DOCENTE:
Mg. Ing. MANUEL SAFRA
CURSO:
SISTEMA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PRESENTADO POR:
SOLANO RODRÍGUEZ, Sandro Antonio
CICLO:
VII
PUCALLPA – PERÚ
2020
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
A mis padres, por su ejemplo, amor y aliento constante para ser cada día
mejor.
3
ABSTRAC
With the application of the GIS, they have been able to have knowledge of the
physical structure of the relief, processes and establish the integration of the
layers to know the dangers; and then study the dynamics of the main course of
the river.
4
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.............................................................................................3
ABSTRAC.............................................................................................................4
ÍNDICE..................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................6
I. OBJETIVOS...................................................................................................7
2.1. Definiciones.............................................................................................8
V. RESULTADOS............................................................................................12
CONCLUSIÓN....................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................15
ANEXOS.............................................................................................................16
5
6
INTRODUCCIÓN
Los modelos científicos como la fotografía aérea nos ilustra una primera
abstracción de la realidad, en la que se presentan todos los elementos que se
encuentran en ese espacio.
7
APLICANDO EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN
VERTIENTES DEL RÍO UCAYALI
8
I. OBJETIVOS.
Identificar las zonas de riesgo a las que están expuestas los centros
urbanos y las poblaciones rurales en un mapa digital y la base de
datos georreferenciada.
9
II. ACTIVIDADES REALIZADAS
II.1. Definiciones
10
El trabajo de pre-campo consistió en la recolección de la información tanto
básica, especializada y trabajos sobre el tema, así como los datos
meteorológicos, hidrográficos, cartográficos y de imágenes de satélite.
2. Edición.
11
3. Enlace de la base de datos.
4. Producción cartográfica.
5. Generación de modelos.
12
III. SOFTWARE UTILIZADO
Autocad 2000, MapScan for Windows, Arc/ info 3.5.1 (ArcW), Arc View GIS
3.2 con extensiones de 1S_tools, Geoprocessing, Proyector, Register III
Materiales y métodos 44 carlos meza arquíñigo and transform tool,
Georeferensing, Image, JPEG (JFIF), Imagen Analysis, Graticules and
Measured Grid, Imagine image support, Photoshop 7.0, Excel y Microsoft
Word.
13
En el programa Arc Info 3.5.1, se efectuó la edición y
georreferenciación de coberturas, convirtiendo los archivos anteriores
de extensión dxf a cobertura Arc info. Para ello se utilizó los comandos
DXFARC, además el archivo anterior y el nuevo archivo, $REST, YES.
Luego se llevó a cabo la intersección de líneas que por error pudieran
haber quedado abiertas, se trabajó con el módulo CLEAN y para la
construcción de la topología de cada cobertura se usó el módulo
BUILD. Seguidamente, para la creación y edición de mapas (bases de
datos gráficos), se trabajó con el módulo Arcedit. Con la orden
EDITCOVERAGE se especifica la cobertura para visualizar, con la
orden DRAWENVIRONMENT se corrigió los errores de arcos
sobrantes o colgantes. Se seleccionaron, se borraron y se
visualizaron.
14
Con el programa Photoshop 7.0, se escaneó el mapa a escalas o
tonalidades de grises o blanco negro, luego se grabó con la extensión
JPG. Seguidamente se usó el software MapScan para realizar la
vectorización automática, edición y para luego exportarla con
extensión SHP.
V. RESULTADOS
15
El objetivo central es ver las potencialidades y las limitaciones del área de
estudio con la finalidad de presentar recomendaciones que promuevan un
ordenamiento ambiental para una ocupación adecuada y ordenada del
territorio; también se busca evitar la ubicación de las actividades productivas y
los asentamientos humanos en áreas de riesgos naturales.
16
Además esta área podría servir para captar el agua potable, pero para ello se
requiere un estudio más detallado.
17
CONCLUSIÓN
El mapa de peligros y de los cambios del río Ucayali nos muestran la evolución
y el estrangulamiento de los meandros Nueva Italia y Nuevo Bagazán.
Al interceptar los cauces principales del río Ucayali, observamos se observó los
tramos que no han variado, como son la zona del lago Pucalpillo y San Juan.
Esto debido a que se ubican en una posición más alta y porque allí se
encuentran unas formaciones geológicas antiguas, como lo son el Ipururo y
Ucayali, respectivamente.
El Modelo SIG sirvió para monitorear los cambios del curso del río Ucayali, su
evolución, avances y dirección; también permitió conocer las zonas seguras de
los centros poblados.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
ANEXOS
20
21
Vemos como el río socava, mediante la corriente Costanera, la terraza del
cuaternario aluvial Qh-al2 y la pared lateral de la margen izquierda del cauce
del río Ucayali.
22
Centro Educativo del Barrio de Iquitos (2003). Actualmente ya no existe
23
.
24