Está en la página 1de 25

TABLA DE PELIGROS

Clasificación

Condiciones de
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos
seguridad

Virus Ruido (impacto Polvos orgánicos Gestión organizacional Postura (prologada Mecánico
intermitente y inorgánicos (estilo de mando, pago, mantenida, forzada, (elementos de
continuo) contratación, antigravitacionales) máquinas,
participación, inducción y herramientas,
capacitación, bienestar equipos, piezas a
social, evaluación del trabajar, materiales
desempeño, manejo de proyectados sólidos
cambios). o fluidos)

Bacterias Iluminación (luz Fibras Características de la Esfuerzo Eléctrico (alta y


visible por exceso o organización del trabajo baja tensión,
deficiencia) (comunicación, estática)
tecnología, organización
del trabajo, demandas
cualitativas y
cuantitativas de la labor.

Hongos Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas Características del grupo Movimiento Locativo (sistemas
entero, segmentaria) y rocíos) social del trabajo repetitivo y medios de
(relaciones, cohesión, almacenamiento,
calidad de interacciones, superficies de
trabajo en equipo. trabajo (irregulares,
deslizantes, con
diferencia del nivel)
condiciones de
DESCRIPCION

orden y aseo,
caídas de objeto)

Ricketsias Temperaturas Gases y vapores Condiciones de la tarea Manipulación Tecnológico


extremas (calor y (carga mental, contenido manual de cargas, (explosión, fuga,
frío) de la tarea, demandas derrame, incendio)
emocionales, sistemas
de control, definición de
roles, monotonía, etc).

Parásitos Presión atmosférica Humos metálicos, Interfase persona tarea Accidentes de


(normal y ajustada) no metálicos (conocimientos, tránsito
habilidades en relación
con la demanda de la
tarea, iniciativa,
autonomía y
reconocimiento,
identificación de la
persona con la tarea y la
organización).

Picaduras Radiaciones Material Jornada de trabajo Públicos (robos,


ionizantes (rayos x, particulado (pausas, trabajo atracos, asaltos,
gama, beta y alfa) nocturno, rotación, horas atentados,
extras, descansos) desorden público,
etc.)

Mordeduras Radiaciones no Trabajo en alturas


ionizantes (láser,
ultravioleta infrarroja,
radiofrecuencia,
microondas)

Fluidos o excrementos Espacios


confinados
Fenómenos
naturales*

Sismo

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitacion
es, (lluvias,
granizadas,
heladas)
Tabla 1. Niveles de daño

Categoría del Daño leve Daño medio Daño extremo


daño
Molestias e irritación (ejemplo: dolor Enfermedades que causan Enfermedades agudas o crónicas; que generan
de cabeza); enfermedad temporal que incapacidad temporal. Ejemplo: incapacidad permanente parcial, invalidez o
Salud produce malestar (ejemplo: diarrea) pérdida parcial de la audición; muerte.
dermatitis; asma; desórdenes de las
extremidades superiores.

Lesiones superficiales; heridas de Laceraciones; heridas profundas; Lesiones que generen amputaciones; fracturas de
poca profundidad, contusiones; quemaduras de primer grado; huesos largos; trauma cráneo encefálico;
irritaciones del ojo por material conmoción cerebral; esguinces quemaduras de segundo y tercer grado;
particulado. graves; fracturas de huesos cortos. alteraciones severas de mano, de columna
Seguridad vertebral con compromiso de la médula espinal,
oculares que comprometan el campo visual;
disminuyan la capacidad auditiva.

Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia


Nivel de Valor de
deficiencia ND Significado
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación
de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto
Muy Alto (MA) 10 de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o
ambos.

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a


Alto (A) 6 consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es baja, o ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco


Medio (M) 2 significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de


Bajo (B) 0 medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está
controlado.
No se Asigna Valor
Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de
0 intervención cuatro (IV) Véase tabla 8.

Tabla 3. Determinación del nivel de exposición


Nivel de Valor de NE Significado
exposición
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con
Continua (EC) 4
tiempo prolongado durante la jornada laboral.
Frecuente La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada
3
(EF) laboral por tiempos cortos.
Ocasional La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada
2
(EO) laboral y por un periodo de tiempo corto.
Esporádica La situación de exposición se presenta de manera eventual.
1
(EE)
Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad
Nivel de Exposición (NE)
Niveles de Probabilidad 4 3 2 1
10 MA – 40 MA – 30 A –20 A - 10
Nivel de
deficiencia 6 MA – 24 A – 18 A – 12 M-6
(ND) 2 M–8 M–6 B–4 B–2

Muy Alto 40
Alto 20
Medio 8
Bajo 4

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de
probabilidad Valor de NP Significado
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 exposicióndel
frecuente.
Normalmente la materialización riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación
muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.
Alto (A) Entre 20 y 10
La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la
vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable
Medio (M) Entre 8 y 6 con exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin
anomalía destacable con cualquier nivel de exposición.
Bajo (B) Entre 4 y 2
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.
Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de
Consecuenci Significado
as NC Daños personales
Mortal o Muerte (s)
Catastrófico 100
(M)
Muy grave Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente
60
(MG) parcial o invalidez).
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT).
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo


Nivel de riesgo Nivel de probabilidad (NP)
NR = NP x NC 40-24 20 -10 8-6 4-2
I I I II
100 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
I I II II 240
Nivel de 60 2400-1440 1200-600 480-360 III 120
consecuenci
as (NC) I II II III
25 1000-600 500 – 250 200-150 100- 50
II II 200 III III 40
10 400-240 III 100 80-60 IV 20

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de
Riesgo Valor de NR Significado
I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo
II 500 – 150 Corregir y adoptar control.
medidasIntervención urgente.
de control de inmediato. Sin embargo,
III 120 – 40 suspenda
Mejorar actividades si Sería
si es posible. el nivel de riesgo está
conveniente por encima
justificar o igual de
la intervención 360.
y su
IV 20 rentabilidad.
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar
soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
Tabla 9. Aceptabilidad del riesgo
Nivel de Riesgo Significado
I No Aceptable
II No Aceptable o Aceptable con control específico
III Aceptable
IV Aceptable
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO
1. FISICOS
1.1. Ruido (Impacto, Intermitente,
2. QUÍMICOS
Continúo) 1.1. Volumen alto de aparatos telefónicos y de comunicación usados (celulares, audífonos, radios, etc.)

1.2. Iluminación inadecuada


3. DE SEGURIDAD
( Exceso ó deficiencia)
1.1. Generado por ruidos del área (impresoras, gente conversando y/o aparatos sonando)

4. BIOMECÁNICOS
1.3. Calor 1.1. Ubicado cerca de Zona Vehicular

5. BIOLÓGICOS 1.4. Frío


1.1. Generado por máquinas y herramientas en la planta de producción
1.5. Radiaciones no ionizantes
6. PSICOSOCIAL (Láser, ultravioleta, infraroja,
radiofrecuencia, microondas)
7. FENOMENOS 1.6 Radiaciones ionizantes (Rayos
NATURALES X, Gama, Beta) 1.2. Luz artificial y/o natural (exceso o deficiente)

1.7. Humedad

1.2. Inadecuada ubicación del monitor con respecto a las fuentes de luz (natural y/o artificial).

1.8. Vibraciones
1.2. Inadecuada ubicación de luminarias

1.9. Presiones anormales

1.3. Asinamiento de personas por areas de trabajo

2.1. Material Particulado


(orgánicos, inorgánicos)
1.3. Ausencia o fallas en el sistemas de aire acondicionado

2.2. Fibras

1.3. Generado por hornos térmicos en producción

2.3. Líquidos (nieblas y rocíos)


1.4. Exposicion a bajas temperaturas de aires acondicionados utilizados para el enfriamiento de equipos

2.4. Gases y Vapores


1.4. Trabajo en cavas

2.5. Humos metálicos, no metálicos

1.5. Exposicion a rayos solares (UV), instalaciones en campo abierto


1.5 RADIACION NO IONIZANTE - exposicion a rayos infrarojo emitidos por el uso del computador

1.5. Inhalación de humos por procesos de soldadura

3.1. Atrapamiento
1.6. Exposicion a rayos X, Gamma, Beta
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO

3.2. Mecanismos en movimiento


1.7. Humedad

3.3. Proyección de partículas

3.4. Caidas y resbalones


1.8. Generado por máquinas motorizadas, eléctricas o neumáticas
3.5. Manejo de herramientas
cortopunzantes 1.8. Vehiculos pesados
3.6. Manejo de materiales, objetos
o sustancias calientes 1.8. Maquinaria sin sistemas de amortiguación (trituradoras, centrifugas, etc.)

3.7. Golpes por o contra objetos o


máquinas

1.8. Maquinaria sin puntos de sujeción o anclaje en piso o pared.

3.8. Caidas de un nivel superior


1.9. Aire comprimido: perforación de túneles

3.9 Caidas a un mismo nivel


1.9. Aire enrarecido: altitudes elevadas, aviación

1.9. Espacios confinados, camaras con presencia de gases y/o falta de oxigeno

3.10. Contacto físico directo

3.11. Contacto físico indirecto


2.1. Polvo acumulado en áreas de oficinas como lugares de archivo.

3.12. Arco eléctrico


2.1. Trabajos en mina de asbesto, Carbón. Etc.

3.13. Descarga atmosférica


2.1. Preparación de fibra vegetal (algodón, lino, cáñamo, etc)

3.14.   Condiciones inadecuadas de


visibilidad

2.1. Preparación de troncos y madera

3.15.    Superficie o locación de


trabajo (defectuosa, irregular,
resbalosa)
2.1. Panaderias

3.16. Espacios confinados


2.2. Fibras vegetales y/o sinteticas en procesos textiles, etc

3.17. Falta de orden y aseo


2.3. Condensación y atomización mecánica de un líquido. Operación de spray (pintura con pistola)

3.18. Falta de señalización o


señalización inadecuada
2.4. Manipulacion de productos quimicos (alcohol etilico, tiner, varsol, pinturas, lacas, amoniaco, acetonas).

3.19. Almacenamiento inadecuado


2.4. Uso permanente de reactivos para el analisis de muestras
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO

3.20. Ubicación o diseño


inadecuado de equipos y
estructuras
2.4. Uso de desinfectantes durante lavado de material

3.21 Almacenamiento de material


combustible
2.4. Manipulación de gases como Nitrogeno, Hidrogeno, Helio, Metano, etc.

3.22. Manipulación,
almacenamiento o transporte de
sólidos y líquidos inflamables
2.4. Espacios confinados, camaras con presencia de gases y/o falta de oxigeno
3.23. Manejo, almacenamiento o
transporte de vapores o gases
inflamables 2.5. Fundición de metales

3.24. Manejo de material explosivo

3.25.       Delincuencia común


(robos, atracos, atentados,
desorden público) 3.1. Guardas de seguridad inexistentes o inadecuadas

3.26.       Grupos armados al


margen de la ley 3.1. Puntos de operación de maquinas, prensa, torno, cizalla, etc.

3.27.       Otras situaciones de


orden social 3.1. Sistemas de transmisión de fuerza sin guardas de seguridad
3.28. Conducción o transporte en
vehículos 3.2. Manipulación de aparejos de izar
3.29. Trabajo en vías o áreas
públicas 3.2. Maquinas con elementos móviles, mecanismos de prensa, troqueladoras, trituración
3.30. Desplazamiento como peatón
3.2. Mecanismos en movimiento, bandas transportadoras, rodillos, etc.
3.31 Trabajos en alturas
3.3. Limpieza de maquinas y materiales con aire a presión
3.32 Trabajos en espacios
3.3. Viruta generada en el procesamiento de maderas, plásticos, laminas, por tornos, taladros de banco, fresadoras, pulidoras, etc. Incrustación de particulas
confinados
3.4. Derrames de aceite y grasas en el piso
4.1. Posturas inadecuadas 3.4. Pisos humedos
4.2. Esfuerzos 3.5. Cortes con implementos de oficina ( legajadores y ganchos )

4.3. Movimiento repetitivo

3.5. Partes cortopunzantes expuestas, cuchillas, tijeras, etc.

4.4. Manipulación de cargas


3.5. Uso de herramientas de corte (tijeras, cuchillas, etc)
3.6. Contacto con piezas de producción calientes

5.1. Microorganismos (bacterias,


parásitos, hongos o virus)
3.6. Trabajos con tanques con sustacias quimicas a altas temperaturas

5.2. Ricketsias
3.7. Por Caída de objetos.

3.7. Disposición inadecuada de materiales

6.1. Gestión Organizacional 3.8. Caídas desde camiones, plataformas y zonas de carga
6.2. Características de la
organización del trabajo 3.8. Desplazamiento por escaleras fijas
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO
6.3. Características del grupo
social del trabajo 3.9. Objetos dispuestos por el piso
6.4. Condiciones de la tarea 3.9. Pisos de trabajo irregulares, resbalosas

6.5. Interfase Persona - Tarea 3.10. Contacto con sistema electrico y conexiones
6.6. Jornada de trabajo 3.11. Cajas de toma corriente sin tapa, cables pelados y sin canalizar
3.11. Defectuoso sistema electrico en maquinas

7.1 Fenomenos naturales 3.11. Presencia de cables dispuesto por el piso


3.12. Trabajos con soldadura
3.13. Rayos, Truenos, relampagos

3.14.1 Barandas defectuosas o ausentes


3.14. 2Condiciones inadecuadas de visibilidad
3.14. 3Escaleras defectuosas
3.14.4 Ventanas defectuosas o en mal estado
3.15. Pisos defectuosos

3.15. Sobresaltos en la superficie de trabajo


3.16. Trabajos en espacios confinados
3.17. Falta de orden y aseo
3.18. Maquinaria y partes de ella sin demarcar
3.18. Señalización y demarcación deficiente
3.19. Almacenamiento, arrumes con altura inadecuada
3.19. Almacenamiento, estanteria en mal estado

3.20. Mobiliario, estanterias, sillas en mal estado


3.20. Ubicación o diseño inadecuado de equipos y estructuras

3.21 Almacenamiento de material combustible


3.22. Manipulación, almacenamiento o transporte de sólidos y líquidos inflamables
3.23. Manejo, almacenamiento o transporte de vapores o gases inflamables
3.24. Manejo de material explosivo
3.25. Bandalismo

3.26. Agresión por terceros


3.27. Robo
3.28. Desplazamientos en vehiculos a lugares de trabajo e instalaciones.
3.28. Desplazamiento en vías publicas (urbano e intermunicipal) en vehículo propio (moto).
3.28. Desplazamiento en vías publicas (urbano e intermunicipal) en transporte suministrado por la empresa (movilización en taxi).
3.29. Trabajo en vías o áreas públicas (instalación de cableados, obras públicas, vías)
3.30. Desplazamiento en vías publicas como peatón
3.31 Trabajos en alturas ( postes, árboles, escaleras, estructuras)
3.32 Trabajos en espacios confinados
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO
4.1. Altura inadecuacuada del plano de trabajo ( Uso de Pórtatil)
4.1. Desplazamientos constantes por la empresa
4.1. Distribución de espacios y ubicación de estación de trabajo
4.1. Hiperextensiones del tronco y miembros superiores
4.1. Postura prolongada mantenida de pie
4.1. Posturas antigravitacionales (Girar)
4.1. Trabajo con pantallas de visualización de datos
4.2. Postura prolongada mantenida sentado
4.2. Trabajos por encima de la altura de los hombros
4.3. Empaque, manipulación de herramientas manuales
4.3. Movimientos repetitivos de miembros inferiores
4.3. Movimientos repetitivos de miembros superiores
4.3. Postura Forzada
4.4. Manipulación de ayudas mecánicas de transporte
4.4. Manipulación de cargas
4.4. Materiales con pesos superiores a 12 kg para mujeres y 25 kg para hombres
4.4. Sobreesfuerzos
4.4. Traslado de materiales en canecas,, carretillas, etc

5.1. Manipulación de productos en descomposición


5.1. Manipulación de alimentos sin procesar
5.1. Manipulación de tubos de ensayo con fluidos corporales
5.1. Manipulacion y disposición final de elementos cortopunzantes contaminados
5.2. Realización de curaciones potencialmente infectadas
5.2. Aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados

6.1. Estilo de mando


6.1. Contratación, pago, participación
6.1. Inducción, capacitación y bienestar social
6.2. Evaluación de desempeño, manejo de cambios
6.3. Comunicación
6.4. Tecnología
6.2. Organización del trabajo
6.2. Demandas cualitativas y cuatitativas de la labor
6.3. Relaciones interpersonales
6.3. Trabajo en equipo
6.4. Carga mental, contenido de la tarea
6.4. Demandas emocionales
6.4. Sistemas de control, definicion de roles
6.4. Monotonía
6.5. Conocimientos y habilidad Vs Demanda de la tarea
6.5. Iniciativa, autonomía y reconocimiento
6.5. Identificación de la persona con la tarea y la organización
Grupo de Riesgo Tipo de Riesgo
DESCRIPCION DEL RIESGO
6.6. Pausas , descansos, compensatorios
6.6. Trabajo nocturno
6.6. Rotación, horas extras

7.1. Sismo
7.2. Terremoto
7.3. Vendaval
7.4. Inundación
7.5. Derrumbe
7.8. Precipitaciones (Lluvias granizadas, heladas)
Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP

Casco tipo A
Aislamiento o encerramiento de máquinas
1.1 Disconfot, cefalea, falta de concentracion Matriz de funciones por cargos
generadoras de ruido. Casco dielectrico
1.2 Lesiones en piel que pueden ir desde
metaplasia, queratosis hasta anaplasia. Regular los niveles de volumen de telefonos fijos,
Señalización y demarcación de áreas
Conjuntivitis, queratitis, cataratas y cambios celulares, itercomunicadores y música.
retinales si hay exposición visual Cofías
Disponer los equipos o máquinas ruidosas sobre
1.2 Fátiga visual
superficies estables no vibratorias. Supervisión de tareas Capuchas de asbesto
Sistemas de sujeción o anclaje de máquinas a pisos
1.3 Transtornos, sequedad de mucosas Inspecciones de seguridad planeadas Protección auditiva tipo inserción
y/o paredes.
1.3 Pérdida acústica inducida por el ruido, efectos
extrauditivos: cambios conductuales, y del Dotación de silenciadores en las máquinas. Standarizacion de normas de seguridad
sistema autónomo. Protección auditiva tipo copa

1.4 Mayor desgaste, deshidratación, disconfort Ayudas mecánicas para transporte de cargas Matriz de elementos de proteccion personal
Protección facial

1.5 Lesiones en piel, metaplasias e incluso


anaplasias en piel y órganos internos, trastornos
Ayudas mecánicas para el trabajo en maquínas y
de la función reproductiva (muy discutidos), Documentacion de procesos
equipos
teratogénesis, reducción de la expectativa de
vida
Yelmo
1.6 Cambios hemodinámicos que inducen
Reposición oportuna de luminarias deficientes. Asignacion de recurso humano
neuropatías distales Gafas de seguridad

1,5. enrrojecimiento , ardor, sensacion de cuerpo Eliminar superficies reflectivas en el entorno como
extraño en los ojos, fatiga, resequedad, dificultad Asignacion de recurso financiero
vidrios sobre mesas de escritorio.
de enfoque, vision borrosa, alteracion en la
percepcion de colores, lagrimeo, dolor de
cabeza, cuello y espalda. Gafas con protección UVB
Ubicación de monitor del computador de forma
1.7 Astenopia con toda su cohorte clínica, menor
perpedicular a la ubicación de ventanas, no ubicar de Asignacion de recurso fisico
rendimiento, mayor accidentalidad
frente ni detrás de ellas. Monogafas

1.8 Eventuales lesiones de piel, aumento de


Restricción de acceso a áreas de trabajo para
sintomatología respiratoria de origen alérgico, Instalacion de guardas de seguridad
personal no autorizado
eventuales infecciones del tracto respiratorio
Mascara Respiratoria

1.9 Síndromes neuroperiféricos con


Respiradores de filtro o cartucho
concomitantes cambios hemodinámicos y artrosis Rediseño de máquinas Instalacion de alarmas
químico
periférica. Artrosis intervertebral y sacro ilíaca

Mascarillas con fuente exterior de


Rediseño de procesos Capacitacion del personal
aire
Matenimiento preventivo de máqiunas y
2.1 Neumoconiosis Inspecciones de seguridad planeadas
equipos. Guantes de caucho dielectrico
Suministro de herramientas adecuadas y en buen
2.2. Abrasiones, dermatitis Diseño de guardas de seguridad
estado Guantes de carnaza
2.3 Lesiones en piel, intoxicaciones agudas y
Programa de mantenimiento preventivo a máquinas Registro de ausentismo
crónicas Guantes de cuero grueso

2.3 Lesiones agudas pulmonares y en piel,


intoxicaciones agudas y crónicas. Daño Investigacion de accidentes de trabajo
odontológico ocasionalmente. Asfixia Guantes de malla de acero
2.4 Lesiones agudas pulmonares y en piel,
Elaboracion y seguimiento de indicadores de Guantes de hule, caucho o
intoxicaciones agudas y crónicas. Daño Identificación y divulgación de riesgos existentes
ausentismo plástico
odontológico ocasionalmente
Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP

2.5 Lesiones agudas pulmonares, intoxicaciones Implementación del programa para prevención de Seguimiento de indicadores de cumplimiento y
Guantes de tela asbesto
agudas y crónicas accidentes de trabajo por riesgo mecánico cobertura
Implementacion de sistemas de vigilacia Mitones y mangas de tela de
2.7 Irritacion de las vias respiratorias, cefalea. Documentar los riesgos mecánicos en cada área
epidemiologico asbesto
Guanteletes con cubrimiento del
Dotación de cintas antideslizantes Implementacion de planes de emergencias
antebrazo
Implementacion y socializacion de politicas
3.1 Amputaciones Guantes de maniobra
para las tareas de alto riesgo
3.2 Traumas múltiples, lesiones del sistema Procedimiento para la limpieza de regueros que Rotacion de personal para evitar horarios Calzado de seguridad con
musculoesquelético y de piel. puedan generar caídas prolongados punteras de acero
Calzado de seguridad de puntera de
Implementacion de programa de inspecciones
acero y suela de acero
de seguridad para maquinas y equipos; con el
3.3 Lesiones oculares, heridas penetrantes en la
Dotación y/o mantenimiento de escaleras fin de detectar fallas, necesidad de
piel.
mantenimiento, reposicion, reubicacion entre
otros.

Verificacion de competencias del personal para Calzado dieléctrico


3.4 Traumas múltiples, lesiones del sistema
Certificar al personal expuesto a trabajos en alturas el cargo como requisito de ingreso, certificada
musculoesquelético y de piel.
por entidades competentes.
Polainas de seguridad hasta la rodilla
Medir y evaluar la eficacia de las de asbesto u otro material resistente
3.5 Heridas penetrantes, lesiones de piel. Implementación de estándares de seguridad al calor
capacitaciones dadas y ejecutadas.

Polainas de seguridad en cuero


Realizar examenes medicios de ingreso,
Implementación de sistemas de ventilación y periodicos y de retiro donde se monitoree de
3.6 Quemaduras
extracción forma permanente la aptitud fisica y psicolgica
de las personas que realizan la tarea.

3.7 Heridas penetrantes o lesiones contusas, Protectores de canilla


Desenergizar maquinas y equipos para su limpieza y Implementacion de programas de induccion y
lesiones del sistema musculoesquelético y de
mantenimiento reinduccion
piel.

Garantizar la formacion del personal de Botas de caucho de caña alta o de caña


Control y alimentación remotos, protecciones de mediana
3.8 Golpes, contusiones, fracturas y muerte. acuerdo a las competencias requeridas para el
colocación o expulsión
cargo.
3.9 Golpes, contusiones, fracturas, esguinces y Divulgacion de riesgos existentes en el area de Mandiles de distintos materiales
luxaciones. trabajo
Suministro de recurso para evaluaciones Mandiles resistente al fuego
ambientales
Vestidos de amianto (tela-asbesto)
completo con su capuchón, guantes y
Elaboracion de plan de accion conjunta con la botas adheridas.
3.10 Quemaduras, electrocución, muerte.
Administradora de Riesgos Profesionales.

Mandiles o delantales de caucho natural


Cumplimiento a la normatividad legal vigente o sintético u otro material resistente a la
3.11 Quemaduras, electrocucion. corrosión.
en Salud Ocupacional.

Mandiles de caucho plomizo u otro


3.12 Quemaduras, electrocución, muerte. Implementación del plan de emergencias material a prueba de agua,

Permitir períodos cortos de descanso para


3.13 Quemaduras, electrocución, muerte.
realizar programa de pausas activas
Trasladar un procedimiento de trabajo
3.14 Lesiones del sistema musculoesquelético y
peligroso a una zona en la que haya menos
de piel.
personas expuestas;

3.15 Trauma craneoencefálico, lesiones del


Capacitación sobre uso y mantenimiento de los
sistema musculoesquelético y de piel por caídas
elementos de protección personal
y golpes.
Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP

3.16 Trauma craneoencefálico, trauma cerrado


de cavidades, lesiones del sistema Seguimiento a uso adecuado de los elementos
musculoesquelético y de piel, lesiones múltiples, de protección personal
muerte.

3.17 Trauma craneoencefálico, lesiones del


sistema músculo esquelético y de piel por caídas Implementación del programa de orden y aseo
y golpes.

Dotación de equipos de seguidad como:


3.18 Trauma craneoencefálico, lesiones del Extintores, gabinetes contraincendios,
sistema musculoesquelético y de piel. springkles, detectores de humo, sensores de
movimiento, hidrantes

3.18 Atrapamientos por falta de ubicación de las Dotación de equipos de seguidad como:
salidas en caso de emergencia botiquin de primeros auxilios, camillas.

3.19 Trauma craneoencefálico, lesiones del Disponer de zonas adecuadas para ingerir
sistema musculoesquelético y de piel alimentos.

3.20 Trauma craneoencefálico, lesiones del


sistema músculo esquelético y de piel por caídas
y golpes.

3.21 Incendios o explosiones, quemaduras

3.22 Incendios o explosiones, quemaduras

3.23 Incendios o explosiones, quemaduras

3.24 Incendios o explosiones, quemaduras

3.25 Lesiones múltiples, muerte

3.26 Agresión física o verbal , Lesiones múltiples,


muerte
3.27 Lesiones múltiples, muerte
3.28 Politraumatismos, invalidez, muerte
3.29 Politraumatismos, invalidez, muerte
3.30 Politraumatismos, invalidez, muerte

3.31 Trauma craneoencefálico, trauma cerrado


de cavidades, lesiones del sistema
musculoesquelético y de piel, lesiones múltiples,
muerte.

3.32 Trauma craneoencefálico, lesiones del


sistema músculo esquelético y de piel por caídas
y golpes.

4.1 Lesiones del sistema musculoesquelético.

4.2 Agotamiento, mayor desgaste, lesiones del


sistema musculoesquelético.

4.3 Lesiones del sistema musculoesquelético.

4.4 Agotamiento, mayor desgaste, lesiones del


sistema musculoesquelético.
Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP

5.1 Hongos, bacterias, dermatitis de contacto,


resequedad.
5.1 Envenenamientos, reacciones alérgicas
5.2 Infecciones o infestaciones agudas o
crónicas

6. Reacción de estrés (no es probable encontrarla en


quienes no tengan factores de riesgo intrapsíquicos y
en su vida privada, social y familiar), alteraciones en
el funcionamiento del sistema neurovegetativo con
cambios secundarios en funciones digestiva

7. Pérdidas humanas y fisicas por desastre


Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP
Posible Consecuencia INTERVENCION POR ELIMINACION INTERVENCION ADMINISTRATIVO INTERVENCION POR EPP
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALROACIOND E RIESGOS

EMPRESA:

FECHA DE ELABORACION:
REVISADO POR:

PELIGRO Evalaucion del Riesgo Valoración del riesgo


EXPUESTOS MÉTODOS DE CONTROL EXISTENTES

PLANTA (o vinculados)

DE COOPERATIVAS

INDEPENDIENTES
RUTINA

TEMPORALES
TIEMPO Nivel de Interpretació
PROCESO AREA O SECCION RIA Nivel de Nivel de
EXP TIPO DE POSIBLES EFECTOS A Probabilidad n del Nivel Nivel de Nivel del Riesgo Interpretación del

TOTAL
SI / NO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION deficiencia Exposición Aceptación del Riesgo
RIESGO LA SALUD FUENTE MEDIO PERSONA NP = (ND * de Consecuencia NR = NP * NC NR
ND NE
NE) Probabilidad

4.1. Altura inadecuacuada


4. 4.1. Posturas 4.1 Lesiones del sistema
GESTION ESTRATEGICA GERENCIA SI 8 del plano de trabajo ( Uso 1 1 6 4 24 Muy Alto 10 240 II #MACRO?
BIOMECÁNICOS inadecuadas musculoesquelético.
de Pórtatil)

3.3 Lesiones oculares,


3. DE 3.4. Caidas y
GERENCIA SI 1 3.4. Pisos humedos heridas penetrantes en la 3 1 4 Barandas 6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?
SEGURIDAD resbalones
piel.

2.5 Lesiones agudas


2.5. Humos
pulmonares,
PRODUCCION SI 8 2. QUÍMICOS metálicos, no 2.5. Fundición de metales 10 10 mascrailla 2 4 8 Medio 25 200 II #MACRO?
intoxicaciones agudas y
metálicos
crónicas

0 6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


5 5

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


4 4

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS
PELIGRO Evalaucion del Riesgo Valoración del riesgo
EXPUESTOS MÉTODOS DE CONTROL EXISTENTES

PLANTA (o vinculados)

DE COOPERATIVAS

INDEPENDIENTES
RUTINA

TEMPORALES
TIEMPO Nivel de Interpretació
PROCESO AREA O SECCION RIA Nivel de Nivel de
EXP TIPO DE POSIBLES EFECTOS A Probabilidad n del Nivel Nivel de Nivel del Riesgo Interpretación del

TOTAL
SI / NO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION 4 4 deficiencia Exposición Aceptación del Riesgo
RIESGO LA SALUD FUENTE MEDIO PERSONA NP = (ND * de Consecuencia NR = NP * NC NR
ND NE
NE) Probabilidad

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


10 10

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


4 4

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

5 5
6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


2 2

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?


PELIGRO Evalaucion del Riesgo Valoración del riesgo
EXPUESTOS MÉTODOS DE CONTROL EXISTENTES

PLANTA (o vinculados)

DE COOPERATIVAS

INDEPENDIENTES
RUTINA

TEMPORALES
TIEMPO Nivel de Interpretació
PROCESO AREA O SECCION RIA Nivel de Nivel de
EXP TIPO DE POSIBLES EFECTOS A Probabilidad n del Nivel Nivel de Nivel del Riesgo Interpretación del

TOTAL
SI / NO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION deficiencia Exposición Aceptación del Riesgo
RIESGO LA SALUD FUENTE MEDIO PERSONA NP = (ND * de Consecuencia NR = NP * NC NR
ND NE
NE) Probabilidad

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?


10 10

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?

2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

2 3 6 Medio 10 60 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 10 40 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 26 104 III #MACRO?

2 2 2 2 4 Bajo 25 100 III #MACRO?

6 2 12 Alto 25 300 II #MACRO?

SILLAS
2 2 4 Bajo 29 116 III #MACRO?
ERGONOMICAS

2 2 4 Bajo 30 120 III #MACRO?

2 2 4 Bajo 31 124 II #MACRO?


Medidas de Intervención

Elementos de
Controles Administrativos,
Eliminación Sustitución Protección
Señalizacion, Advertencia
Personal

Ubicación de monitor del


computador de forma Permitir períodos cortos de
perpedicular a la ubicación descanso para realizar
de ventanas, no ubicar de programa de pausas activas
frente ni detrás de ellas.

Señalización y demarcación
Cintas
de áreas

Inspecciones de seguridad
Rediseño de procesos
planeadas

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas
Medidas de Intervención

Elementos de
Controles Administrativos,
Eliminación Sustitución Protección
Señalizacion, Advertencia
Personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal


Medidas de Intervención

Elementos de
Controles Administrativos,
Eliminación Sustitución Protección
Señalizacion, Advertencia
Personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


INTERVENCION
descanso para realizar
POR EPP
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


INTERVENCION
descanso para realizar
POR EPP
programa de pausas activas

Señalización y demarcación
de áreas
Divulgacion de riesgos
existentes en el area de
trabajo

Dotación de cintas
Asignacion de recurso fisico
antideslizantes

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Permitir períodos cortos de


descanso para realizar
programa de pausas activas

Capacitacion del personal

También podría gustarte