Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

UNEFA

Núcleo-Hospital Militar

Cátedra Bolivariana

Eutanasia

Prof. Alumna:
Henry Hermoso Josephine Nicolas

Caracas, 26 de febrero del 2020


Introducción

La eutanasia considerada como la muerte sin sufrimiento representa una


gran controversia entre los que la apoyan y quienes argumentan en contra,
dentro de este contexto la presente investigación tiene como objetivo principal
analizar la eutanasia y su tratamiento dentro del ordenamiento jurídico
venezolano. Es imposible permanecer solo de un lado de la polémica, pues hay
muchos aspectos que considerar y cada caso de enfermedad en estado
terminal debe ser tratado con gran particularidad apegándose a las
circunstancias de la persona que está padeciendo, cuando no hay tratamiento
médico posible, para lograr su mejoría, pues la eutanasia es aplicada en fase
terminal. La importancia de este estudio radico en la posible aplicación lícita de
la eutanasia como un beneficio para los enfermos en estado terminal y para la
población médico tratante los cuales se eximen de ayudar a un paciente a morir
con dignidad por ser involucrados en un problema legal. El aporte del trabajo
consistió en el producto de la reflexión religiosa, ética y legal sobre la
despenalización de la eutanasia.
Consideraciones teóricas

Eutanasia: Para Palacios (2009), la eutanasia consiste en “ayudar a morir


conforme a su dignidad y sin sufrimientos a un enfermo incurable, en fase
terminal e irreversible, si lo ha pedido reiteradamente en pleno uso de razón y
de forma libre y voluntaria”. Mediante esta se persigue como único fin el librar a
una persona de sus agudos sufrimientos, de una agonía inmisericorde que
padece como consecuencia una enfermedad grave e incurable. De acuerdo
con la definición dada anteriormente, la enfermedad tiene que haber sido
diagnosticada suficientemente, de modo que su particularidad de irreversible,
sea tal, que se determine la muerte como algo inevitable.

Clasificación de la eutanasia:

Hautecouverture (2005), la clasifica en Pasiva: “Es la eutanasia por dejar morir


deliberadamente al paciente por negligencia de cuidados o tratamientos que
son obligatorios y razonables”. Activa: “Es la eutanasia que por medio de una
acción positiva ocasiona la muerte del paciente”. Con referencia a la anterior
clasificación, la misma hace mención a la práctica u omisión de la aplicación
del tratamiento para dar muerte al paciente.

Requisitos que un paciente necesita para poder practicarle la eutanasia según


Hautecouverture (2005):

 Que el paciente presente una enfermedad terminal, que es una situación


clínica que irremediablemente conduce a la muerte, sin consideración a
días, meses o años y que el enfermo terminal irreversiblemente presente
una opción de vida de escasas horas.
 Petición a un médico experto en la patología del paciente.
 Que el paciente que la requiera esté en sano juicio, para utilizar una
terminología coloquial, a saber que no sea un enajenado mental.
 Que la anterior condición esté avalada por una unidad psiquiátrica.
 Que se realice una reunión médica previa y que la decisión sea
unánime.
 Que medicina legal o forense, que es el ente oficial, garantice la
eutanasia.
 Que el paciente entre en fase agonizante que equivale por lo menos a
menos de dos horas de vida.
 Muerte encefálica la cual es definida como la carencia de funciones del
tallo encefálico, bajo la presencia de determinados signos, como falta de
respiración, de pupilas y de reflejos. Este autor enfoca la parte médico-
legal para que la misma garantice la aplicación de la eutanasia, y así
mismo se debe tomar en cuenta la conclusión dada por una junta
médica ante esa situación.
Según el accionar médico

 Eutanasia directa: cuando existe una provocación intencional del médico


que busca la terminación de la vida del paciente. Esta a su vez posee
dos formas:
 Activa o positiva: se le considera activa o positiva (acción) cuando existe
un despliegue médico para producir la muerte de una persona como
suministrar directamente algún tipo de fármaco o realizando
intervenciones cuyo objetivo es causar la muerte.
 Pasiva o negativa: es pasiva o negativa (omisión) cuando la muerte es
producida por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o
alimentos. En este tipo de eutanasia, la actuación del médico es
negativa pues su conducta es de “no hacer”. En otras palabras se
culmina todo tipo de actividad terapéutica para prolongar la vida de una
persona que se encuentre en fase terminal, pues se ha concluido que el
tratamiento es inútil para el mejoramiento del paciente.
 Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se origina sin la
intención de causar la muerte del paciente. Según la definición de
eutanasia la indirecta no lo sería pues uno de los elementos de esta
práctica es la provocación intencional de la muerte. En todo caso, la
indirecta se da como resultado de efectuar procedimientos médicos
intensos, con intención terapéutica, que pueden producir la muerte.

Según la voluntad del paciente

 Voluntaria: es aquella en la cual es el paciente quien toma la decisión o


por terceras personas obedeciendo los deseos que el paciente ha
expresado con anterioridad en algún tipo de documento o grabación.
 No voluntaria: ocurre cuando un tercero toma la decisión pues no es
posible averiguar la voluntad del paciente por la imposibilidad de
expresarla o porque este no ha dejado expresa su voluntad.
 Involuntaria: sucede cuando un tercero toma la decisión pues no es
posible averiguar la voluntad del paciente por la imposibilidad de
expresarla, este no ha dejado expresa su voluntad y no se le consulta a
los parientes.

Consideraciones Medico-Legales

Hasta los momentos existen pocos países donde está legalizada la práctica de
la eutanasia los cuales la contempla como un suicidio asistido, entonces podría
está legalizarse en Venezuela, en base al ordenamiento jurídico que rige en
dicho país, es penalizado el suicidio asistido y la eutanasia es considerada un
homicidio intencional, visto de esta forma, no se podría dar legalización a la
misma. Así mismo Venezuela es un país que está arraigado a sus costumbres
religiosas especialmente la católica, que parte de la defensa absoluta de la vida
en todas sus manifestaciones.

Cárdenas (2000), secretario de la Federación de Médicos Venezolanos (FMV),


en una publicación del nacional, expreso que la eutanasia no es un tema de
discusión en nuestro país ya que las leyes que rigen las profesión médica
rechazan la participación del galeno en la muerte de un enfermo, aun cuando
su estado sea irrecuperable. Cárdenas destaco que la obligación del médico es
aliviar las enfermedades de los pacientes, incluso si sus familiares llegaran a
solicitar la muerte de este. Hasta los momentos no se han presentado
denuncias acerca de este tipo de situaciones; si esto pasara aun con la
autorización del paciente, el involucrado tendría que enfrentarse a un tribunal
disciplinario o un tribunal penal según sea el caso.

Los médicos tienen su perspectiva ante la eutanasia, en la Ley del Ejercicio de


la Medicina, el Código de Deontología Médica, Ley Orgánica de la Salud, dado
que las mismas establecen que el médico sin la autorización del enfermo
irrecuperable no puede dejar de pasar el tratamiento especial, aparte se
especifica que no se permite la ayuda a morir. Es por esto que la actitud del
médico venezolano ante este tema es muy cuidadosa casi un tabú, debido al
peligro al cual estaría expuesto el médico sobre el sometimiento a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al Código Penal, es
por esto que se manejaron y analizaron las normas que a continuación se
señalan como bases debido a que tratan de manera profunda el tema:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº


5.453 del 24 de marzo de 2000.

Artículo 22: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona,
no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos
derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos. El derecho a la vida y el
derecho a la salud, mantienen estrecha relación, y se traducen,
exponencialmente, en el proyecto de una calidad de vida, el cual, solo puede
ser descrito por la propia persona, ya que nadie más excepto esta sabe en qué
condiciones puede lograr vivir y cuánto dolor puede soportar a causa de una
enfermedad en fase terminal. No basta con tener una vida sino que esta vida
debe ser totalmente saludable.

Por consiguiente y de acuerdo con este artículo aunque el derecho a decidir


sobre la terminación de la vida no se encuentre establecido en la Constitución
de Venezuela no por ello debe entenderse como una negación del mismo por
no figurar expresamente en su articulado. Teniendo en cuenta que este
derecho solo procede cuando la persona este presentando una enfermedad en
estado terminal y la calidad de vida que propugna el derecho a la salud no se le
pueda garantizar debido a la situación en la cual se halla.

Artículo 43: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la


pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla (…). Este artículo está referido al
principio garantista que el Estado le debe a la persona mediante la protección
de su vida.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida (…). Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Ley de Ejercicio de la Medicina de la República Bolivariana de Venezuela,


Gaceta Oficial N° 37.006 de fecha 03 de agosto de 2000.

Artículo 25: Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales


vigentes, los profesionales que ejerzan la medicina están obligados a: 2.
Respetar la voluntad del paciente o de sus representantes manifestada por
escrito, cuando éste decida no someterse al tratamiento y hospitalización que
se le hubiere indicado. Esta circunstancia deja a salvo la responsabilidad del
médico. Sin embargo, la voluntad del paciente no podrá prevalecer en casos en
que estén interesados la salud y el orden públicos conforme a la ley. (…)

Artículo 28: El médico que atienda a enfermos irrecuperables no está obligado


al empleo de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida (…).

Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial N° 38.650 de fecha 22 de marzo de 2007.

Artículo 2: “Se entiende por salud no solo la ausencia de enfermedades sino el


completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”.

Artículo 69: Los pacientes tendrán los siguientes derechos:

3. Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a su


salud y al tratamiento de su enfermedad (…)

4. Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida (…)

Código de Deontología Médica de la República Bolivariana de Venezuela.


Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria de la Asamblea de la
Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas 20 de marzo de
1985.
Artículo 69: El enfermo tiene derecho a: (…) 3. Ser informado de la naturaleza
de su padecimiento, riesgos, procedimientos diagnósticos y posibles opciones.
4. Recibir la información necesaria para dar un consentimiento valido (libre),
previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnostico o terapéutico. (…)
8. Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas siempre que
se trate de un adulto mentalmente competente.

Artículo 72: El paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser
informado de la verdad de su padecimiento, si es que realmente desea
conocerla.

Artículo 73: El derecho a participar en la toma de decisiones debe permitirse a


los enfermos mentalmente competentes.

Artículo 74: El enfermo terminal tiene derecho a que se respeten sus ideas en
materia de religión.

Artículo 75: El derecho a ser atendido por profesionales competentes en el


caso de enfermos incurables se refiere no solo a la requerida pericia
profesional, sino también a que el médico muestre actitudes positivas en lo que
concierne a la aplicación de tratamientos paliativos y no sufra de determinados
prejuicios en relación con la muerte. (…)

Artículo 77: El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la


aplicación indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial
de la vida, respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas
medidas de reanimación.

Artículo 80: “Es obligación fundamental del médico el alivio del sufrimiento
humano. No puede, en ninguna circunstancia, provocar deliberadamente la
muerte del enfermo. Artículo

81: El médico que atiende enfermos irrecuperables no está obligado al empleo


de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida. En estos
casos, de ser posible, oirá la opinión de otro u otros profesionales de la
medicina.

Código Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº


5768 del 13 de abril de 2005.

Artículo 412. “El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con
tal fin lo haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio
de siete a diez años”

Enfoque de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Se reconoce el derecho a la vida como un derecho fundamental (art.43), pero
en contraposición a esto se encuentra se encuentra el derecho al libre
desenvolvimiento de personalidad (art. 20).
Conclusión

En Venezuela existen consideraciones éticas, sociales, médicas,


jurídicas, económicas, criminológicas y religiosas a las que se recurren para
estar en contra de la eutanasia. Las personas que se oponen a la misma,
argumentan el derecho a la vida y el deber del Estado de garantizarlo, además
consideran que la eutanasia es una forma de discriminación hacia aquellos
seres humanos que se encuentran enfermos. La iglesia católica condena en
absoluto la eutanasia ejerciendo una fuerte oposición a los proyectos de ley
que despenalizan esta práctica. La eutanasia viola el Código de Deontología
Médica y la verdadera vocación de la medicina. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela establece el derecho a la vida como inviolable en su
artículo 43, por tanto es un bien indisponible. En Venezuela no se podrá lograr
la legalización de la eutanasia, ya que la misma está mal entendida por los
pacientes, la sociedad y por algunos médicos, puesto que es practicada bajo
otros nombres.
Bibliografía

Código de Deontología Médica de la República Bolivariana de Venezuela.


Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria de la Asamblea de la
Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas 20 de marzo de (1985).

Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial Nº 5.768 del 13 de abril de (2005).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453


del 24 de marzo de (2000).

Ley de Ejercicio de la Medicina de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial N° 37.006 de fecha 03 de agosto de (2000).

Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial N° 38.650 de fecha 22 de marzo de (2007).

También podría gustarte