Está en la página 1de 4

“Año de la Universalidad de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SEMANA 05
TEMA
ANÁLISIS DEL VIDEO 2: LA ORGANIZACIÓN COMO
SISTEMA
Docente : Mg. Roy James Pérez Ríos

Curso : Organización Empresarial.

Alumna : DAVILA PANAIFO, Esther Milagros

Ciclo : V-A

PUCALLPA – PERÚ
2020
ANÁLISIS DEL FORJAMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL

En este punto se debe aclarar, para evitar un planteamiento equívoco, que no


es Derecho mercantil toda norma reguladora del comercio, sino que para que
éste exista es necesaria la existencia de un Derecho especial, que regula una
realidad económica concreta que es lo que la justifica. Dicho esto, hay que
indicar que de manera mayoritaria tanto romanistas como mercantilistas
consideran que en ningún momento hubo un Derecho Mercantil en Roma, a
pesar del importante volumen del tráfico de la época y de la existencia de
instituciones pensadas para el tráfico comercial.

Son cuatro las principales razones argumentadas para explicar la carencia de


un Derecho especial para las instituciones privadas del comercio en Roma: la
falta de una ordenación corporativa mercantil; que el Derecho romano no llegó
a culminar en un Derecho internacional del comercio; que la economía de
Roma estaba marcada por el trabajo de los esclavos, que eran los que
realizaban las compras y despachaban en las tiendas, por lo que una
legislación mercantil era considerada en muchos aspectos como superflua; y la
más aceptada, que la perfección y adaptabilidad del Derecho Romano, con una
inestimable ayuda del pretor en la labor renovadora del Derecho (que a través
de sus edictos crea el ius honorarium) y del ius gentium (que satisfacía las
exigencias internacionales a las que respondió en sus orígenes el Derecho
mercantil), hizo innecesario un Derecho especial separado del privado general.

A pesar de la existencia de normas que regulaban instituciones que servían de


modo efectivo al tráfico mercantil y sólo a éste, no existía una sistematización
de fuentes o científica diferentes al Derecho común que conformara un
Derecho especial alternativo a aquél, como el que surgió en la Europa
occidental en la Edad Media, y esto es lo fundamental. De estas instituciones
jurídicas especiales del Derecho romano para atender necesidades específicas
del tráfico, destacan las del Derecho marítimo y bancario. Por otra parte, no se
puede desconocer la importancia que el Derecho romano ejerció una gran
influencia en el Derecho mercantil a través de la teoría general de las
obligaciones y contratos, que será utilizada por los juristas de la Edad Media, o
por ejemplo, que allí se encuentran los precedentes de los procedimientos
concursales por insolvencia del deudor

Ante la fragmentación del poder y con objeto de defender sus propios


intereses, los comerciantes, como los banqueros y artesanos, se agrupan en
distintas organizaciones o asociaciones profesionales. Aunque habían existido
en siglos anteriores asociaciones de oficios (que a cambio de prestaciones al
soberano disfrutaban de monopolios), el rápido florecimiento de las
corporaciones profesionales después de la primera mitad del siglo XII, como
asociaciones libres parece un hecho nuevo vinculado a la constitución del
municipio y la fuerte inmigración de los campos a la ciudad.

CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO Y LOS ACTOS DE COMERCIO

CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO

 Comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor"


o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el
objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su
transformación en otra mercancía o producto.
 Comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor",
"comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal") la
actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el
consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la
mercancía.

ACTOS DEL COMERCIO

Los actos de comercio son regulados por el Código de Comercio, y son


regulados por el código civil, como la prestación de servicios, el
arrendamiento, etc.; hay actividades comerciales que se parecen a las
civiles, la diferencia es el fin de lucro y la especulación comercial.
 Actos absolutamente mercantiles. Tienen ese carácter o naturaleza
que lo determina el mismo Código de Comercio, como; contrato de
reparto, contrato de apertura de crédito, contrato de depósito bancario,
contrato de habilitación, contrato de fideicomiso, contrato de cuenta
corriente y contrato de depósito de títulos.
 Actos de mercantilidad condicionada Son aquellas actividades que
aparentemente llevan implícita la aplicación del Código de Comercio y la
aplicación del Código Civil por ejemplo: la celebración de un contrato de
arrendamiento respecto de un bien inmueble que será empleado para la
edificación de una empresa.

 Atendiendo a su finalidad. Son aquellas actividades que las realizan


los comerciantes con toda la intención de obtener un lucro o ganancia
licita, pero también dichas actividades podrán ser realizadas por
personas que no tengan el carácter de comerciantes más sin embargo
se debe advertir la intención respecto de la obtención de un lucro.

 Actos mercantiles por alguna de las personas que en ellos


intervienen Son aquellas actividades que se realizan exclusivamente
por determinadas personas a las que la ley mercantil, les reconoce el
carácter de comerciantes, en este sentido para que se configure en si el
acto de comercio, es suficiente que una de las personas que intervienen
tenga el carácter de comerciante art. 1050 Código de Comercio.

También podría gustarte