Está en la página 1de 11

La cinética química se define como el estudio de la velocidad y el

mecanismo por medio de los cuales una especie química se


transforma en otra.
La velocidad (o rapidez) de reacción es la masa en moles de
producto formado o reactivo consumido por unidad de tiempo.
El mecanismo de reacción es la secuencia de eventos químicos
individuales cuyo resultado global produce la reacción química
observada.
Especie química: cualquier compuesto o elemento con identidad
química propia. Al establecer la identidad de la especie química
identificamos los reactivos y productos.
La identidad química está definida por: Tipo de átomos presentes
en la molécula Número de átomos en la molécula y configuración
espacial de esos átomos.

REACCIÓN QUÍMICA
Se dice que una reacción química tiene lugar cuando un número
detectable de moléculas de una o más especies pierden su
identidad y asumen la forma de nuevos compuestos cambiando el
tipo o número de átomos en su estructura o la configuración de la
molécula.
Se podrían clasificar a las reacciones químicas básicas en:
• descomposición se presenta cuando una molécula se
descompone en moléculas de menor tamaño, átomos o fragmentos
de átomos.
• combinación se presenta si dos o más moléculas pasan a formar
parte de otra de mayor tamaño.
• isomerización se presenta cuando existe un cambio en la
configuración espacial de la molécula.
Para el diseño de los reactores químicos se requiere trabajar con
propiedades intensivas; debido a razones diversas; entre ellas, que
los experimentos para determinar las velocidades de reacción se
realizan a escala pequeñas y estos resultados deben de ser
aplicables en condiciones industriales.

EXPRESIONES DE LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN
(-RA). Las velocidades de reacción no pueden medirse
directamente; se obtienen de la interpretación de los datos de un
reactor. En general, se tiene que rA=f(estado del sistema);
1) Naturaleza de las especies en reacción.
2) Composición (concentración, presión)
3) Temperatura
4) Presencia de catalizador
5) Naturaleza del contacto entre los reactantes
6) Longitud de la radiación incidente.
Variables para expresar la composición:
• Concentración (Ci ), generalmente mol/L •
Avance de reacción (ζ).
• Si son gases: Presión total o parcial (PT), P
Expresiones empíricas de la funcionalidad de la concentración en
velocidad de reacción:
Desde el siglo XIX (Berthelot y St. Giles (1862)) descubrieron que
existen relaciones simples entre las concentraciones y la velocidad
de reacción: por ejemplo, una reacción dada: Puede escribirse
como: -rA= k1CA αCB β-k2CR ρCS σ. α, β, ρ y σ son conocidos como
ordenes de reacción, se determinan experimentalmente y por lo
tanto pueden adoptar cualquier valor dentro de los números reales.
aA + bB rR + sS
Ventajas
• Fáciles de obtener
• Ampliamente difundidas
Desventajas
• Útiles solamente en el intervalo donde se ajustaron
experimentalmente. NO son extrapolables.
• No ofrecen información adicional del sistema.
Definiciones aplicables a los mecanismos de reacción:
• Reacción (o paso) elemental. Cada una de las reacciones que
conforman el mecanismo de reacción. Dado que el mecanismo
define procesos moleculares, la estequiometría corresponde con el
orden de la reacción.
• Molecularidad: El número de moléculas que participa en una
reacción elemental.
Intermediarios de reacción:
1. Radicales libres
2. Productos intermedios iónicos.
3. Productos intermedios moleculares
4. Complejos de transición.
Elección del mecanismo correcto:
1. Ajuste de la ecuación cinética*.
(a) Método del paso limitante
(b) Método del estado estacionario
2. Identificación de los intermediarios
La definición más aceptada actualmente es: Un catalizador es una
substancia que aumenta la velocidad con la cual una reacción se
acerca al equilibrio sin estar permanentemente involucrada en la
reacción.
¿Qué es una fase? FASE: región uniforme en un sistema. Esto
significa propiedades físicas uniformes y composición química
uniforme. La definición de fase es más general que la definición de
estado físico (sólido, liquido o gas); aunque está basada en esta
distinción. Por ejemplo, existen mezclas heterogéneas de dos
líquidos inmiscibles (aceite y agua) donde la frontera entre las dos
fases es claramente visible.
la catálisis homogénea se presenta cuando el catalizador está en la
misma fase que los reactivos. Típicamente, se espera que
catalizador y reactivos se encuentren en fase gaseosa o contenidos
en una sola
fase líquida.
Como ejemplos de la catálisis homogénea se tienen:
1) Catálisis acido-base (por ejemplo, hidrólisis de esteres).
2) Catálisis con ácidos de Lewis (isomerizaciones con HF, AlF3).
3) Catálisis orgánica.
4) Procesos enzimáticas.
5) Catálisis con órgano metálicos.
Catálisis con órgano metálicos. Este tipo de catálisis se empezó a
utilizar en procesos industriales para reactivos de gran volumen de
producción, pero ha derivado a la producción de insumos de la
llamada química fina.
Una parte importante de la catálisis heterogénea es la selectividad.
Pero recordando que las aplicaciones se refieren a química fina se
tienen los siguientes tipos de selectividades:
Selectividad química (quimioselectividad: quemoselectivity):
Cuando están presentes dos funcionalidades químicas diferentes
pueden ser afectadas por una misma reacción y el catalizador solo
realiza una de las posibles.
Regioselectividad (regioselectivity): Se busca aumentar la cantidad
de alguno de los isómeros productos.
Diasterioselectivida: (selectividad diastomérica;
diasteroselectivity): Si ocurre una reacción sobre un sitio
estereogénico capaz de generar dos diasteroisomeros y con la
presencia del catalizador se genera sólo uno de ellos.
Selectividad enantiomérica: (enatioselectividad, enatioselectivity).
Aquí en substrato es aquiral en esencia; pero con la acción del
catalizador se genera, preferentemente, sólo un enantiómero.
Consideraciones generales en la catálisis homogénea
• A pesar del esfuerzo sobre las teorías que explican el desempeño
de los catalizadores, se debe reconocer que estas teorías son
incompletas, en su gran mayoría. Como consecuencia, la catálisis es
una ciencia con una gran dosis de empirismo y producir un
catalizador efectivo requiere una gran dosis de trabajo
experimental.
• Un catalizador puede aumentar la velocidad de reacción, pero no
altera las composiciones del equilibrio.
Teoría sobre la acción de los catalizadores. En resumen, se tienen la
siguiente teoría general: Inicialmente, las moléculas de reactivo y
catalizador forman un producto intermediario de reacción o
complejo activado (quizá un radical libre) en la superficie del
catalizador. Resulta que la formación del nuevo intermediario de
reacción requiere una energía de activación menor.
Características de los catalizadores:
• Un catalizador acelera la reacción al proporcionar mecanismos
alternos de reacción que presentan una energía de activación (EA)
menor a la energía de activación de la reacción sin catalizar.
• El principio termodinámico de microreversibilidad, señala que al
crear una ruta de reacción alterna cuya energía de activación sea
menor, también creamos una ruta inversa, que también presenta
una EA menor a su contraparte sin catalizar.
Algunos problemas en la comercialización de la catálisis
homogénea.
• En el caso de la catálisis con organometálicos se tiene que la
mayoría de los ligantes (quirales) metálicos; en términos
comerciales, no están disponibles o solo se producen en cantidades
muy pequeñas. Los precursores de catalizadores y ligantes son
bastante caros. Por lo tanto la investigación debe considerar la
búsqueda de catalizadores más baratos.
Método integral de análisis de datos.
1.Para un sistema donde el volumen y la temperatura son
constantes y si consideramos el consumo del reactivo i:

Donde f(Ci ) representa la función que puede obtenerse a partir de


Ci . Como primer paso se elige esta f(Ci ).
2. Se separan las variables:

3. Se realizan las integrales respectivas:

4. A partir de los datos experimentales se calculan los valores


numéricos de la integral y se representan frente al tiempo.
COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA (K):
la funcionalidad con respecto a la temperatura se presenta de
acuerdo a la ecuación de Arrhenius:

¿CÓMO FUNCIONA UNA ENZIMA?


•En una reacción enzimática, los reactivos se conocen como
substratos. Durante la reacción ocurre una interacción intima entre
el substrato y la enzima.
•La reacción se presenta a través de un reconocimiento molecular
basada en la estructura y complementariamente en interacciones
electrostáticas. Frecuentemente se utilizan los términos llave y
cerradura.
•La localización especifica donde se complementa el substrato y
ocurre la catálisis se llama sitio activo.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES


AMBIENTALES EN EL DESEMPEÑO DE LA
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
El pH de la solución afecta la actividad de la enzima de diversas
maneras:
• A pH extremos la proteína se “desenrolla”, ha este proceso se le
llama desnaturalización, el fenómeno es causado en parte por una
alteración en el patrón de enlaces de hidrogeno.
• La conformación de la proteína se mantiene en un rango
relativamente amplio de pH (e.g. 4-5 unidades de pH). Sin embargo,
la velocidad de la reacción enzimática se altera drásticamente en
función del pH.
•El incremento de temperatura causa un incremento en k.
• Bastantes enzimas muestran un máximo de actividad cercano a
los 40°C, que relativamente cercano a la temperatura del cuerpo
humano.
•Existen algunas enzimas que aisladas de un organismo termofílico
o psicrofilicos pueden presentar un máximo hasta los 100°C.

También podría gustarte