Está en la página 1de 2

Mecanismos de hipersensibilidad

Principalmente entendemos que hay 4 tipos de hipersensibilidad: 1, 2, 3, 4; donde los 3 primeros


están mediados por los anticuerpos y el 4 es mediado por células.

Hipersensibilidad tipo 1: esta tiene una teoría que es el alérgeno, la cual es una partícula muy
pequeña, y esta tiene una actividad proteasa, las cuales pueden viajar por el aire a bastante
distancia, por lo que son aerodinámicas y se pueden absorber por la nariz muy fácilmente. Como ya
se había dicho este alérgeno entra principalmente por la nariz, llegando así al epitelio de la mucosa,
en donde las células dendríticas lo van a reconocer y se lo presentan a células TH0, y como este es
un antígeno extracelular, se lo presenta y se convierte en TH2, esto hace que las células B aumenten,
y por la IL-4 e IL-13 hacen que se conviertan a células plasmáticas (CP), y estas producen anticuerpos
IgE los cuales viajan en la sangre hasta llegar a apegarse a el mastocito, y estos viajan a los tejidos
donde se crea la sensibilización, así cuando este alérgeno vuelva a ingresar por nuestra nariz al llegar
a la mucosa ya este anticuerpo con su actividad proteasa y demás lo va a reconocer y de inmediato
lo destruirá, ya que los mastocitos generan histamina.

Se le denominan atópicas a aquellas personas que no son capacer de producir IgE contra alergenos
ambientales y asi son propensos a desarrollar una o mas enfermedades atópicas,

Hipersensibilidad tipo 2: esta trata con antígenos que están en las membranas, como por ejemplo
receptor de ACh; usualmente aparecen anticuerpos de IgM o IgG y atacan a esos antígenos como si
fueran malos, después de esto puede ocurrir una serie de cosas, donde la célula puede ser
neutralizada, opsonizada, a este anticuerpo se le puede unir una celula NK gracias a receptores y
atacarlo y destruirlo, a este proceso se le llama CCDA (citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpo). En resumen cuando un anticuerpo se le pega a una célula, la van a neutralizar y la CCDA
lo que hacen es destruir la célula.

Estas células también pueden ser reconocidas por macrófagos o células dendríticas, las cuales
actúan como células presentadoras de antígeno, esto provoca una respuesta por parte de los
linfocitos B, lo que lleva a la producción de anticuerpos contra los antígenos foráneos.

Hipersensibilidad tipo 3: esta tiene que ver con el inmunocomplejo, ya que este cuando se
incrementa en sangre se acumula en la microcirculación, a causa de esto se acumulan también
complejos, neutrófilos, y una cantidad de células que terminan siendo dañinos, la causa de esto es
cuando falla el complemento que es lo que lo elimina, otro es cuando se genera isotipo que es muy
difícil d eliminar.

Este se caracteriza porque los antígenos solvatados no se encuentran unidos a las superficies
celulares. Cuando estos antígenos se unen a los anticuerpos se forman complejos inmunes de
diferentes tamaños.
Hipersensibilidad tipo 4: esta tiene que ver con que la celula dedritica le presenta a las TH1, a esto
se le llama retrasada, un ejemplo: hay un bacilo de la tuberculosis en el cual su superficie tiene
muchos ácidos micolicos, y normalmente cuando uno se expone, el macrófago alveolar trata de leer
con sus receptores de leer ese ácido micolico, y este fagocita el patógeno intracelular y este se los
presenta a las células TH0 para que estas se conviertan en TH1, donde la IL-12 ayuda a a crear una
expansión clonal en las células TH1, entonces ya estas células TH1 producen IFN-y para aumentar la
cantidad de macrófagos, y estos aumental tanto que pueden llegar a crear especies reactivas de
nitrógeno y tratar de contener el patógeno.

Se le llama retrasada ya que tarda dos o tres días en desarrollarse, esta hipersensibilidad es iniciada
por lindocitos T específicos sensibilizados. Los linfocitos T que causan la injuria pueden ser
autoreactivos o ser específicos para antígenos extraños.

Bibliografía:

 https://www.youtube.com/watch?v=osNPZuHru5M
 http://higiene.edu.uy/cefa/uti4_2005/ht4.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hipersensibilidad_de_tipo_III
 https://epidemiologiamolecular.com/hsii-reacciones-hipersensibilidad-tipo-ii/
 http://higiene.edu.uy/cefa/uti4_2005/ht1.htm

También podría gustarte