La revolución oriental y artigas crearon el reglamento
provisorio de tierras de 1815 el primer prototipo de reforma agraria en América latina poniendo en cuestión la tenencia de las tierras individuales para generar una colectivización de la tierra entre aquellos que eran los sojuzgados en la provincia oriental. Es así que el reglamento de tierras firmado por José artigas el 10 de septiembre del año 1825 promovía la justicia social la constitución de una nación confederada a partir de la participación de todos sus actores, sedentarizar al a gaucho, promover el habito del trabajo y la recuperación ganadera remediar las injusticias, ordenar las campañas todo esto como pilar de la máxima que era la felicidad pública. Este reglamento se hizo en el cuartel general de purificación artigas suscribe “reglamento provisorio para el fomento de la campaña y seguridad del hacendado. Económicos Sociales Políticos Art 6 Art 6 Art 1 Art 7 Art 7 Art 2 Art 11 Art 12 Art 3 Art 12 Art 19 Art 4 Art 13 Art 22 Art 5 Art 14 Art 25 Art 8 Art 15 Art 27 Art 9 Art 16 Art 28 Art 10 Art 17 Art 29 Art 18 Art 19 Art 20 Art 21 Art 22 Art 23 Art 24 Art 26 Análisis de los artículos mas importantes : Para distribuir tierras, se necesitaba contar con estas. Para eso, se les tomaba las tierras, según el Artículo 12, de “emigrados, malos europeos y peores americanos”, quienes eran los enemigos de la revolución. Según el Artículo 6 y 7, los beneficiados serían “los más infelices”, apreciando a los negros libres, los zambos, los indios y los criollos pobres. También, los agraciados podrían ser las viudas pobres con hijos. Dichos terrenos tenían determinada extensión, que consistían en “legua y media de frente, por dos de fondo”, según lo declaraba el Artículo 16. El ganado que se le otorgaba en la suerte de estancia, era originado de las mismas estancias de los europeos y de los malos americanos, que se hallasen en su respectiva jurisdicción. Esto lo decretaba el artículo 22. Según el Artículo 11, cada beneficiado debería formar, obligatoriamente, un rancho y dos corrales en el término de dos meses, los cuales eran extensibles a tres. Quién no cumpliese, se le extraería el terreno y sería donado a otro vecino más laborioso. Los predios tenían como límite, no poseer más que una suerte de estancia, o sea que alguien que poseyera una suerte de estancia, no podía pedir por otra. Esto se encuentra en el artículo 17. Según el Artículo 19, los beneficiados no podrían vender ni regalar su suerte de estancia. Según el Artículo 18, para la Provincia se reservaba las zonas del Rincón de Pan de Azúcar y del Cerro, para mantener caballos para el ejército y obtener dinero e la venta de los cueros vacunos. Como medida de recuperación ganadera, en el Artículo 24 del Reglamento, se dice que se le prohibía el pasaje de ganado a pie a Portugal. También la matanza de las hembras, hasta que se restablezca la campaña. Otra medida, según el Artículo 23, se prohibía comerciar los cueros del ganado, sin que estos tengan la marca del hacendado. En los artículos 25, 27, 28 y 29, se declara términos sobre la seguridad de la campaña. A cada Alcalde Provincial se le otorgaría ocho hombres y un sargento y a cada teniente cuatro soldados y un cabo, para desterrar los vagabundos y malhechores. Con esto se trataba de consolidar el orden y garantizar la paz y la seguridad de personas y bienes.
En el articulo 1 habla sobre quienes están autorizados para realizar
la repartición de tierras ,dejando esta tarea al alcalde de ese momento .
Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina: ¿Qué destrezas demandarán las empresas del futuro en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú?