Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición:
Infarto agudo de miocardio (IAM) se debe emplear cuando haya evidencia de daño
miocárdico (definido como la elevación de troponinas cardiacas a valores superiores al
percentil 99 del límite superior de referencia), con presencia de necrosis.
La repercusión, normalmente se designa como pacientes con IAM con elevación del
segmento ST (IAMCEST) a los que sufren dolor torácico persistente u otros síntomas que
indiquen isquemia y elevación del segmento ST en al menos 2 derivaciones
contiguas mientras que, si no hay elevación del segmento ST, se los designa como
pacientes con IAMSEST.
Diagnóstico
Inicial
En caso de sospecha de IAMCEST, se debe obtener en el punto del PCM e interpretar lo
antes posible un ECG para facilitar el diagnóstico precoz y su clasificación. Para los
pacientes con sospecha clínica de isquemia miocárdica y elevación del segmento ST, se
debe iniciar el tratamiento de reperfusión lo antes posible
El alivio del dolor se asocia con la activación simpática que causa vasoconstricción y
aumenta la carga de trabajo del corazón. Los analgésicos más utilizados en este
contexto son: los opiáceos intravenosos con ajuste de dosis: morfina.
El oxígeno está indicado para pacientes hipóxicos con una saturación arterial de oxígeno
(SaO2) < 90%, por lo tanto, no se recomienda la administración sistemática de oxígeno
cuando la SaO2 sea ≥ 90%. La ansiedad es una respuesta natural al dolor y las
circunstancias que un IAM implica.
Parada cardiaca
La mayoría de las muertes que ocurren tras la presentación del IAMCEST debido a
fibrilación ventricular (FV), como esta arritmia ocurre en fase temprana estas muertes
suelen ocurrir fuera del hospital, por ello está indicado que el personal de salud que se
ocupa de los casos sospecha de IAM tengan acceso a desfibriladores y estén entrenados
para brindar soporte vital cardíaco, monitorización electrocardiográfica inmediata en el
lugar del PCM.
Retrasos
Es importante disponer de un SEM con un único número telefónico fácil de recordar y bien
publicitado (el 112 para la mayoría de las urgencias en Europa) para acelerar la activación
de la alerta. El sistema de ambulancias desempeña un papel crítico en la atención precoz
de los pacientes con IAMCEST. Las ambulancias del SEM deben estar equipadas con
sistemas de monitorización de ECG, desfibriladores y, por lo menos, una persona
entrenada en soporte vital avanzado
Organización de redes
Tratamiento de perfusión
Farmacoterapia periprocedimiento
Inhibición plaquetaria:
Los pacientes que se someten a ICP primaria deben recibir tratamiento antiagregante
plaquetario doble (TAPD), combinación de ácido acetilsalicílico (AAS), inhibidor de P2Y y
anticoagulante parenteral.
La dosis de AAS (150-300 mg) se administra vía oral o vías i.v. para asegurar la
inhibición completa de la agregación plaquetaria dependiente del tromboxano A2
Anticoagulación
Fibrinolisis
TRATAMIENTO
Riesgos
1. Absolutas
2.Relativas