Está en la página 1de 4

ETAPAS PRESUPUESTARIAS

El Artículo 32 de la Ley 24156 dice expresa:

Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a


llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije
la reglamentación.
Como mínimo deberán registrarse:
a) recursos:
La liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su
recaudación efectiva
b) gastos:
Tres etapas: compromiso, devengado y pagado. El registro del compromiso se
utilizará como mecanismo para afectar preventivamente la disponibilidad de
los créditos presupuestarios, el registro del devengado para afectar
definitivamente dichos créditos y la etapa del pagado, para reflejar la
cancelación de las obligaciones asumidas.

A los efectos de definir cuando opera cada etapa presupuestaria, nos podemos
remitir al Decreto Nº 1344/2007 de fecha 04-10-07 que constituye el “Decreto
Reglamentario de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional Nº 24.156”.

El Artículo 31 expresa: “Las principales características de las etapas de los


gastos, en el contexto de la presente reglamentación son las siguientes:

1-Compromiso

a) El origen de una relación jurídica con terceros que producirá una


eventual salida de fondos u otros valores, sea para cancelar una deuda o
para su aplicación al pago de un bien o de un servicio determinado.

1
b) La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación
de recursos por un concepto e importe determinados y de la tramitación
administrativa cumplida.

c) La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece


la relación que da origen al compromiso, así como la especie y cantidad
de los bienes o servicios a recibir, ó en su caso, el carácter de los gastos
sin contraprestación.

d) La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponde en


razón de un concepto de gasto.

2-Devengado

a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del


patrimonio de la respectiva jurisdicción o entidad, originada por
transacciones con gravitación económica y/o incidencia financiera.

b) El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de


conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados o por
haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los
casos de gastos sin contraprestación.

c) La liquidación del gasto y, cuando corresponda, la simultánea emisión


de la respectiva orden de pago dentro de los TRES (3) días hábiles de
devengado dicho gasto.

d) La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponda.

3-Pagado

Se opera con la cancelación de la correspondiente orden de pago, con


independencia del medio que se utilice.

2
FUNDAMENTAL:

La etapa del compromiso solo producen efecto en el Estado de Ejecución


Presupuestaria de Gastos y en el Estado de Compromisos No Devengados.

Las etapas del devengado y del pagado producen efecto no solo en la


ejecución presupuestaria, sino también producen registros contables a través
de la relación de los Clasificadores por Objeto del Gasto con las cuentas
contables.
Es decir, que la contabilidad se genera en el momento de la etapa
presupuestaria del devengado.

Se debe distinguir:

a) las liquidaciones del “ejercicio“: aquellas que se devengan y pagan en


el mismo,

b) las liquidaciones de la “exigibilidad” que se encuentran conformadas


por los devengados no pagados al cierre de cada ejercicio.

Las denominadas liquidaciones de “exigibilidad” (presupuestariamente),


conforman al cierre de cada ejercicio la cuenta contable “Deuda Exigible”. En
esta cuenta se refunden al inicio de cada ejercicio los diferentes pasivos
existentes en el cierre anterior y ante cada pago que se efectúe, se debitará la
misma. Es decir, cuando se cancela presupuestariamente (con la etapa del
pagado) una liquidación pendiente de/los ejercicio/s anterior/es.

Se deriva que la cuenta deuda exigible puede contener liquidaciones


pendientes de pago de varios ejercicios. No solamente del ejercicio anterior; es
por eso que se la divide según los años en que se genera la deuda.

Importante: No se incluye en la cuenta “deuda exigible” a los pasivos


generados por retenciones.

3
Relativo a la ejecución presupuestaria de los gastos, se afirma que existen 3
(tres) etapas presupuestarias. En el siguiente cuadro se describe la incidencia
legal, presupuestaria, económica-financiera y administrativa de las mismas,
como también la documentación que se genera.

Incidencia COMPROMISO DEVENGADO PAGADO

Surge una Refleja la Se extingue la obligación del


Incidencia relación jurídica obligación de pago
legal entre el Estado y cancelar la deuda
terceros
Afectación Afectación Se extingue el devengado del
Incidencia preventiva del definitiva del ejercicio (EJ) ó de la
Presupuestaria crédito crédito exigibilidad (EX)
presupuestario presupuestario

Modifica saldos
de cuentas de Disminución de activos
Incidencia activos, pasivos (disponibilidades) y de pasivos
Económica y No tiene y/o genera (deudas)
financiera cuentas de gastos

Aprobación de la Liquidación del Entrega de los fondos contra la


Acto tramitación gasto – emisión emisión de la orden de pago
administrativo cumplida del comprobante
del devengado
Orden de Constancia de Transferencias bancarias,
Documentación Compra, Contrato devengamiento cheques, recibos, etc.
que se genera de Locación de de la deuda
Obras o de
Servicios,
Licitación
Pública, etc.

También podría gustarte