bolivia no ha logrado hasta ahora
14
superar la división estructural entre el empleo formal e informal. A
pesar de algunas variaciones y mejoras, la tendencia de los últimos
50 años ha sido que el empleo formal alcance tan solo a una cuarta
parte de la Población Económicamente Activa (PEA), dejando al resto
fuera del sistema de protección social y en la certidumbre que aquel
implica.

En ese contexto, la estructura ocupacional está compuesta


mayoritariamente por trabajadores agrarios, comerciantes al por
menor y operadores de servicios.

En este contexto, la productividad del país se ha mantenido en un


nivel bajo, en una dinámica paradójica en la cual se observa el
despliegue laboral de las microempresas familiares que se organizan
para cubrir sus carencias, involucrando a grupos poblacionales a los
que no se les reconoce como proveedores, como los niños y los
adultos mayores.

En estos casos, el uso del tiempo para el logro de la provisión es


intensivo, afectándose con ello el ejercicio de actividades que no
necesariamente parecen estar relacionadas con las necesidades de la
canasta familiar, como la educación o el cuidado de los dependientes.

3.6.2. Estrategias migratorias

La población boliviana continúa migrando fuera delas fronteras


nacionales en busca de mejores condiciones de vida. En 2001, el
Censo Nacional de Población y Vivienda estimaba que el 14,2% de la
población de Bolivia vivía fuera del país, tasa que se ha incrementado
hasta alcanzar en 2007 una escala ubicada entre el 25 y 30% de la
población nacional (Hinojosa, 2009: 1, 6-7). Según la Organización
Mundial de las Migraciones (OIM), alrededor de 3 millones de
bolivianos se encontraban fuera del país en 2006, es decir más del
30% del total de la población nacional (Hinojosa, 2009: 6). Esta
estrategia familiar de mitigación de las condiciones de precariedad en
el país de origen se ha convertido en una práctica común para
mejorar el nivel de bienestar de los hogares y de los niños y otros
familiares que se quedan en Bolivia cuando la migración se realiza de
forma individual, que sea por parte del padre o de la madre. Aunque
las migraciones no representan un fenómeno nuevo (desde fines del
siglo XIX existe una migración boliviana hacia Argentina), el periodo
de inestabilidad política que conoció Bolivia desde inicios de los años
2000 ha acarreado mayores tasas de emigración, en particular hacia
España y otros países de Europa, por parte de jóvenes de ambos
sexos y en particular de manera creciente de muchas mujeres,
jóvenes madres de familia, que dejan a sus hijos a cargo de sus
madres o hermanas (Cavagnoud, 2014). La migración femenina se
15
sitúa en el intersticio de las relaciones interestatales, en el marco del
mercado de servicios, orientado fundamentalmente al cuidado de
dependientes en los países europeos y con consecuencias adversas
en la precarización del cuidado en los países de origen (Salazar,
Jiménez & Wanderley, 2010)

3.6.3. La Juventud.

Por otro lado, los ingresos laborales en el país de destino permite a


los jóvenes, en particular las mujeres, enviar remesas que contribuyen
a los gastos de cuidado y educación de los niños en el país de origen
así como la inversión en bienes raíces que en muchos casos se
pueden convertir en negocios para el conjunto de la familia.

Una manera de buscar una alternativa consistente e inmediata a la


precariedad económica que conoce el mercado laboral boliviano ha
sido y sigue siendo la movilidad a través de migraciones internas entre
el campo y la ciudad o directamente hacia un país de la región como
Brasil, Argentina o Chile gracias a las redes familiares de apoyo
(Cortés, 2011).

Otra configuración notoria es la de jóvenes de las zonas urbanas del


país marcadas por la precariedad del mercado laboral (en particular El
Alto) que migran de forma duradera hacia zonas agrícolas para
conseguir un trabajo mejor remunerado a través de la cosecha de
frutas u otros productos como las hojas. En este caso, numerosos
jóvenes optan por migrar sin concluir la enseñanza secundaria, lo cual
se ha reflejado estos últimos años en el aumento de las tasas de
deserción escolar, particularmente en departamentos como el de La
Paz y de Chuquisaca.

Por último, cabe resaltar que Bolivia conoce desde hace varios años
un proceso de retornos de las migrantes instaladas en España, con la
finalidad de absorber en condiciones estables y satisfactorias a esta
población retornante y no verla engrosar a la población en situación de
pobreza.

3.6.4. Población indígena como parte de la pobreza rural

La población indígena del país representa el 50% de la población


total, el 36% del área urbana y el 74% de las zonas rurales. La
participación de la población indígena en los territorios 1, 2 y 3
respectivamente, es del 93%, del 87% y del 80%; en el Territorio 4
esta participación ya llega al 50% y en el Territorio 5 al 39%,
demostrando que la población más concentrada en los territorios más
pobres es precisamente la población indígena.

16
3.6.4.1. Crisis y pobreza rural

En Bolivia se observa un creciente proceso de urbanización


que ha determinado una disminución progresiva de la
participación de la población rural en la población total, que
actualmente llega a un 34%. Se trata de una población de
marcado carácter indígena.

Los pueblos indígenas originarios y las comunidades


campesinas viven en una situación de marginalidad
excepcional y ocupan los Territorios más pobres del país (1 a
3). En tales territorios, las capacidades y competencias
productivas se ven obstaculizadas por un bajo acceso a la
tierra, por la ausencia del Estado y de condiciones sistémicas,
por un déficit patrimonial estructural (tecnología, equipamiento,
capital de inversión y operaciones, capacidad de gestión) y por
la ausencia de una red comercial o de desarrollo
deproveedores, así como de un precio justo.

3.7. Situación de pobreza en Bolivia

Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. La pobreza


afecta la calidad de vida de la mayoría de su población y restringe el
disfrute y el ejercicio de sus derechos humanos. Ser pobre no sólo
significa la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, también
supone estar excluido de la oportunidad de desarrollar capacidades para
desenvolverse productiva y creativamente en la sociedad, así como estar
limitado en cuanto a la posibilidad de hacer efectivas las propias
reivindicaciones. Las cifras hablan. Según el Mapa de la Pobreza, el 20
por ciento vive en estado de extrema pobreza.

Por otra parte, según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia ocupa el lugar 104 de
un total de 174 países en el ranking de desarrollo humano.

Las perspectivas a corto plazo no son del todo favorables, por la baja
inversión productiva, la disminución de la demanda interna, la falta de
confianza, la incertidumbre, el creciente desprestigio de los gobernantes
por el surgimiento de nuevos ricos debido a la corrupción política en la
Administración Publica, el narcotráfico, el contrabando y la falta de
credibilidad en el sistema judicial. Esos y otros problemas están dando
lugar incluso a la pobreza desigual.

Asimismo, existen brechas entre regiones del país y entre área rural y
urbana. Los departamentos con la tasa de pobreza más alta son Potosí,
Chuquisaca y Pando. En cambio, Santa Cruz y Tarija presentan la tasa
más baja.
17
La pobreza rural se relaciona con condiciones que determinan una baja
productividad agrícola, falta de infraestructura y acceso a mercados. En el
área urbana, la pobreza está relacionada con empleos politizados.

3.8. Medición de la Pobreza

La medición de la pobreza conlleva dos elementos:


.
 Identificación: seleccionar quiénes son los pobres.
 Agregación: construir índices para evaluar la extensión, severidad
y otras características de la pobreza.

La metodología empleada para cuantificar la pobreza es la de la Línea


de Pobreza (LP), “que se basa en la construcción de una canasta
normativa de alimentos que sea capaz de satisfacer los mínimos
requerimientos nutricionales de una familia (o persona). El costo de esta
canasta se denomina Línea de Indigencia (LI) y se compara con el
ingreso de los hogares, aquellos que presentan un ingreso menor a la
Línea de Indigencia se clasifican como indigentes o pobres extremos.

RECUADRO N° 1: ESTIMACIÓN DE LA POBREZA Y POBREZA


EXTREMA PARA DIEZ TRABAJADORES
Trabajador Ingreso
(Bs.)
Pedro 30.000
Carlos 25.000
Freddy 21.000
Luis 16.000
Ernesto 10.000
Jorge 5.500
_______________________________*
Julio 3.000
Sergio 2.500
______________________________**
Fernando 1.400
Mario 1.000

18
a) Estimación de la incidencia de la pobreza

H=q/n
(q = población pobre, n = población total)
H = proporción de población pobre
H = 4 / 10 = 0.40
De los diez trabajadores cuatro se encuentran en situación de pobreza, lo que
representa el 40%.
b) Estimación de la incidencia de extrema pobreza

Hext= q / n
(q = población pobre extremo, n = población total)
Hext = proporción de población en pobreza extrema
Hext = 2 / 10 = 0.20
La incidencia de extrema pobreza para los diez trabajadores es de 20%.

3.9. Descomposición de la Pobreza En Crecimiento y Desigualdad

El análisis de la pobreza es importante no solamente para conocer el


poder de compra de los hogares en un periodo dado, sino también para
ver si mejora o empeora en el tiempo (cambios inter-temporales) y, por lo
tanto, si la sociedad está o no en mejor situación. Según Datt y Ravallion
(1992) y Bourguignon (2003), el cambio en la pobreza (medida por
ingresos) puede deberse a dos efectos (excluyendo cualquier efecto
derivado de las variaciones de precios):

 El cambio proporcional en todos los ingresos que permite alcanzar


un nuevo nivel de ingresos promedio, manteniendo la “distribución
de los ingresos relativos” iguales.

 El cambio de la distribución de los ingresos relativos considerando


la misma media.

La Figura 1 presenta estos dos efectos en etapas; pasando en conjunto


de una distribución inicial de la pobreza a otra final.

La Línea de Pobreza divide la distribución en aquellas personas


consideradas pobres (cola izquierda) y aquellas no pobres (resto de la
función de densidad).

El efecto crecimiento supone el desplazamiento horizontal de la función


de distribución inicial a la curva (I), donde la media se modifica pero se
mantiene la “distribución de los ingresos relativos” (área verde).
El efecto redistribución supone el movimiento de la curva (I) a la
distribución final, donde la media se mantiene constante pero cambia la
“distribución de los ingresos relativos” (área ploma); en particular, en este

19
caso la mayor concentración de los ingresos en torno a la media supone
una disminución de la desigualdad.

FIGURA 1: CAMBIOS EN LA POBREZA DEBIDO A LOS EFECTOS


CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

El cambio de la pobreza (P) entre dos periodos (1 y 2) puede ser medido


entonces como (Datt y Ravallion, 1992; y Gaspariniet al., 2012):

AP = P2 – P1 =
[P(u2 L2 z) – P(u1 L2 z)] + [ P(u1 L2 z) – P(u1 L1 z)]

El primer término capta el cambio del ingreso medio entre los periodos 1 y 2,u1
y u2, manteniendo la forma de distribución para una dada línea de pobreza z
(efecto crecimiento).

El segundo término capta el efecto del cambio de la forma de distribución, L 1 y


L2 manteniendo constante el ingreso medio (efecto distribución).

3.10. POBREZA, CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN

La Figura 2 presenta las funciones de distribución de los ingresos del


hogar per cápita para los años 1999 y 2012 previamente explicados en la
20
Figura 1, lo que permite indagar los cambios de la pobreza, observados
anteriormente, mediante sus componentes de crecimiento y
redistribución.

FIGURA 2: CAMBIOS EN LA POBREZA EN BOLIVIA DEBIDO A LOS


EFECTOS CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

3.11. EL VIVIR BIEN COMO NUESTRO HORIZONTE

La Revolución Democrática y Cultural rompe con la herencia del sistema


colonial y republicano donde existían privilegios para una minoría que
subordinaba a las mayorías, reconociendo la existencia de un país plural
en lo jurídico, económico, político, social y cultural. En este marco, las
diversas naciones y pueblos que viven en el país son la base para la
formación del nuevo Estado Plurinacional, donde todas y todos los
bolivianos están orgullosos de pertenecer a una nación y pueblo
indígena.

La descolonización en Bolivia es una fuerza transformadora y


democratizadora de la sociedad, que promueve la total eliminación de la
discriminación racial y cultural, que avanza en el reconocimiento y
fortalecimiento de los saberes, conocimientos y ciencias de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, y de la población urbana,
recuperando lo más positivo de la sociedad moderna y occidental.

21
“El Vivir Bien es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo
al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la
interculturalidad”. (PDES 2016 – 2020)

3.11.1. El declive del Vivir Bien

Después de una inusitada preeminencia, el Vivir Bien ha


comenzado a cosechar cuestionamientos desde distintos
frentes. Las razones son varias pero identificables. Una muy
evidente es que aunque promete una abierta ruptura con los
esquemas eurocéntricos y coloniales, en realidad su última
innovación conceptual sobre la Madre Tierra como sujeto de
derecho, está asociada a la corriente internacional de ecología
radical o profunda (Deep Ecology), esto es, a movimientos
conservacionistas europeos para quienes los derechos de la
naturaleza incluso se sobreponen a los intereses de los seres
humanos.

Algunos críticos de esta supuesta alianza "natural" de intereses


entre indígenas y conservacionistas califican la misma como
inestable y conflictiva "puesto que la suprema aspiración
indígena suele ser el control del territorio, incluyendo la
capacidad de decisión sobre el uso de todos sus recursos
naturales, mientras que el objetivo de las organizaciones
ambientalistas internacionales suele consistir en imponer un
"conservacionismo de museo", incompatible con las
necesidades de subsistencia de la población local" . Esto
implica que el Vivir Bien ha dejado de ser un movimiento
descolonizador y expresión propia de los pueblos indígenas.

La segunda razón del declive es su creciente popularidad pero


sin referencias de contextualización ni evidencias empíricas
sobre su existencia histórica. El término Vivir Bien aparece siete
escasas veces en la Constitución de 2009 –algo que contrasta
con 27 referencias al 'desarrollo sustentable'– mientras que las
palabras Madre Tierra y Pachamama solo se mencionan en el
preámbulo. Sin embargo, el reciente "Plan de desarrollo
económico y social 2016-2020" nombra más de ochenta veces
el término en cuestión y además contiene una sección de más
de tres páginas para explicar de forma ampulosa el Vivir Bien
como "horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y
a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas".

22
3.12. Promover la Familia para Combatir la Pobreza en Bolivia

El autor Romel Brum, en su obra con el mismo nombre, indica que las
causas de la pobreza que son:

 La estructura Familiar.
Un interesante estudio efectuado en Estados Unidos concluye que
las tasas de pobreza en los hogares que se han disgregado son
mucho mayores que en aquellas familias intactas con madre y
padre presente en el hogar.

 Comportamiento y Relaciones Familiares


En las familias que se han separado se tienden a observar los
siguientes comportamientos:
- relaciones entre padres e hijos más débiles
- manejo de conflictos al interior de la familia en forma más
agresiva
- mayores tasas de violencia intrafamiliar (abuso a la mujer y
niños)
- mayor actividad sexual en la adolescencia y nacimientos fuera
del matrimonio.
- mayor número de hijos que dejan el hogar en forma temprana y
mayores tasas de convivencia entre ellos

 La educación
Una buena educación en calidad y cobertura es uno de los
principales elementos en la formación de capital humano y la mejor
forma en que podemos preparar a nuestros hijos para que tengan
éxito en la vida. En las familias estables, los hijos totalizan más
años de estudio y tienen mejor rendimiento que los de otras
estructuras familiares. Por otra parte, se ha demostrado que la
separación de los padres influye en la capacidad de aprendizaje de
los hijos.

 La delincuencia
Crecer sin padre en el hogar es uno de los predictores importantes
de un comportamiento juvenil conflictivo y que induzca a la
delincuencia. Antecedentes recopilados en Estados Unidos
muestran que tanto la separación de los padres como la falta de
éste puede influir en futuros comportamientos delictuales.

23
 La adicción:
Los adolescentes con mayores frecuencias de consumo de alcohol
y drogas se caracterizan por provenir de familias en conflicto. La
separación de los padres aumenta la probabilidad de dichas
conductas que son mucho más frecuentes que en las familias
intactas.
En Estados Unidos, a partir de diversas investigaciones
comparativas de estructuras familiares, se ha detectado un menor
uso de drogas en los hijos de matrimonios bien constituidos

 Afecciones de Salud o Afecto:


Se ha podido constatar también que las rupturas matrimoniales,
también producen efectos en la salud de los hijos, entre los cuales
se han podido evidenciar incrementos en las tasas de suicidio y
mayores riesgos de problemas de salud mental.

 .Los efectos “Estructura de la Familia” y “Embrazo


Adolescente” en la probabilidad de caer en la Pobreza, están
relacionados con un concepto global que se le podría denominar El
Fenómeno de la Familia. Por su importancia se presenta los
efectos observados de la desintegración de la familia.

Romel Brum da una solución al problema de la pobreza en Bolivia que es:


 Promover el Crecimiento Económico
 Promover la cooperación de la Sociedad Civil en la tarea de la lucha
contra la Pobreza
 Mejorar la Focalización de la Ayuda
 Mejorar la Calidad de la Educación
 Fortalecer la Familia
 Incrementar las Oportunidades de Empleo
 Descentralización de la Política Antipobreza
 Institucionalizar la Política Antipobreza.

El autor para promover el descrecimiento de la pobreza es:
El primero paso para desarrollar e implementar acciones tendientes
a reducir la pobreza en Bolivia es entender a cabalidad el término
POBREZA y luego identificar las causas de ésta. Lazarse a la
búsqueda de soluciones para combatir la pobreza en Bolivia sin
ninguna consideración, meditación y análisis previo es análogo a
buscar una aguja en un cuarto oscuro. Desde la perspectiva
económica, se entiende por individuo pobre a la persona que no
alcanza a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación,
educación, salud, vivienda). Sin embrago el concepto de Pobreza
es más amplio y no solamente se debe considerar la Pobreza de
orden económico sino también la que se podría denominar

24
POBREZA CULTURAL. Aquí la palabra cultural se utiliza en un
sentido amplio y es “el saber hacer y enfrentar las cosas” (la forma
adecuada de confrontar una situación de la vida ordinaria en una
determinada circunstancia).

El fin de toda acción Pública debe ser la búsqueda del bien común,
esto es la suma de las condiciones de la vida social, que permitan,
tanto a las colectividades como a los individuos, conseguir
plenamente y fácilmente la propia perfección esto es el desarrollo
pleno de cada ciudadano.

El autor Romel Brum da un aporte a la discusión en materia de lucha en


contra la pobreza en Bolivia. Para ello en la segunda sección se hace
referencia a consideraciones previas que son necesarias antes de
proceder con una propuesta de agenda para la lucha contra la pobreza, en
la que se presenta la evidencia internacional respecto de los factores que
afectan a la probabilidad de caer en la Pobreza, se hace un breve
diagnóstico de la situación económica y sobre todo cultural de Bolivia.

4. Conclusión y recomendaciones:

Para Concluir este trabajo, podemos decir que la pobreza en un mal creado por
el falta de fuentes de trabajo, los jóvenes se dedican a consumir bebidas
alcohólicas, y drogas, la falta de la educación ya sea primaria o secundaria,
carrera universitaria, sin nociones intelectuales, el maltrato a los niños y jóvenes
por sus padres, el maltrato a la mujer y al hombre, la falta de motivación,
rompimiento y divorcios que llevan a las personas a perder toda su vida en
adicciones.

Mi recomendación es en crear más fuentes de trabajo para jóvenes y personas


mayores, dándoles más oportunidades, sin discriminación racial, religiosa,
política, social, sin favoritismo para contratar, esto para el bienestar social y la
igualdad social del país, que el estado se preocupe de la situación de Bolivia
tanto económica social, creando normas jurídicas para el trabajo digno e
igualitario.

25
BIBLIOGRAFIA:

 La evolución de la pobreza en Bolivia: un enfoque multidimensional,


AUTOR: Paul Villarroel – Werner. L. Hermani-Limarino

 Bulletin del’ études andine- Lucha contra la pobreza, AUTOR: Robin


Cavagnoud, Sophie Lewandowski y Cecilia Salaza. 2015

 Crisis y Pobreza rural En Bolivia, AUTOR: Luis F. Baudoin. 2009

 Plan De Desarrollo Económico Y Social 2016 -2020 En El Marco Del


Desarrollo Integral Para Vivir Bien – AUTOR: Vicepresidencia
Plurinacional de Bolivia. 2016

 Promover la Familia para Combatir La Pobreza en Bolivia, AUTOR:


Romel Brun. 2018

BIBLIOGRAFIA WEB:

 http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.html.

 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/como-era-la-vida-los-romanos-
pobres-cuando-el-imperio-era-rico-y-poderoso-nid2231432

 https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_10/nt171030/opinion.php?
n=24&-situacion-de-pobreza-en-boliviaç

 http://www.ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/702-auge-y-caida-del-
vivir-bien

26

También podría gustarte