Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

ASIGNATURA
Filosofía

TEMA
Tarea X

FACILITADOR
Gisela Alcántara  Páez

PARTICIPANTE
Yohanse M. Guzmán T.

MATRÍCULA
2019-00196
Introducción

En este estudio vamos a ver los diferentes estados filósofos


presentados por Augusto Comte, como  también lo que el
plantea en cuanto a la practicidad de la filosofía al igual que
las ciencias y los representantes existenciales; espero que en
este estudio puedan aprender sobre la filosofía.
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de
la unidad X de tu texto y en otras fuentes incluyendo la web,
luego realiza las actividades que se te presentan a
continuación.
a) Redacta un resumen donde destaques los estadios por los
que según Augusto Comte transita la humanidad.

El estadio teológico.

En los comienzos de la historia, el hombre se encontraba desarmado y


asombrado ante la Naturaleza. En el intento de conocer y explicar la
naturaleza de los seres y las causas de los eventos, lleno de temor y de
asombro, los atribuyó a la voluntad de seres sobrehumanos (dioses,
espíritus buenos y malos que pueblan el universo y lo manejan por entero).
El hombre primitivo se representó los fenómenos como producidos por la
acción directa y continuada de agentes sobrenaturales, cuya intervención
arbitraria explicaría todas las aparentes anomalías del universo. De ahí la
necesidad de apelar a la magia, oraciones y sacrificios, para someter esas
fuerzas y obtener la curación de enfermedades, la lluvia y, en definitiva,
todos los beneficios temporales. Para Comte, lo que el hombre conseguía
en su tiempo a través de la ciencia, en la época primitiva lo lograba con
recursos religiosos. Este primer intento de explicación, a partir de causas
más bien fantásticas, dio origen a las diversas mitologías, teogonías y
teologías en las cuales, con el paso del tiempo, se fue afirmando la unicidad
de Dios, es decir, la hegemonía de un dios principal.

Aunque Comte usa el término “teológico” para este primer estadio, sería
más exacto reemplazarlo por el término “religioso”, pues el autor del
positivismo piensa más en la conducta religiosa, en la relación del hombre
con Dios o con los dioses, que no en las especulaciones filosóficas sobre
Dios.

2.1.3. El estadio metafísico

Sucesivamente, en la explicación de los fenómenos de la Naturaleza, las


divinidades ―las voluntades personales de seres sobrenaturales, o de un
dios principal― van siendo sustituidas por fuerzas o poderes inherentes a
las cosas mismas. Surgen así las ideas de naturaleza, esencia, potencias
activas, fuerzas vitales, causas finales, etc. que, al principio, se
consideraban como instrumentos en manos de la divinidad. Comenzaba el
modo metafísico de pensar en sustitución del teológico y, con él, el inicio
del predominio del pensamiento abstracto.

Sin embargo, no se trata todavía de una verdadera explicación de los


fenómenos pues los hombres, bloqueados por sus propias abstracciones
lógicas, discuten inútilmente sobre ideas generales, como justicia, libertad,
derecho y otras semejantes, confundiéndolas con la realidad.

El estadio metafísico alcanza su culminación intelectual con la


unificación de todas las entidades en una sola (la Naturaleza). Posiblemente
Comte tiene presentes aquí a Spinoza y a Hegel.

2.1.4. Estadio positivo

Finalmente, con el progreso de las ciencias, se supera la explicación


metafísica y adviene el estadio positivo en el que la humanidad alcanza la
madurez de pensamiento. El hombre renuncia a buscar causas últimas y
explicaciones de los fenómenos en algo que esté más allá de la experiencia
(voluntades divinas misteriosas o abstracciones metafísicas). En esta etapa
se atiene a los hechos y trata de formular las leyes que los coordinan, por
medio de la observación, de la experimentación y del razonamiento
matemático. Este conocimiento de las leyes naturales se dirige a la
previsión de los acontecimientos futuros y, con ello, al dominio de la
Naturaleza.

La metafísica ha quedado reemplazada por la ciencia moderna. En esta


etapa definitiva del desarrollo del espíritu humano, la humanidad puede
entregarse indefinidamente a sus afanes de dominio tecnológico de la
naturaleza, mientras que en el ámbito especulativo va logrando la
perfección en la medida que consigue unificar los conocimientos científicos
bajo una única ley (ideal laplaciano).

b) Da tu opinión a lo que plantea Comte en cuanto a la


practicidad de la filosofía al igual que las ciencias y da un
ejemplo.
Yo diria que gracias a la filosofía, es que permite ver hacia el futuro y hacia
el pasado. Permite conocer el esoterismo de la vida humana, como a
devenido su pasado y a donde se tiene que llegar en el siguiente estadio de
vida. La filosofía permite comprender que existe un plan evolutivo en la
naturaleza que es inteligente y sagrado porque no es un plan hecho por los
humanos sino un plan al que los humanos están sujetos. Al comprender
esto se inclina la cabeza con abnegación y respeto. Como decían los
Druidas “Cúmplase Señor tu Voluntad y no la mía”.

Por ejemplo un hombre que quiera ganar y acumular dinero con ansia
desmedida considerando a este el mayor valor existencial, quizás lo sepa o
quizás no, pero su filosofía de vida es utilitarista y material. 

c)  Selecciona  a cuatro de los existencialistas que te parecieron


más importantes y escribe  a su lado las ideas fundamentales de
su filosofía.

1- Kierkegaard
Es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la
historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término “existencialista”.

Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su


propia vocación. Él decía: “Debo encontrar una verdad que sea verdadera
para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”.
La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la
ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta
posición individualismo moral. En contra de la posición tradicional de que
el juicio moral involucra (o debe involucrar) una norma objetiva de
corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar
una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única base de
una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”,
podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación
imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad
y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía
es una especie de ciencia exacta y pura.

2- Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, influido, como su condiscípulo  Heidegger, por el


que fuera maestro de ambos: Husserl, resumió su filosofía en la tesis Yo
soy yo y mi circunstancia; consideró que la vida es la realidad radical, la
relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace
presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en
alemán Erlebnisse), en las que cada uno se relaciona con el mundo;
la intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre las
evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad
que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren
después, en relación con ese futuro. La vida es futurización, es lo que aún
no es”. Ortega y Gasset es junto a Miguel de Unamuno el máximo
exponente del existencialismo en idioma español del siglo XX. Las teorías
de Ortega y Gasset en cierto momento se hacen paralelas al existencialismo
propiamente dicho, por ejemplo cuando considera una pantonomía del
Universo.
3- Sartre
En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser
para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el
momento, pero muy pronto hace una inversión copernicana en relación a
los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía: en las cosas la esencia
ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma
existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia,
será el yo de cada humano con sus transcendencias el que le dará sentido a
la existencia humana, por otra parte rechaza en El ser y la nada el nihilismo
de Heidegger: la nada es algo "irrealizante": es la destrucción de lo ya dado
para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un
compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e
incluso aporético, el compromiso existencial debe lograr la libertad de
todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana
carece de sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que
"nunca se es más libre que cuando se está privado de la libertad" porque
-si se tiene consciencia (si no se está alienado), de la situación- es cuando
se tiene consciencia de la -siempre con aparente
paradoja- necesidad (o ἀνάγκη) de la libertad, los seres humanos entiende
Sartre son un ser en situación todavía en una Sociedad condicionada y
arte sin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de
Sartre no debe ser tomada literalmente como un postulado metafísico), otro
de los célebres apotegmas de Sartre es: "[los seres humanos] estamos
condenados a la libertad"; los vaivenes del sartrismo resultan interesantes
al encontrarse en ellos implícitas antinomias: la esencia del humano es la
libertad pero (esto se observa en la Polémica Merleau-Ponty-Sartre) "el
infierno es la mirada del otro" porque cuando el otro mira a cada otro que
no es él (para decirlo más sencillamente: cuando una persona observa o
considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto.

4- Simone de Beauvoir.
Fue una escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos
humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos
sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en
la corriente filosófica del existencialismo13 y su obra El segundo sexo, se
considera fundamental en la historia del feminismo.14 Fue pareja del
también filósofo Jean Paul Sartre.

Conclusión

Yo diría que gracias a la filosofía, es que se nos permite ver hacia el


futuro y hacia el pasado osea que permite conocer el misterio de la vida
humana. La filosofía permite comprender que existe un plan evolutivo
en la naturaleza que es inteligente y sagrado pero dicho paln no es
creado por nosotros los hombres.

Y por último, Se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres


estados teóricos diferentes: el  estado teológico, o ficticio; el estado
metafísico, o abstracto y por último el estado científico, o positivo. El
primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana;
el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición
y el tercero es su estado fijo y definitivo.

También podría gustarte