Consecuencias educacionales
Los niños que no reciben la ayuda de sus padres, presentarán los siguientes problemas:
- Posibilidad de una buena formación se ve disminuida
- Problemas escolares (peleas, falsificación de firmas, copiarse en los exámenes, mentiras, etc.)
- menor rendimiento académico
- Deserción escolar
- Problemas de drogas y alcohol
- En un futuro el niño puede repetir la misma conducta
Padres ocupados, hijos aislados. La falta de afecto hace que muchos infantes se sientan solos, aunque no lo estén.
Conclusiones/comentarios/observaciones:
Como conclusión podemos decir que sucede ya que el padre normalmente no se involucra con sus hijos en el entorno de la
educación se debe que al padre toma como pretexto de que no tiene tiempo para atenderlo ya que se justifica que llega cansando y
lo ultimo en que se quiere es involucrarse en la educación de su hijo y esto lo lleva a tener problemas el alumno tanto académico y
de conducta
Síntesis/resumen/paráfrasis:
Factores individuales- ¿Cómo se siente papá? los padres son la primeras persona que observa el niño o niña y esto influye mucho su
personalidad del niño pero al ser las primeras personas son las personas en las que tienen más confianza y esto hace que la conducta de los
padres influya mucho en ellos También sucede al revés, el temperamento del niño, su estado de ánimo, las horas que duerma al principio, como se
alimente y, más adelante, como se comporte influirá directamente en cómo lo perciban sus padres.
Factores familiares- estructura familiar, estilos de crianza. La acción parental incide en el desarrollo cognitivo, emocional y social de niñas, niños y
adolescentes dado que son las acciones y hábitos cotidianos, que padres y madres manifiestan, en respuesta a las demandas de sus hijos.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio reconocen esta interdependencia entre la salud y las condiciones sociales, ya que se ha comprobado que la
mayor parte de la carga mundial de morbilidad y el grueso de las inequidades en materia de salud es debido a determinantes sociales
Estos factores reconocidos como determinantes sociales de la salud representan patrones de exposición y de vulnerabilidad diferenciados entre sí.
La experiencia clínica y la investigación dan evidencias de que en determinados casos la intervención precoz puede evitar, en el futuro, trastornos
psicosociales graves, a veces, irreparables, y que para abordarlos se requiere una expresión de cambio importante en la cultura, con proyección a
favor de las infancias y adolescencias. Con el objetivo de argumentar estrategias concretas de promoción de la salud mental.
Factores socioculturales- cultura, ambiente. La influencia de la Antropología Cultural en la investigación sobre la enseñanza nos ha hecho ver que
los sucesos educativos son comprendidos cuando se ponen en relación la actividad mental y la interacción didáctica, que ocurren en un contexto
determinado en el que confluyen las variables que configuran las culturas de una sociedad y de una institución educativa.-- En este trabajo se
describen los factores socioculturales que influyen en los procesos educativos relacionados con la adquisición de valores. Esta descripción es el
resultado de una investigación de corte etnográfico que utiliza la triangulación de métodos como alternativa a la validación (Denzin y Lincoln, 1994)
propia de otros enfoques.
Conclusiones/comentarios/observaciones:
Como conclusión puedo decir que los niños siempre van hacer influidos por el entorno donde se encuentran ya que de ahí toman el
ejemplo de cómo se van formando como personas
Tema: Nombre del autor (estudiante):
La falta de interés de los padres Ángel Emilio Ramos Sandoval
en la educación de sus hijos
Fuente:
Marrufo Góngora, M., & Canal Puch, J. (2002). La
Falta de Apoyo de los Padres de Familia en el
Aprendizaje de sus Hijos (Licenciatura en Educación
Básica). Universidad Pedagógica Nacional Unidad
31-A Mérida.
Síntesis/resumen/paráfrasis:
En los tiempos actuales, la forma de organización de las familias ha sido muy cambiante ante la exposición evidente de
familias disfuncionales, ausentes o poco estables.
Muchas veces los padres de familia son elementos clave en el desempeño escolar del alumno; existen muchos motivos
para este desinterese; tomando como ejemplo el hecho real de afrontar los problemas económicos para afrontar la
responsabilidad, teniendo dos o más trabajos.
Los niños notan la ausencia de los padres de familia al momento en que organizan las juntas escolares o cuando la
escuela emite citatorios.
Otro elemento muy importante a tomar en cuenta es el contexto, ya que puede ser fundamental a la hora de determinar
factores emocionales y el modo de pensar del niño. Estos pueden ser: alcoholismo, malas influencias, drogadicción,
irresponsabilidad en el trabajo, pleitos entre pareja, maltrato y problemas económicos.
Conclusiones/comentarios/observaciones:
En este documento se destacan las problemáticas que padecen algunas regiones en el sur del país ante el desinterés
hacia los alumnos, las profesoras recabaron sus años de experiencia con estudios de caso en algunas regiones y a modo
de reflexión; ellas imploran que esta brecha debe ser reducida, aunque la tarea sea complicada, se tiene la esperanza de
poderlo lograr.
Tema: Nombre del autor (estudiante):
La falta de interés de los padres Jesús Armando Cariño Balbuena
en la educación de los niños
Fuente: http://faltadeinteresdelospadres.blogspot.mx/
Síntesis/resumen/paráfrasis:
Un padre involucrado con sus hijos es un padre con voz.
Una buena educación es la llave para mejorar la calidad de vida de las personas ya que posibilita la obtención de mejores trabajos. A más educación son
mayores las posibilidades de ganar salarios más altos y tener oportunidades de superación. Los beneficios de la educación hoy en día son más importantes.
Los padres desempeñan un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los niños en general obtengan la educación que necesitan y merecen.
Desafortunadamente los padres han sido excluidos del sistema educativo ya sea porque ellos mismos se sienten intimidados y no se involucran, o por qué,
el sistema escolar, no tiene mecanismos adecuados para llegar hasta ellos.
Los niños que no reciben la ayuda de sus padres, pueden presentar los siguientes problemas:
Posibilidad de una buena formación se ve disminuida
Problemas escolares (peleas, falsificación de firmas, copiarse en los exámenes, mentiras, etc.)
Menor rendimiento académico
Deserción escolar
problemas de drogas y alcohol
En un futuro el niño puede repetir la misma conducta.
Algunos factores psicológicos que pueden presentar los niños de padres que no se ocupan de la educación de sus hijos son
El niño comienza a crear un desequilibrio mental ante la posibilidad de ser rechazado por sus padres
Se aísla
Pierde autoestima
Se siente culpable y con vergüenza
Sufrirá de depresiones
Delincuencia juvenil
Conclusiones/comentarios/observaciones:
En ocasiones el padre no toma en cuenta lo que la sociedad y las normas educativas hacen para que el alumnado tenga una buena
educación y no lo que algunos padres piensan, como si la educación no fuera parte esencial del aprendizaje dado a Una mayor falta de
atención en los niños por parte de sus padres causa un menor rendimiento escolar.
Tema: Nombre del autor (estudiante):
La falta de interés de los padres Ángel Emilio Ramos Sandoval
en la educación de sus hijos
Síntesis/resumen/paráfrasis:
Se tiene comprobado que la participación activa de los padres en los asuntos académicos de sus alumnos los ayudar a
brindar un mucho mejor rendimiento en las escuelas. Aquí se hace entre la relación paternal y el involucramiento
paternal. El primero se da cuando el docentes y padres comparten las responsabilidades para el bien de los niños, con la
finalidad de que este cumpla las metas. Se caracteriza porque los docentes son aquellos que fijan el desempeño del
alumno y es encargado de la responsabilidad primaria del alumno: APRENDER, el docente se encarga de establecer una
comunicación con el padre de familia para hablar acerca del estudiante, trayendo consigo una retroalimentación de forma
mutua entre docente y padre de familia. Por otra parte, el involucramiento paternal se da cuando participa en eventos
escolares o actividades en grupo y los docentes les proporcionan recursos de aprendizaje y a diferencia de la relación;
este se destaca en que el padre sirve como consultor que guía y brinda el soporte académico a su niño.
Cuando padres y docentes trabajan juntos, establecen un ambiente prospero en el aula, es más que algo opcional; son las
llaves para alcanzar el máximo potencial académico.
Conclusiones/comentarios/observaciones:
Esta fuente posee una información avalada por profesionales de la educación, sé tiene establecido que el trabajo en
equipo entre padres y docentes es benéfico para los estudiantes. Además, posee tips y consejos útiles para que el
docente pueda tomar la iniciativa de establecer dichos lazos.