Está en la página 1de 33

RESUMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

UNIDAD I: TEORIA DE LAS LIBERTADES PUBLICAS

Las libertades públicas, son aquellos Derechos del hombre reconocidos, definidos y protegidos
jurídicamente. Se pueden clasificar en tres categorías:

*Los Derechos individuales, que aseguran al individuo cierta autonomía frente al poder
(seguridad, libertad e inviolabilidad del domicilio), (libertad de opinión y de conciencia),
(derecho de propiedad, libertad del comercio y de la industria).

*Derechos políticos, que permiten al individuo participar en el ejercicio del poder (derecho de
voto, elegibilidad para las funciones públicas). Las libertades de prensa, de reunión y de
asociación, que desbordan sin duda el ámbito político, pueden ser también “libertades-
oposición”.

*Derechos sociales y económicos, que son el derecho, en el individuo, de exigir del Estado
ciertas prestaciones (derecho al trabajo, a la instrucción, a la salud) al mismo tiempo que
derechos colectivos (derecho sindical, derecho de huelga).

Se designa así el conjunto de libertades reconocidas al individuo y a las agrupaciones sociales y


que se presentan como limitaciones a la actividad del estado y de los gobernantes.

En sentido estricto son aquellas libertades individuales que permiten al ciudadano ejercer su
acción en la vida pública: libertad de opinión, de prensa, de reunión y de asociación.

HISTORIA. CONSOLIDACION. EVOLUCION. EXTENSION ACTUAL.-


El cristianismo fue el primero en afirmar el valor trascendente de la persona humana-incluido
los esclavos- enfrentando así las concepciones antiguas que sometían totalmente al hombre a
la ciudad, amén de haber sentado el principio de un Derecho Divino superior al del Estado, y
en virtud del cual el hombre no rinde cuentas sino ante Dio, sin perjuicio de respetar las pautas
del poder temporal en lo que a este compete (dar a Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es
de Dios).
Luego fue la escuela del Derecho Natural la que laicizo tales teorías, es decir la independizo de
toda influencia religiosa, fundándolas sobre la razón y no sobre la fe. Grossio y Pufendorff
terrenalizan la trascendencia del Ser y en una acentuada evolución entronizan la libertad
como atributo supremo, que conduce a Locke a reconocer al individuo el Derecho a la
resistencia contra la opresión como regla máxima de aquella.
Se especula que en estado de naturaleza el hombre habría vivido libre y feliz; pero como en
ese estado de naturaleza el más fuerte somete al débil, por razones de seguridad y en defensa
de la propiedad, se abandonó aquel estado primigenio para fundar – contrato social mediante
(Rousseau)-la sociedad civil.
Los estados se organizan eligiendo cada uno de ellos su propio sistema de convivencia; y en
ellos la Constitución y las leyes simbolizan el contrato social (Rousseau: 1762, La ley es la
expresión de la voluntad general).
Buscando sus orígenes en la Carta de Juan sin tierra de la Inglaterra de 1215, pasando por el
Habeas Corpus ACT de 1679 y el Bill of Rights de 1689, la codificación de los derechos
fundamentales encuentra clara expresión en la Declaración de Virginia de 1776, conforme a la
cual “todos los hombres son por naturaleza libres e independientes” y en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica el 04/07/1776 que consagra
expresamente que “todos los hombres fueron creados iguales, y gozan del derecho a la vida,
a la libertad y la búsqueda de la felicidad”.-
Las ideas americanas fueron sin duda una de las fuentes de inspiración de los Estados
Generales de Francia que se constituyeron ellos mismos en Asamblea y el 26/08/1789 y
emitieron la “Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano”. Pero aquellas ideas
fueron conjugadas con las expresadas por Russeau en el Contrato Social de 1762 conforme a
quien la Ley es la expresión de la voluntad general. También tuvo decisiva influencia la
concepción republicana de Montesquieu, requiriendo el aseguramiento de la separación de
Poderes del Estado. Receptando asimismo a Voltaire quien tiene expresión en la Declaración
Francesa cuando se estipula que nadie puede ser molestado por sus opiniones, incluso
religiosas.
La enorme trascendencia de la Declaración Francesa está dotada por tres caracteres
principales:
* UNIVERSALIDAD: ninguna referencia al estado francés ni al credo cristiano.
*ABSTRACCION: con referencia generales como libertad, igualdad, etc.
*INDIVIDUALISMO: tiene en cuenta solamente al individuo, sin efectuar referencia a la Familia,
a las Asociaciones profesionales, etc.

Derechos de primera generación:


La Declaración Francesa de 1789 encarna la primera generación de Derechos fundamentales,
de inspiración estrictamente liberal tanto en relación a los derechos civiles como políticos. Y
así consagra la libertad definida como el derecho de hacer todo lo que no dañe a otro,
limitado tan solo por el igual derecho de los demás. Igualdad ante la ley sin otra distinción que
las que emanen de las virtudes y talentos del individuo. Protección judicial de las personas,
presunción de inocencia, debido proceso, irretroactividad del delito tipificado por la ley.
Libertad de expresión y libertad de conciencia, referido al derecho de tener una opinión y
difundirla, así como el de no ser molestado por su creencia religiosa. La propiedad como
derecho inalienable. Libertades estas que deben asegurarse mediante la división de poderes y
de la ley como expresión de la voluntad general, consagrándose el derecho supremo de
resistencia a la opresión.

Derechos de segunda generación:


Luego de un largo proceso evolutivo permite superar el individualismo de los derechos de
primera generación y surge la segunda generación de Derechos fundamentales, consagrados
por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 que permite superar el
concepto absoluto del derecho de propiedad, consagrando el derecho a la propiedad (art. 17 )
e incorporando derechos a la nacionalidad, a la residencia, a la circulación, al trabajo, al salario
justo, al reposo, derechos de familia y al matrimonio, derechos a la salud; muchos de ellos de
inspiración socialista.

Derechos de tercera generación:


Y finalmente, una tercera generación de derechos fundamentales, de inspiración fuertemente
tercermundista, se basa en la verificación de la imposibilidad real de ejercicio de los derechos
básicos, en condiciones de miseria económica y cultural, como corolario del subdesarrollo de
algunas naciones. Basados en el principio internacional del derecho de los pueblos de disponer
de ellos mismos (autodeterminación) y de elegir libremente su sistema político y económico
(art. 1ro. de los Pactos Internacionales s/Derechos Económico, Sociales y Culturales y s/ Los
Derechos Civiles y Políticos, adoptados y abiertos a la firma por la Asamblea General de
Naciones Unidas por Resolución N° 2200 de Diciembre de 1966); emergen los nuevos derechos
sobre soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos naturales (Resolución de la
Asamblea General de N.U. 1962) y los consagrados en la Carta de los Derechos y Deberes
Económicos de los Estados (año 1974). Reconociéndose a los pueblos periféricos el derecho a
la soberanía económica como base para el desarrollo, se busca erradicar el hambre, la
ignorancia y miseria como atentarios de la dignidad humana y por ende objeto de un derecho
a los derechos del hombre.
En esta etapa de las cruzadas por los derechos humanos, en las que los países democráticos
intentaron impulsar su respecto a nivel universal. Periodo durante el cual se entendió que el
principio de autodeterminación de los pueblos solo debe ceder ante recurrente violación de la
dignidad humana exteriorizada en el no respeto de los derechos inherentes al individuo como
atributo insoslayable del ser. Se concretaron las Convenciones Regionales (Convención
Europea de los Derechos del Hombre y Libertades Fundamentales –Roma-noviembre de 1950),
destacándose la Convención Americana sobre derechos humanos o Pato de san José de Costa
Rica de 1969, que elevo a categoría de legislación positiva la Declaración Americana de 1948.
El efectivo funcionamiento es la prueba palmaria del decidido progreso de una ideología de
respeto a los derechos fundamentales. Paralelamente a estas exteriorizaciones institucionales
a nivel Estadual o interestadual, han surgido organizaciones privadas promotoras del respeto
de los Derecho Humanos, nacidos bajo el amparo de las Naciones Unidas, tales como “Amnisty
Internacional” y la “Asociación Internacional de Juristas”, que realizan campañas y también
investigaciones que frecuentemente han forzado a gobiernos dictatoriales a modificar sus
actitudes violatorias de los derechos de sus pueblos.

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS O FUNDAMENTALES. -


Son los atributos o prerrogativas que la conciencia y la ética colectivas reconocen al individuo
como inherentes a su dignidad.
Son derechos anteriores y superiores a los Estados, que son proclamados en las Declaraciones
las que no las crean, sino que los reconocen. Son intangibles e imprescriptibles; y su puesta en
vigencia concreta por la ley y la jurisprudencia constituye el régimen jurídico de las libertades
públicas.

INSERCION CONSTITUCIONAL (CONSTITUCION NACIONAL Y CONSTITUCION PROVINCIAL).-

Inserción en la Constitución Nacional


La filosofía del Liberalismo clásico traducido en la Carta Magna Nacional, tiene su expresión en
el Capítulo de Derechos y Garantías que incorporo los Derechos Humanos de la primera
generación (arts. 16-18-19-14 y 17 y el 1° de la Constitución Nacional).
Luego de la reforma de 1994 se rescata para la legislación positiva el derecho supremo de la
resistencia a la opresión (art. 36 C.N. reformada).

Artículo 1°- Sistema de gobierno


La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.

Artículo 14- Derechos Civiles


Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles;
de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 16- Igualdad ante la ley


La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.
Artículo 17- Derechos de propiedad
La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°.
Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la
ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo
armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 18- Seguridad y garantía individual


Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 19- Derecho a la intimidad y al honor


Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer
lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 36- Derecho a la resistencia a la opresión


Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza
contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y
penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este Artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el estado
que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar
cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Los derechos de segunda generación se incorporaron originalmente en el art. 14 bis y con


ulterioridad a la reforma en los arts. 41, 42, 43; denotándose la influencia de la democracia
social en las disposiciones del art. 75 inc. 19 y 23 de la C.N. reformada.

Artículo 14 bis-Derechos sociales del trabajador


El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la
simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios
colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.
En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación
del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el
acceso a una vivienda digna.

Artículo 41- Medio ambiente y Ecología


Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este
derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42- Derechos de los consumidores y usuarios


Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la
protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.

Artículo 43- Amparo y Habeas Corpus


Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos
y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción
contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a
la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta
acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado,
restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma
o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus
podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun
durante la vigencia del estado de sitio.
Art. 75: Atribuciones del Congreso
Inc. 19)
Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad
de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la
defensa del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio;
promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de
base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y
locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la participación de la familia y la
sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin
discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública
estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad
y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los
espacios culturales y audiovisuales.
Inc. 23).
Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de
trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en
protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

La inserción de los derechos de tercera generación está incorporado en el art. 75 inc. 22 de la


C.N. reformada.
Art. 75: Atribuciones del Congreso
Inc.22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior
a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su
Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la Convención
Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar
de la jerarquía constitucional.

Inserción en la Constitución Provincial


La Constitución Provincial supera la concepción de la democracia formal y referida tan solo a la
forma de gobierno, e incorpora la noción de democracia que puede ser definida como “un
sistema de convivencia socio-político, cuyos ejes fundamentales constituyen los principios de
SOLIDARIDAD, JUSTICIA SOCIAL, FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y EL TRABAJO COMO
DEBER”.
Se incorpora pues el proyecto político de la Constitución provincial, los derechos humanos de
la segunda y tercera generación.
En el prólogo se consagran los principios de solidaridad, desarrollo económico y la justa
distribución de la riqueza.
Art. 82 consagra el trabajo como derecho y como deber.-
Art. 40 consagra el crédito publico en beneficio del trabajo y no de la especulación. Asimismo
consagra la regulación planificada de la producción, circulación y distribución, según métodos
democráticos y respeto de la actividad privada.
Arts. 40 y 47 consagran la tierra como BIEN DE TRABAJO Y NO COMO BIEN DE RENTA,
estableciendo asimismo la obligatoriedad de la distribución de la tierra a precio justo. Aquí la
Constitución Provincial supera la noción clásica de defensa del Derecho de propiedad y
consagra el derecho a la propiedad, como el derecho de todos a acceder a ella.
La C.P. de la provincia de Formosa, es la manifestación más moderna de consagración de
Derechos del Hombre. Su aplicación efectiva asegurara a sus habitantes los beneficios de la
verdadera libertad, en el bienestar y con justicia.

ART. 40.- 
El Estado encausará la economía de la Provincia mediante una legislación adecuada y fomentará la
explotación racional de sus recursos naturales, el crédito, las industrias, el consumo, el intercambio al
servicio de la colectividad y el bienestar social asegurando el imperio del método democrático en la
regulación planificada de la producción, circulación y distribución de la riqueza, de acuerdo con las
siguientes bases:
1) Estímulo y protección a la iniciativa privada, en su realidad creadora.
2) Distribución equitativa de la tierra, considerada como bien de trabajo, a los fines de su explotación
racional, a un precio justo en relación con su rendimiento.
3) Promoción de las industrias, procurando su diversificación y su instalación preferentemente en los
centros de producción de materia prima.
4) Fomento de las instituciones cooperativas con fines de protección a los pequeños productores y
estímulo del seguro agrario contra todo riesgo.
5) Otorgamiento de créditos de fomento a los productores rurales, orientados y supervisados.
6) Defensa de su producción básica contra la acción de los monopolios y trusts, pudiendo el Estado
intervenir en cualquier etapa del circuito económico, para restablecer y posibilitar el juego armónico de las
fuerzas del mercado. Fomento de su industrialización dentro de su propio territorio, promoviendo la
comercialización de sus productos, en base a estudios de mercados regionales, nacionales e
internacionales.
7) Fijación, por ley especial, de las condiciones en que se hará la reserva, venta o concesión de tierras
que se encuentran en las zonas de influencia de obras de aprovechamiento hídrico.
8) Gestión a nivel nacional de establecimiento de zonas francas cuando la estrategia del desarrollo
determine la conveniencia.

ART. 47.- Las tierras rurales, urbanas y suburbanas podrán ser expropiadas por causa de utilidad
pública, calificada por ley y previamente indemnizadas.
También podrán expropiarse aquellos inmuebles que no cumplan con la función social que esta
Constitución asigna a la tierra. En este supuesto, la ley que lo disponga requerirá el voto de los dos
tercios de los miembros de la Legislatura.

ART. 82.- El trabajo es un derecho dignificante del ser humano que desaparece con la extinción de la
vida, y también es un deber. Gozará, en sus diversas formas, de protección de las leyes, las que deberán
asegurar al trabajador:
1) Libre agremiación.
2) Libre elección; condiciones dignas y equitativas de trabajo.
3) Retribución justa, salario mínimo, vital y móvil; igual remuneración por igual tarea y sueldo anual
complementario; retribuciones complementarias por razones objetivas, motivadas en las características
del trabajo y el medio en que se presta, conforme con las leyes que a tal efecto se sancionen.
Todo incremento deberá quedar incluido en el salario, sujeto a contribuciones y aportes.
4) Jornadas limitadas de trabajo; descanso semanal y compensatorio; vacaciones anuales remuneradas.
Todo servicio extraordinario prestado por el empleado público o privado deberá ser remunerado.
5) Estabilidad en el trabajo y protección contra el despido arbitrario y sin preaviso; e indemnización a
cargo del empleador.
Garantías legales contra el despido en masa.
6) Seguridad e higiene en el trabajo. La Provincia dispondrá de un organismo de higiene, seguridad y
medicina del trabajo, con conducción especializada.
7) Formación cultural y capacitación.
8) A la participación en las ganancias de las empresas que será obligatoria con un mínimo de un cinco
por ciento, con control y cogestión en la producción y colaboración en la dirección; la ley dará
operatividad a lo normado.
9) Seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.
Seguro social obligatorio prestado por entidades oficiales, con autonomía financiera y económica o
entidades privadas.
10) Gratuidad de las actuaciones administrativas o judiciales de naturaleza laboral, profesional o gremial.
11) Fomento de la cooperación libre.
12) Jubilación y pensiones móviles.
13) Rehabilitación integral de los incapacitados.
UNIDAD II: TEORIA DEL ESTADO

CONCEPTO DE POLITICA.-

La política es la culminación de la ética (Aristóteles). Es decir es el summum, la cúspide, el


lugar supremo de la ética.
“Política es la ciencia y el arte de la conducción de los pueblos”.
Como lo sostuvieron los filósofos griegos, el hombre es un ser político por naturaleza. Porque
el imperativo de su existencia y su instinto gregario lo compelen a la búsqueda del mejor
sistema de convivencia para el grupo social, donde el individuo se realice con plenitud,
preservando como fin superior el Bien Común. Esa es la política como practica suprema de lo
humano.
Prof. Gripaldi: “es la actividad o disciplina que permite al hombre construir un estilo de
convivencia para realizar o lograr la felicidad de la comunidad forjando un destino”.

Prof. Granada: “la política es la permanente búsqueda del mejor sistema de convivencia
posible donde cada individuo proyecte su propio interés y el de su grupo hacia la realización del
bien común”.
La política se integra con dos movimientos:
* la lucha por acceder al poder, y
* el ejercicio del poder, en donde el Estado, aparece como instrumento de la política.

EVOLUCION Y CONCEPTO DE ESTADO. ELEMENTOS DEL ESTADO.-


El instinto gregario del hombre lo impulsa a no permanecer solo y ya sea por necesidad o por
innata solidaridad, desde los tiempos prehistóricos los hombres se reúnen en grupos o en
tribus en cuyo seno reina la organización y disciplina. El Estado es el resultado último de ese
instinto social del individuo.
La primera comunidad natural organizada fue la familia-formada por la unión del varón y la
mejer, junto con los hijos- luego las familias se asociaron y resultaron los grupos o tribus, con
la unión de estos se llegó a otras organizaciones de mayor complejidad como la ciudad y el
Estado que mediante un pacto político, jurídico y social (la constitución) fija las reglas del estilo
de convivencia adoptado, que le permita su grandeza y la realización de la comunidad.
La existencia del Estado responde a las exigencias de la estructura política de la sociedad en un
momento determinado de su evolución. Y en definitiva es concebido para ser el depositario del
Poder Político y para despersonalizar dicho poder, haciéndolo independiente de la voluntad
coyuntural de los individuos. Los hombres recienten la necesidad del poder y la obediencia que
condiciona la organización social, y para ello fue creado el Estado que les permite someterse a
una autoridad sin que ello implique- en su concepción ideal- la sumisión a la voluntad de otros
hombres.
Tal idea permitió a George Burdeau afirmar que “el Estado es una forma de poder que
ennoblece la obediencia” y en un nivel superior de reflexión su finalidad tiende a proteger el
interés colectivo; pues si bien el poder politico es presupuesto del Estado, la constatación de
existencia del poder no presupone existencia de Estado. El Estado como forma de poder
atribuye a este una originalidad derivada de sus fines que limitan al arbitrio, a la vez que su
ejercicio obedece a reglas que limitan el peligro de los excesos.
Platón en su “Republica” expone su sistema de Estado ideal, o lo que debería ser para que en
el mismo el hombre encuentre su felicidad y desarrolle simultáneamente su intrínseca
moralidad, también expone su idea con escasa concesiones a las debilidades humanas,
haciendo de la justicia el concepto clave de su pensamiento, trazando un paralelo riguroso en
su concreción, entre el individuo y el Estado.
El Estado es una forma de organización que adoptan las comunidades humanas.
“El Estado es el conjunto de individuos que se han organizado en un territorio determinado,
institucionalizando el poder conforme a un orden jurídico, con la finalidad de satisfacer de la
mejor manera posible las necesidades del grupo social”.

Para ser considerado Estado debe ser:


*único, en un mismo territorio no puede existir 2 Estados.
*soberano, sus integrantes dictan sus propias leyes y toman decisiones.
*universal, autoridad del Estado se ejerce por igual sobre todos.
*permanente o perdurable.
Está al servicio de los ideales de la nación- las autoridades deben interpretar las leyes y
disposiciones que rigen al Estado-, persigue el bien común y debe controlar, ayudar y regular
las actividades de todos para hacer que ellas se dirijan hacia el bien común.

Prof. Gripaldi : El Estado es la comunidad de personas asentadas en un espacio geográfico


determinado que mediante un pacto, la constitución se han organizado institucionalizando el
poder con el objeto de construir la felicidad del pueblo, es decir realizar la comunidad.
Esta comunidad política, jurídica y socialmente organizada que al poner en ejecución la
Constitución se halla en estado de derecho. Con esta convicción se puede construir un estado
organizado, gobierno centralizado y un pueblo libre.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


1. Territorio: dentro de cuyas fronteras se organiza el grupo humano, es el espacio
geográfico, físico y delimitado donde está establecido, asentado la comunidad con
sentido de pertenencia.
2. Nación: identificado como una población que reúne ciertos denominadores comunes
tales como la historia, las costumbres, la lengua, la cultura, la religión (elementos
objetivos) y sobre todo la conciencia de un destino común como grupo social
(elementos psicológicos), es decir, convicción de construir un destino común.
3. Poder jurídicamente institucionalizado: es la organización del poder a través del
derecho. Son los mecanismos que el orden jurídico establece. Está constituido por las
autoridades, con las respectivas funciones que la Constitución indica y permite en el
Estado de Derecho.
(Estado de Derecho, es aquel estado donde existe un ordenamiento jurídico justo y
vigente, y donde las transgresiones a dicho ordenamiento son sancionadas).

CONCEPTO DE SOBERANIA. SOBERANIA EN EL ESTADO Y DEL ESTADO.-


Soberanía: es el poder político supremo que reside en un Estado independiente, elige sus
gobernantes, dicta sus propias leyes, toma decisiones y administra sus recursos sin la coerción
de otros Estados.
Maurice Duverger, hace una distinción clásica entre las nociones de “soberanía en el Estado” y
“soberanía del Estado”.
SOBERANIA EN EL ESTADO:
Es la capacidad que tiene el Gobierno de una Nación de decidir y disponer con supremacía en
las cuestiones que hacen al bien común, es la facultad que se atribuye al Estado en atención a
la superioridad de su finalidad consistente en la salvaguarda del interés general.
Las diversas teorías sobre la legitimidad conducen a identificar en cada caso al titular de la
soberanía “en el estado”, por mandato de quien el poder instituido cumple la suprema función
de gobernar.
Duverger, distingue dos tipos de teoría de la soberanía, doctrinas teocráticas de la soberanía
divina que tiende a definir una legitimidad autocrática; las doctrinas de las soberanías del
pueblo que tiende a definir una legitimidad democrática, dentro de esta esta la soberanía
nacional, que, emanada de las concepciones de la burguesía triunfante en 1789, que reivindica
como titular de la soberanía a la Nación. Posteriormente con las doctrinas de ROUSSEAU, se
configuro la doctrina de la soberanía popular, según la cual radica en todos y cada uno de los
habitantes, y se ejerce mediante la participación de cada ciudadano en la elección de los
gobernantes la soberanía mediante el sufragio universal. Con el advenimiento del marxismo,
introdujo una nueva concepción de la soberanía del pueblo, la soberanía proletaria. Aquí la
noción de Pueblo se confundiría con la clase social más numerosa que es a la vez la mas
explotada, a la vez que la clase burguesa no es considerada como parte de la Nación.
Todas estas teorías suponen como denominador común la sumisión del ejercicio del poder
instituido en el Estado, a las reglas que conforman el ordenamiento jurídico e institucional de
la nación, una soberana del pueblo presupone un Estado de Derecho.
En síntesis, La soberanía pertenece al pueblo y el pueblo elige sus representantes para que
ellos tomen las decisiones en su representación.
El pueblo es el soberano, quien no delego nada, sino que solo dio representación para hacer
más fácil la toma de decisiones.

SOBERANIA DEL ESTADO:


No reconoce por encima de él ninguna autoridad que le sea superior. Soberanía es poder
supremo y el derecho del Estado a no determinarse sino por si mismo. Supremacía del Estado
como titular autónomo del poder y exclusivo regulador del Derecho en una comunidad dada.
Soberanía se identifica aquí como independencia.
(aunque se contrapone la ideología del imperialismo porque nosotros podemos proclamar
toda la soberanía, pero si EEUU que uno comercialice con cuba, por el poder del imperio
“económico” nos impone sanciones).
Charles Rousseau caracteriza la soberanía del Estado o Independencia mediante tres
elementos:
1- Plenitud de las atribuciones del Estado, en cuanto a ocuparse de todos los problemas
propios de la vida de la nación. En cuanto a darse un régimen político-económico de su
elección; y a establecer un determinado régimen jurídico y eventualmente cambiarlos.
2- Autonomía, consiste en el rechazo de toda influencia exterior y se identifica con la
libertad de decisión y facultades discrecionales en cuanto a la oportunidad de
adopción de tales decisiones.
3- Exclusividad, que corresponde al monopolio de la autoridad del Estado en el interior
de sus fronteras (monopolio de la fuerza, de la administración de justicia y de la
organización de los servicios públicos).

CONCEPTO DE DEMOCRACIA-
Etimológicamente, Democracia viene de la palabra griega, demos: pueblo y Kratos: autoridad,
gobierno. Es decir, gobierno del pueblo.
Es un sistema político, una forma de gobierno que recae en la soberanía del pueblo.
La democracia como forma de institucionalización del poder, emerge de la evolución del
instinto gregario del hombre, en que las creencias políticas hacen del pueblo el depositario de
la soberanía. Y la necesidad de lograr una fuente de legitimación del poder que en substitucion
del derecho divino impusiera límites al absolutismo, sugirió a Rousseau la concepción del
Contrato Social reivindicando la vigencia de la libertad e igualdad en el seno de la comunidad
política. Y a Montesquieu el principio de republicano que, fundado en la división de Poderes,
aspiraba a evitar la concentración de la fuerza del Estado en el monarca o en el déspota.
La Revolución Francesa esgrimió aquellos postulados, y en un proceso evolutivo que continua
hasta nuestros días la democracia sigue siendo el mejor sistema de convivencia conocido, y
que presupone la concurrencia de tres elementos:
1- Radicación popular de la soberanía, representativa por sufragio universal.
Las modernas corrientes democráticas, basadas en la tesis de la soberanía popular,
reivindican el concepto de Nación para aplicarlo a la comunidad como comprensiva del
grupo humano en su conjunto. Fundada en la certeza de que la excelencia de un
régimen democrático se mide por la fuerza de la oposición, en la moderna democracia
el gobierno de las mayorías presupone el respeto de las minorías y su rol protagónico
no solamente en las justas electorales sino en el juego político global cuya finalidad
última sea la obtención del bienestar general.
2- Principio republicano, es la mecánica escogida por el constitucionalismo moderno
para hacer realidad la democracia, se inspira en Montesquieu y se traduce en el
principio de división de poderes. Jurídicamente se reconoce que el Poder del Estado en
realidad es univoco reconociéndose la división de funciones en Ejecutiva, Legislativa y
Judicial, siendo su objetico la consecución del Bien Común y Bienestar General; se
desarrolla la idea de interdependencia institucional de los órganos llamados a ejercer
tales funciones del Estado. Procurándose por estas vías equilibrar y proteger el sistema
contra la corrupción y el totalitarismo.
La división de poderes, como principio básico del sistema republicano, se
complementa con el principio de periodicidad de las autoridades en el ejercicio de las
funciones públicas; la publicidad de los actos estatales, la responsabilidad de los
gobernantes y la igualdad ante la ley.
3- Estado de derecho, que significa el sometimiento del poder político a la ley y el Orden
Jurídico en general, entendiéndose este ultimo como el conjunto de normas jurídicas
que reglan la conducta social y aseguran el respeto de las garantías reconocidas al
habitante y al ciudadano.
Pero para el constitucionalismo moderno no toda subordinación a la ley configura un
Estado de derecho, pues incluso un gobierno surgido de las urnas podría introducir
reformas en el ordenamiento jurídico que le permitan un manejo autoritario del poder
político y una pretensión totalizadora de la sociedad, que conduzca en realidad a una
dictadura de las mayorías. De modo que debe completarse el concepto con otras
características tales como la convicción de identificación del proceso político con la
dignidad del hombre y respeto a sus libertades. Y la asegurada idoneidad e
independencia del servicio de justicia.

INSERCION CONSTITUCIONAL (CONSTITUCION NACIONAL Y PROVINCIAL).-


La CONSTITUCION NACIONAL no incorpora explícitamente el concepto de democracia en su
texto. Pero su adopción como sistema resulta del art. 1ro. por el que se adopta la forma
representativa, republicana (la división de poderes que consagra, resulta expresamente
convalidada en el art. 29 de la CN que prohíbe al Congreso delegar en el Ejecutivo facultades
extraordinarias; y el art. 109 CN que prohíbe al presidente arrogarse funciones judiciales). Y el
art. 33 que reconoce los derechos y garantías implícitos en la soberanía popular. Destacándose
que recién con la reforma de 1994 se consagra constitucionalmente el voto universal,
obligatorio y secreto (art. 37 CN).
Y si bien la CN reconoce en su génesis la adopción del modelo liberal clásico de democracia; la
reforma de 1994 incorporo el germen de la democracia social a través de las atribuciones
conferidas al Parlamento, en quien se hace reposar la responsabilidad de garantizar una
sociedad más justa.
Así en el art. 75 inc. 19 CN se encomienda a los representantes del pueblo a promover el
desarrollo humano y el progreso económico con justicia social, la productividad de la economía
nacional y el pleno empleo. También atribuye la responsabilidad de promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desarrollo desigual de provincias y regiones. En el art.
75 inc. 23 le atribuye la responsabilidad al Congreso de legislar y promover políticas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y de pleno goce de los
derechos y garantías asegurados por la constitución y los tratados incorporados.
Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Artículo 29- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma
del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor
o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos
de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los
formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la
Patria.

Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no


serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero
que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de
oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios
se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.

Art. 75 inc.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la
formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio;
promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo
de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la
responsabilidad indelegable del estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades
sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por
esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos,
en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en
situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

Artículo 109.- En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones


judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Mientras que la CN no refiere expresamente el concepto democrático, la CONSTITUCION
PROVINCIAL, más enraizada con la concepción de compromiso social del individuo dentro de la
comunidad, introduce la característica de DEMOCRATICO al sistema adoptado para su
gobierno (art. 1°). El componente esencial de la democracia como sistema es la radicación
popular del poder y la soberanía que expresamente proclama el art. 5 de la C.P., que permite
definir la democracia como: “el sistema de convivencia fundado en la tolerancia política y en
la participación (pluralismo) y en la solidaridad (interés común o colectivo)”
*TOLERANCIA POLITICA: importa el derecho al disenso y el reconocimiento a una minoría que
actúe de contralor a niveles de decisión. Es excluyente de una concepción totalizadora de la
sociedad por una mayoría, aunque ésta haya sido legitimada por un proceso electoral.
*PARTICIPACION: en la gestión de los intereses de la comunidad, de la totalidad de las
estructuras sociales básicas: partidos políticos, sindicatos de trabajadores (art. 83 CP),
asociaciones empresariales, Colegios profesionales (art. 84 CP). Así mismo una mecánica
participativa en el proceso político, tales como los medios de democracia indirecta (art. 183
CP).
*SOLIDARIDAD: este es el elemento fundamental del sistema y hace a la esencia de la
democracia, como valor que exterioriza el interés común o colectivo (prologo y art. 5 CP). Sus
mecanismos los constituyen: la función social de la propiedad que nuestro texto constitucional
adopta expresamente (arts. 45 y 47 CP) cuando consagra la tierra como bien de trabajo y no
como bien de renta; estableciéndose la obligatoriedad de la distribución equitativa de la tierra
a precio justo.
De esta manera nuestra constitución provincial enrolada en el constitucionalismo moderno,
supera la noción clásica de defensa del derecho de propiedad y consagra el derecho a la
propiedad como derecho de todos a acceder a ella.

Artículo 1º.- La Provincia de Formosa, en ejercicio de su autonomía y como parte


integrante e inescindible de la Nación Argentina adopta para su gobierno el sistema
representativo, republicano, democrático-participativo y social, y se reserva para sí
todos los poderes no delegados expresamente al Gobierno Federal en la Constitución
Nacional , incluyendo a los que sean de ejercicio compartido, concurrente o conjunto.
Art. 5º.- Los derechos, declaraciones y garantías enumerados en la Constitución
Nacional y que esta Constitución da por reproducidos, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio
de la soberanía del pueblo, de la forma republicana de gobierno y que corresponden al
hombre en su calidad de tal, como individuo y como integrante de las formaciones
sociales en donde desarrolla su personalidad y busca el cumplimiento de los deberes
ineludibles de solidaridad y seguridad política, económica y social, siendo los mismos
operativos.
Todo ser humano tiene derecho a la vida desde el momento de su concepción y a su
integridad psicofísica, espiritual y moral. El Estado Provincial propenderá a la
concientización de las responsabilidades inherentes a la generación de la vida.
Art. 45.- La Provincia considera la tierra rural fiscal como factor de producción y
fomentará su adjudicación a quién la trabaja, evitando la especulación, el desarraigo y
la concentración de la propiedad.
Es legítima la privatización en función social de la tierra y constituye un derecho para
todos los habitantes de acceder a ella. Se propenderá la ejecución de planes de
colonización.
La Ley establecerá las condiciones de manejo de la tierra pública como recurso natural
renovable. Promoverá la adjudicación mediante ofrecimiento público de las tierras
libres de ocupantes.
La unidad productiva máxima será de cinco mil hectáreas, salvo excepciones que
precisarán de una ley especial que las justifique.

Art. 47.- Las tierras rurales, urbanas y suburbanas podrán ser expropiadas por causa de
utilidad pública, calificada por ley y previamente indemnizadas.

También podrán expropiarse aquellos inmuebles que no cumplan con la función social
que esta Constitución asigna a la tierra. En este supuesto, la ley que lo disponga
requerirá el voto de los dos tercios de los miembros de la Legislatura.
Art. 83.- Se garantiza a los trabajadores el derecho de asociarse en sindicatos
independientes, en defensa de sus intereses profesionales, los que deben darse una
organización pluralista con gestión democrática y elección periódica de sus
autoridades.
Los sindicatos aseguran el goce efectivo de los derechos de los trabajadores y realizan
propuestas económicas y sociales a los distintos organismos del Estado.
La ley asegura a los gremios los siguientes derechos:
1) De organizarse libre y democráticamente.
2) De ser reconocidos y obtener su personería gremial, sin otro requisito que la
inscripción en un registro especial.
3) De concertar los convenios colectivos de trabajo.
4) De huelga, con fines de defensa de los intereses de los trabajadores.
5) Garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical a los
representantes gremiales, así como las relacionadas con la estabilidad en sus empleos
y licencias gremiales.
6) A la conciliación y al arbitraje.
7) A la fiscalización en el cumplimiento de las leyes del trabajo.

Art. 84.- Las asociaciones profesionales gozarán de plena libertad para su constitución,
funcionamiento e integración en federaciones o confederaciones.
La legislación asegurará la plena independencia de las asociaciones profesionales
frente al Estado Provincial y a las organizaciones políticas. La ley determinará en qué
casos y qué autoridades podrán intervenir las asociaciones y sociedades, y los recursos
correspondientes ante el Poder Judicial. Ninguna asociación podrá ser disuelta
compulsivamente, ni clausurados sus locales, ni privada de su personería jurídica sino
en virtud de sentencia judicial.

LA GLOBALIZACION ECONOMICA. –

EFECTOS SOBRE LA SOBERANIA DEL ESTADO. -CRISIS DE LOS ESQUEMAS CLASICOS. -

LEER LIBRO LIBRO DE GRANADA EL PROYECTO FILOSOFICO


UNIDAD III: SISTEMAS POLITICOS

Existen dos grandes sistemas políticos: el presidencialista y el parlamentario.

Sistema presidencialista Sistema parlamentario


Nace como una variable del sistema Nace en Inglaterra, rige Europa, tiene
parlamentario, en EEUU con su variantes monarquía hereditaria, monarquía
independencia, luego fue incorporando constitucional .
reformas constitucionales que pertenecen al Se caracteriza por división de poderes que
sistema parlamentario. son interdependientes hay control reciproco
Este sistema copia y hace una división real de de los poderes.
los poderes. Está dividido en dos cámaras: COMUNES son
Se elige presidente a través del sufragio, este elegidos y LORDS son hereditarios.
elige a sus ministros. Los comunes proponen a la reina la
Congreso está conformado por senadores y designación de un ministro quien lleva las
diputados. funciones del poder Ejecutivo.
Ejecutivo y legislativo representan al pueblo. No hay mayoría sino minorías.
El Judicial existe para vigilar a los 2 poderes La minoría propone al candidato.
para que no cometan excesos. Hay responsabilidad política del Primer
Ministro frente al Parlamento, puede ser
destituido a través de la moción de censura.
El Poder Judicial (no constituye un poder sino
un servicio) es controlado por los Lords.

Sistema presidencialista

Nació en EEUU de Norteamérica y ulteriormente fue imitado por la mayoría de los países del
continente americano, es un sistema de separación de poderes donde el gobierno (Poder
Ejecutivo) está en manos del Presidente elegido por sufragio universal secundado por un
equipo de ministros designados y destituidos libremente por él: sin que estos últimos tengan
responsabilidad política ante el Parlamento.

El poder esencial del Congreso es la función legislativa que se ejerce libremente dentro de los
límites impuestos por la Constitución que garantiza los derechos individuales y fija las
atribuciones de cada poder del Estado, y por último corresponde a la Corte Suprema de
Justicia, el control de la constitucionalidad de las leyes.

La elección del congreso, los diputados y senadores son elegidos por elección directa al igual
que el presidente solo que en su caso mediante dos etapas o doble vuelta; la elección de los
jueces se realiza mediante el sistema constitucional.

El presidente elige a su primer ministro o Jefe de Gabinete y demás ministros con posibilidad
de destituirlos.

Sistema parlamentario

Es un sistema británico, rige Europa.

El parlamento esta dividido en dos cámaras, cámara de los comunes y cámara de los lores. La
cámara de los lores reúne a los aristócratas que representa de alguna manera la tradición
monárquica de Inglaterra y cumple el rol aproximado de los senadores en el sistema
presidencialista porque son cargos hereditarios y se conforma por nuevas designaciones de
lores que hace la monarquía inglesa, es preferible conocer esta circunstancia porque en el
resto de los demás países no funciona de la misma manera la cámara de los lores, lo que si es
igual es la cámara de los comunes que son los representantes del pueblo mediante los
sistemas electorales democráticos en donde compiten 2 o 3 partidos en general y ningún
partido alcanza una mayoría de más del 50%.

En el sistema parlamentario de los ingleses no se habla de mayoría sino de primer minoría,


segunda minoría y tercera minoría, no hay mayoría en las cámaras de los comunes. No les
importa tener el 50%+1 sino lo que les importa mas es ser aquel grupo político que consiguió
la mayor cantidad de votos, es decir, la primera minoría porque es quien le propone a la reina
el candidato para ser el Primer Ministro. Quien lo debe designar.

Este Primer Ministro no le responde a la reina en cuanto a sus responsabilidades políticas o


plan de gobierno, sino al parlamento que lo propuso y solo el parlamento puede destituirlo, lo
mismo sucede en España e Inglaterra por monarquías constitucionales.

Francia es una república, sin embargo tiene un sistema parlamentario, funciona de la misma
manera, la asamblea general de la cámara de diputados es electa por el pueblo, la asamblea es
quien propone al primer ministro y el presidente designa sin poder cuestionar, a veces sucede
que el primer ministro es de un color distinto al presidente de la Republica porque el
presidente también se elige por voto directo. Cuando el presidente y el Primer Ministro son del
mismo color político coordinan su accionar, pero hubo periodos en que el presidente era del
partido socialista y primer ministro del partido conservador y tuvieron que vivir (cohabitación
ideológica).

¿podemos decir que hay democracia en los sistemas parlamentarios?

Si hay, porque hay división de poderes, el Ejecutivo no debe estar ligado a las decisiones del
parlamento, el parlamento toma sus propias decisiones y también tiene un pode judicial
independiente tanto en Inglaterra como en Francia hay monarquías, pero sin embargo hay
división de poderes. Lo que sucede es que la división de poderes no estan tajante como
supuestamente lo es en EEUU, en los modelos presidencialista, que toda Latinoamérica ha
copiado, también hay posibilidad que un poder pueda intervenir en otro sin que ello afecte la
existencia de la idea de Republica solo es propio de este sistema porque en el sistema
presidencialista es inconcebible, nunca un poder puede intervenir en el otro, es inaceptable.

El Primer Ministro, Jefe del Ejecutivo tiene la posibilidad de disolver el parlamento antes de
vencido el plazo con el compromiso de llamar a nuevas elecciones dentro de los próximos 30
días de producida la disolución. Esta posibilidad se da cuando el parlamento obstaculiza la
política del Ejecutivo mediante un mecanismo sistemático de poner palos en la rueda, de este
modo no se puede gobernar porque el Congreso no saca las leyes para poder cumplir con su
plan de gobierno. Esto sería una violación a la división de poderes en el sistema presidencial,
sin embargo, no se lo utiliza casi nunca, solo se utiliza cuando es declarada la parálisis política
del país por discusiones entre poderes.
El parlamento puede destituir al primer ministro mediante el procedimiento de MOCION DE
CENSURA porque fue propuesto por la primera minoría del parlamento, y entonces se le
reconoce la posibilidad de destituirlo cuando no haya cumplido con la plataforma electoral o el
plan de gobierno. El procedimiento de moción de censura es el quite de confianza que se hace
el parlamento a quien designo para ser titular del ejecutivo.

En el sistema parlamentario globalmente considerado, el presidente o rey es quien elige al


primer ministro o jefe de gobierno entre los leaderes (líder) de la primera minoría triunfante
en las elecciones legislativas; pero no lo puede destituir (solo pone fin a sus funciones en caso
de renuncia o destitución del Parlamento). Por su parte el Primer Ministro o Jefe de Gobierno
tiene una responsabilidad política ante el Parlamento quien puede hacerlo objeto de una
moción de censura y lograr su destitución.

Por su parte, en Francia el presidente, en España el Jefe de Gobierno, tiene la facultad de


disolver el Parlamento en cualquier época y convocar a nuevas elecciones legislativas
(formalmente es el rey quien lo decreta).

Los constitucionalistas diferencian los regímenes parlamentarios con bipartidismo al estilo


inglés, de los regímenes parlamentarios multipartidarios al estilo francés e italiano. Pero la
fundamental distinción pasa por la mayor estabilidad que concede el gobierno al manejo de la
mayoría parlamentaria por un solo partido.

El sistema francés actual presenta algunos rasgos que lo particularizan dentro del sistema
parlamentario. La elección por sufragio universal del presidente de la república, concedió a
este una base de legitimidad especial que lo hace encarar la soberanía nacional casi en la
misma medida que la Asamblea Legislativa. Y por eso la facultad de disolver el Parlamento que
en los sistemas parlamentarios ortodoxos es facultad del primer ministro (aunque la
formalidad la cumple el rey) en Francia la ejerce el presidente como prerrogativa personal que
ni siquiera requiere este refrendado por la firma conjunta de un ministro. Puede además el
presidente recurrir a la consulta popular directa por la vía de referéndum en las cuestiones a
las que atribuya importancia institucional, y a propuesta del Gabinete o de una de las Cámaras
Legislativas. Y finalmente es de destacar en Francia a partir de la constitución de 1958 el
Gabinete de gobierno tiene la posibilidad explicita de emitir decreto-leyes denominados
ordenanzas, facultad que solo es posible de ser ejercida si el Parlamento lo autoriza a través de
una ley de habilitación legislativa, para cumplir un determinado programa y por una duración
limitada ( por la ordenanza, se aplica de inmediato , caducan si el gobierno no presenta en el
plazo fijado un proyecto de ley de ratificación de las mismas. Pero presentado el proyecto, el
silencio del parlamento equivale a ratificación).

INSERCION CONSTITUCIONAL.

La CN de 1853 adopto el sistema presidencial, caracterizando un régimen de Poder Ejecutivo


fuerte sujeto al modelo de la constitución norteamericano, sin embargo, con la reforma del
año 1994, con la intención de limitar el poder Ejecutivo, se produce un deslizamiento hacia un
régimen semiparlamentario al introducir la figura del Ministro Coordinador con
responsabilidad política ante el parlamento (art. 100 CN) (puede ser objeto de moción de
censura por la mayoría absoluta de cualquiera de ambas cámaras y puede ser removido por la
mayoría de los miembros de ambas cámaras). Se incorporan así mismo elementos del sistema
francés, al regular constitucionalmente una potestad ejercida “de hecho y discrecionalmente”
por el Ejecutivo, relativa a la posibilidad ahora limitada del recurso a los Decretos leyes (art. 99
inc. 3 CN). También la incorporación constitucional de Consejo de Magistratura como
mecanismo de selección y designación de los jueces importa adoptar instituciones propias de
los regímenes parlamentarios actuales (art. 14 CN), con lo que se procura revertir la poca
credibilidad en la independencia e idoneidad de poder judicial.

Durante su presidencia de Menem decide introducir el instituto de la reelección y una serie de


reformas lo quiso hacer mediante el congreso para obtener la reforma constitucional pero no
logra tener los 2/3 de votos del congreso. Entonces, convoca al Radicalismo al ex presidente
Alfonsín para acordar en consenso la reforma, se firma el Pacto de Olivos entre el presidente
Menem y el ex presidente Raúl Alfonsín de manera “democrática” y sin consultar al pueblo
para reformar la constitución de manera “fraudulenta”, tras el acuerdo se logra las 2/3 y se
sanciona la ley N° 24.309 que declara la necesidad de reforma y se llamó a la constitución de
los convencionales constituyentes.

La convención Nacional Constituyente sanciono la reforma el 22 de agosto de 1994,


publicándose en el Boletín Oficial al día siguiente y entrando en vigencia el 24 de agosto de
1994. La reforma introdujo la figura del Jefe de Gabinete para limitar el poder del Ejecutivo
pero que de alguna manera se copió mal la figura desde el sistema parlamentario, le da
jerarquía constitucional y atribuciones dentro de la misma, pero no dice quien lo nombre, por
lo que lo hace el presidente y también lo destituye si quiere, también se dice que el Congreso
lo puede sacar mediante la moción de censura, pero no dice cuales son las causales de
destitución. La introducción de esta figura desliza nuestro sistema desde el presidencial al
semi-presidencial o semi-parlamentario.

¿Cuáles son las dos características del sistema parlamentario que lo diferencial del
presidencial?

1. La posibilidad de que el congreso /parlamento destituya al jefe de gabinete o primer


ministro por la vía de moción de censura.
2. El ejecutivo puede disolver anticipadamente el congreso/parlamento.

FEDERALISMO.

Es la división territorial del poder. Lo que caracteriza al federalismo es la Autonomía.


Desde 1816 se estuvo peleando entre unitarios y federales hasta 1853 que se eligió el sistema
federal. Los unitarios era los de Bs As y los federales eran caudillos del resto de las provincias.
La constitución de 1853 sancionado en Santa Fe no integraba a Buenos Aires, luego del pacto
de san José de flores de 1859, Buenos Aires se integra a la Confederación, recién en 1860 se
puede configurar al federalismo como una distribución territorial del país.
Esto quiere decir que la constitución crea un gobierno central y respeta el poder de las
provincias como preexistentes al gobierno central, las provincias delegan el poder al orden
nacional, pero se reservan todo el poder que no delegan, esto es lo que se llama poderes
reservados, genera el reconocimiento de las autonomías de las provincias.
Autonomía es totalmente diferente a independencia. Independencia tiene el estado integrado
por la Nación y las provincias, pero ninguna provincia puede actuar a su antojo porque tiene
que respetar la constitución nacional por lo que no hay independencia, pero si hay autonomía.
Autonomía tiene 3 elementos:
1. Dictar su constitución y sus propias leyes. Aquellas en que no delego a la nación por
ejemplo no puede dictar normas de derecho civil, comercial, laboral, penal porque
este delegado a la nación (art. 75 inc. 22). Pero la materia administrativa no fue
delegada (24 jurisdicciones diferentes) 23 provincias y Ciudad Autónoma de Bs As.
2. Elige sus propias autoridades, los 3 poderes conforme a cada constitución provincial,
con la única salvedad es que no puede violar la CN.
3. El manejo de su presupuesto (AUTARQUIA) cada provincia tiene un presupuesto que lo
maneja de forma exclusiva.
INSERCION CONSTITUCIONAL:

Este sistema adoptado por la CN en su art. 1° como propio del estado que estructura, tiene
una fuerte raigambre histórica, por haber estado en el centro de las luchas políticas previas a
la organización institucional del país.
La clave del federalismo adoptado emerge del art. 5 de CN al disponer que cada provincia
dictara una constitución bajo el sistema representativo, republicano de acuerdo con los
principios y garantías de la Constitución Nacional y que le asegura su propia administración de
justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo tales condiciones el gobierno
federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. A demás la
preexistencia de las provincias, en la organización del federalismo surge del art. 121 CN,
conforme al cual las provincias conservan todo el poder no delegado por la constitución al
gobierno federal y que expresamente se haya reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
Sin embargo, el proceso de concentración paulatina de las grandes decisiones económicas
genero una verdadera crisis del federalismo produciendo un acrecentamiento del centralismo,
el aumento de los desequilibrios regionales y el descreimiento de la sociedad respecto al
sistema mismo. Frente a ese proceso de crisis los constituyentes de 1994 introdujeron
reformas. El sistema de elección directa del presidente mediante doble vuelta electoral (art. 94
CN) afecta indudablemente al federalismo en la medida en que son las provincias de mayor
densidad poblacional (Bs As, Córdoba, Santa Fe) las verdaderas protagonistas de las elecciones
presidenciales, con lo que puede resultar la paradoja de que un candidato pierda en 19
distritos y sin embargo logre la consagración para el cargo.
Otra reforma fundamental es la norma que eleva a jerarquía constitucional el régimen de
coparticipación federal en materia impositiva. El art. 75 inc. 2 CN refiere a la potestad del
congreso nacional de fijar las contribuciones directas e indirectas, estableciendo su carácter
coparticipable, normándose expresamente que una ley convenio sobre la base de acuerdo
entre la nación y las provincias, instruirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones,
garantizando la automaticidad en la remisión de fondos. La distribución deberá convenirse
conforme a criterios objetivos de reparto, dándose prioridad al logro de un grado equivalente
de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley
convenio no podrá ser modificada unilateralmente por el congreso nacional, ni reglamentada
por el Ejecutivo y deberá ser aprobada por la provincia. Un organismo fiscal federal tendrá a su
cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo dispuesto en la norma.
También se produjo un considerable avance del federalismo en el régimen legal de los
municipios provinciales (art. 123 CN) cuyo carácter autónomo es reconocido en forma expresa
a partir de la reforma de 1994; y se autoriza a las provincias conforme regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus
fines (art. 124 CN) concediendo así mismo en forma expresa a las provincias la potestad de
celebrar convenios internacionales, con conocimiento del Congreso y en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la nación, no afecten las facultades delegadas al
gobierno federal o el crédito publico de la nación.
Las provincias también deberán lograr que el Congreso de la Nación ejecute el mandato
contenido en el art. 75 inc. 19 CN. de promover políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. LA MODERNA DOSCTRINA FEDERALISTA Y EL RESPETO DEE


LAS IDENTIDADES LOCALES.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: significa que el estado no puede intervenir en aquellas
actividades que los particulares pueden desempeñar con iniciativa (ej: las actividades
enumeradas en el art, 14 de CN como trabajar, ejercer la industria y el comercio, enseñar y
aprender, etc.) pero está obligado a intervenir en aquellas actividades en donde los
particulares no tengan iniciativa o no sea suficiente.

LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE FORMOSA-MODELO FILOSOFICO POLITICO. LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA OPTICA DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL-REGIEMEN
ECONOMICO Y SOCIAL

LEER LIBRO LIBRO DE GRANADA EL PROYECTO FILOSOFICO.

UNIDAD IV: ORDEN JURIDICO


UNIDAD V: DERECHO CONTITUCIONAL
UNIDAD VI: REFORMA CONSTITUCONAL
UNIDAD VII: CONGRESO DE LA NACION
UNIDAD VIII: PODER EJECUTIVO
UNIDAD IX: PODER JUDICIAL
UNIDAD X: DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD XI: EL EMPLEO PUBLICO
UNIDAD XII: DOMINIO PUBLICO-SERVICIOS PUBLICOS
UNIDAD XIII: EL ACTO ADMINISTRATIVO
UNIDAD XIV: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD XV: EL PROCEDIEMIENTO ADMINISTRATIVO

También podría gustarte