Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:

DERECHO DE OGLIGACIONES

TITULO:

LA NOVACION

PARA:

PREGRADO

ALUMNOS:

 RIOS GUARDALES ALEJANDRO

DOCENTE:

LEON RUIZ JULIO ARMANDO

HUACHO – PERU
DEDICATORIA
El presente trabajo es dedicado a mi

familia, y a mis amigos, quienes han

sido parte fundamental para escribir

este trabajo, ellos son quienes me

dieron grandes enseñanzas y los

principales protagonistas de este

proyecto.
NTRODUCCIÓN

La novación es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones que, su antigüedad,

aún presenta posiciones doctrinarias encontradas, a la par que diversa regulación en las

legislaciones de nuestra tradición jurídica. A ello obedece, sin duda, el que su estudio

continúe siendo de gran interés.

La novación, sin duda, es una de las vías extintivas de obligaciones que el Derecho favorece

esta figura se encuentra legislada en la Sección Segunda del Libro VI del Código Civil de

1984. De allí que, conforme al criterio de la normalidad, la novación puede catalogarse como

un medio normal de extinción de obligaciones.


TABLA DE CONTENIDO

NTRODUCCIÓN 2

TABLA DE CONTENIDO 4

LA NOVACIÓN 5

1. REQUISITOS PARA LA NOVACION 6

1.1. PREEXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN VALIDA: 6

1.2. CREACIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN: 6

1.3. ANIMUS NOVANDI O VOLUNTAD DE NOVAR: 7

2. NOVACION OBJETIVA 7

2.1. NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE PRESTACIÓN: 8

2.2. NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE TÍTULO O CAUSA FUENTE: 8

3. ACTOS QUE NO CONSTITUYEN NOVACIÓN 9

3.1. LA EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES: 9

3.2. LA RENOVACIÓN DE TÍTULOS VALORES: 9

3.3. LA MODIFICACIÓN DE UN PLAZO: 9

3.4. LA MODIFICACIÓN DEL LUGAR DEL PAGO: 10

3.5. CUALQUIER OTRO CAMBIO ACCESORIO: 10

4. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR 10

5. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DAUDOR EN LA MODALIDAD DE DELEGACION 11

6. NOVACIÓN SIBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDR EN LA MODALIDAD DE EXPROMISION 12

7. INTRASMISIBILIDAD DE LAS GARANTIAS A LA NUEVA OBLIGACIÓN: 13

8. NOVACIÓN DE OBLIGACIÓN NULA O ANULABLE 13


LA NOVACIÓN

Es un medio extintivo de obligaciones, el mismo que puede tener su origen tanto en la

voluntad como en la ley, y cuyo objeto es extinguir una obligación, pero a la vez crear otra,

es asi que la notación se distingue de otros medios extintivos que solo tienen por finalidad la

de extinguir, es así que la novación siempre da origen a otra y nueva novación.

Es de especificar que la novación no tiene por objeto, extinguir la obligación dándola por

cumplida, para que se pueda dar esto las partes tienen no tienen un verdadero animus

solvendi (ánimo de extinguir una obligación), cabe aclarar que con esto las partes no desean

extinguir la obligación, más si novarla, cambiándola por otra, es así que el pago de la

obligación se ejecuta respecto a la segunda obligación y no de la primera; Según Felipe

Osterling es “la novación, sin duda, es una de las vías extintivas de obligaciones que el

derecho auspicia (esta figura se encuentra legislada en la sección segunda del libro VI del

Código Civil de 1984). De allí que, conforme al criterio de la normalidad, la novación puede

catalogarse como un medio normal de extinción de obligaciones”[ CITATION Fel08 \l

3082 ]1.

El maestro JOSE LEON BARANDIARAN, estima que la novación, “es un instituto jurídico

que puede ser considerado como de carácter difórmico, hablando figuradamente, pues al

mismo tiempo que, de un lado extingue una obligación, de otro lado genera una nueva

obligación”2

En nuestra legislación la novación se encuentra establecida en el artículo 1277 del código

Civil de 1984, el cual a la letra dice: “por la novación se sustituyen una obligación por otra

para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste

indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible

con la nueva”.

1
Felipe Osterling Parodi, Libro: Compendio de Derecho de las Obligaciones, p.666
2
LEON BARANDIARAN, José., En torno a la novación objetiva. En: Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural Cuzco
S.A. Editores, Lima – Perú, 1988, p.3 y ss.
También podríamos decir de manera objetiva que es un contrato mediante el cual las partes

extingue la obligación originaria remplazando ésta con una nueva obligación con objeto o

título diverso. Esta institución aparentemente tiene la posición de extinguir las obligaciones,

en un modo no satisfactorio en cuanto no cumple el interés del acreedor, pero a la vez crea

otra obligación mediante la cual se cumplirá con la satisfacción del acreedor.

La novación presenta dos formas claras e identificable, pudiendo producirse de forma

objetiva y de forma subjetiva, esta última constituye en un cambio de acreedor o de deudor;

es así que cuando se cambia de deudor en la modalidad de expromisión, requiere la

voluntad del acreedor y del sustituyente (nuevo acreedor), es así que en el art. 1282 el cual

señala “La novación por expromisión puede efectuarse aun contra la voluntad del deudor

primitivo.”, de esta forma se desde la perspectiva de los integrantes de la primera obligación,

se advierte una extinción unilateral, siendo esta la única novación subjetiva la cual no exige

un acuerdo entre el deudor y acreedor primigenios.

1. REQUISITOS PARA LA NOVACION

requisitos: Para que se pueda dar la novación se debe cumplir con algunos

1.1. Preexistencia de una obligación valida:

Para que se de este requisito se entiende que la obligación que existe entre el

deudor y el acreedor cuanta con los elementos esenciales: 1) agentes capases, 2)

objeto jurídicamente posible, 3) debe tener un fin licito, cabe precisar que si en esta

obligación fuera nula, no podrá existir la novación, así mismo por mas que resulte

algo evidente, la obligación primigenia debe ser posible.

MANUEL BORJA SORIANO expresa que, a falta de obligación anterior, la novación

carece de base. No se entiende contraer una obligación sino para extinguir otra.

1.2. Creación de una nueva obligación:


En este requisito se debe tener presente que las partes desean remplazar la

anterior obligación por una nueva, por lo que las partes no tienen el Animus

Solvendi, para la creación de esta nueva obligación vasta con un cambio sustancial,

es decir un cambio que modifique en la esencia la relación obligatoria, por lo que se

produce la novación.

PLANIOL Y RIPERT agregan que la segunda obligación debe diferir de la primera

por un elemento nuevo, suficiente para que se distinga una de otra. Si faltase esta

diferencia, la antigua obligación continuaría existiendo sin cambiar, y la pretendida

novación no sería sino su reconocimiento.

1.3. Animus novandi o voluntad de novar:

La ley civil peruana en el segundo parágrafo del artículo 1277: "Para que exista

novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la

nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva."

Esta intención de novar puede realizarse de manera expresa o indubitable, esta

permite al deudor obtener su liberación y al acreedor satisfacer su crédito, por tanto,

esta intención debe ser clara de no ser así se entenderá que no hay novación y por

lo que existirán dos obligaciones, estando obligado el deudor a realizar ambas

obligaciones.

2. NOVACION OBJETIVA

Este tipo de novación implica la modificación algunos de los elementos objetivos de la

obligación: la prestación, o la causa. Sin embargo, habrá novación siempre que se produzca

un cambio fundamental, de resultas del cual se configure una nueva obligación; esta

novación se encuentra regulada en el artículo 1278º el cual establece “hay novación objetiva

cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación

distinta o titulo diferente”, entendiéndose esta como la sustitución de la obligación inicial por
una nueva, en donde aparecen las mismas parte – acreedor y deudor – obligadas al

cumplimiento de la obligación diferente.

Existen diversas clases de novación objetiva:

2.1. Novación objetiva por cambio de prestación:

Existe esta novación cuando las partes intervinientes convienen en modificar

esencialmente con la obligación inicial, para sustituirla por otra, cabe resaltar que

los cambios en la esencia de la relación primigenia son los que darán origen a la

novación, pero los cambios accidentales de la obligación no generan la novación,

más si un cambio accesorio, la doctrina ha establecido los siguientes supuestos

donde se advierte un cambio esencial en el objeto:

 Al sustituirse el objeto de la obligación por otro.

 Al agregarse o suprimirse una condición a la obligación original.

 Al cambiar una obligación de mancomunada a solidaria, ect.

Ejemplo:

Pedro y Carlos celebran un contrato de compraventa por una camioneta 4x4 Hyundai,

después de un mutuo acuerdo deciden que Carlos ya no cumplirá con esta prestación,

sustituyéndola por la obligación de dar una suma de S/20,000.00 soles.

2.2. Novación objetiva por cambio de título o causa fuente:

Al sustituirse la fuente de la cual deriva la obligación pactada, por otra distinta, se

produce la novación por cambio de fuente, para todo ello la doctrina ha establecido

algunos supuestos en donde se advierte la novación por cambio de causa:

 Al transformar un depósito en préstamo y viceversa.

 Cuando la permuta se transforma en compraventa.

 Al celebrar otro contrato de compraventa por el mismo inmueble cambiando

el precio, etc.

Ejemplo:
Lucia y Luis han realizado un contrato de compraventa, por el cual Lucia le entregara a Luis

una motocicleta determinada, a cambio de S/5,000.00 soles; posterior a ello llegan a un

acuerdo en donde ya no se entregará la suma pactada, sino le entregara un iPhone 11.

3. ACTOS QUE NO CONSTITUYEN NOVACIÓN

En el código de 1984 a considerado, que la emisión de títulos valores no constituye

novación, lo cual se encuentra establecido en el articulo 1279 el cual a la letra dice: “La

emisión de títulos valores o su renovación, la modificación de un plazo o del lugar del pago,

o cualquier otro cambio accesorio de la obligación, no producen novación.”, de esto se

aprecia que diferentes enunciados que no constituyen novación con son:

3.1. La emisión de títulos valores:

Al emitirse un título valor respecto a una obligación que subsiste en el tiempo, no

baria la obligación por una nueva, solo asegura su cumplimiento, así pues, se

entiende que un titulo valor personifica la prestación inicial; el uso de estos títulos la

mayoría de las ocasiones es comercializar el propio titulo valor, como el endoso en

una institución de crédito, endosar para realizar un pago, ect.

3.2. La renovación de títulos valores:

Como ya se ha señalado, si la emisión de los títulos valores no genera una

novación, por lo tanto, su renovación tampoco lo hará, ya que no se cambia la

obligación primigenia, ya que lo único que hace es varias la fecha de su ejecución.

3.3. La modificación de un plazo:

La variación del plazo en el cual se debe entregar estos, no afectan de modo

considerable al objeto de la obligación, por lo que es claro que no existe una

novación; el cambio de variación del plazo solo resulta fundamental en los

supuestos siguiente: cuando el plazo de resolución del contrato juega un palpen

importante al variarla de manera notable.

Ejem.
Pedro y Lucas acuerdan que, Pedro surtirá por el periodo de dos meces cajas de

vino y antes de culminar el periodo determinado, ambos acuerdan que se variara el

plazo de dos meces a dos años; de aquí se advierte que como se ha señalado la

variación del plazo ha producido la novación.

3.4. La modificación del lugar del pago:

La variación del lugar del pago no tiene una relevancia trascendental para que esta

genere novación, pero si el cambio de lugar afecta de una manera mas gravosa

para el deudor, si existir una novación, toda vez que en el artículo 1241 establece:

“Los gastos que ocasione el pago son de cuenta del deudor”, por lo que si el

cambio de lugar genera un pago extra al deudor se hablaría de una existencia de

novación.

3.5. Cualquier otro cambio accesorio:

Los siguientes supuestos, no general una novación:

 El aumento del monto de la prestación

 La reducción del monto de la prestación

 Variación de la moneda en que se pactó originalmente la deuda

 Aumento, reducción o supresión de intereses

 Adición o supresión de una cláusula penal, etc.

4. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR

Otra manera de generar la novación, es por medio del cambio de los sujetos participantes

en la obligación primigenia, es asi que cuando se cambia la relación por una distinta en

donde aparece un nuevo acreedor o un nuevo deudor, o un nuevo acreedor y un nuevo

deudor, esta novación se encuentra establecida en el artículo 1280º del código civil, el cual a

la letra dice: “En la novación por cambio de acreedor se requiere, además del acuerdo entre

el acreedor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del deudor”.

Osterling Parodi manifiesta que “Esta modalidad se produce mediante la creación de una

nueva obligación con distinto acreedor, que extingue y sustituye a una relación obligatoria
preexistente”[ CITATION Fel08 \l 3082 ]; para que esto se pueda dar se advierte del

requerimiento del consentimiento de las partes – acreedor, deudor, nuevo acreedor y deudor

–; esta novación requiere no solo la existencia del animus novandi del acreedor o del nuevo

deudor, sino también del deudor. Es así que una vez se haya cambiado el acreedor, la

anterior renuncia a su crédito; mientras que el deudor contrae una nueva deuda, que

adquiere el nuevo acreedor; pero si el deudor no da su consentimiento no puede generarse

una nueva obligación.

5. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DAUDOR EN LA MODALIDAD DE DELEGACION

Este tipo de novación se puede dar por dos formas diferentes, tanto por delegación como

por expromisión; es así que se habla de la delegación cuando el cambio de deudor exija, la

voluntad de novación de tres partes( el acreedor, el deudor y el nuevo deudor), el código

civil reglamenta esta novación en su articulo 1281º el cual a la letra dice:” La novación por

delegación requiere, además del acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el

asentimiento del acreedor.” ; diferente es la expropiación ya que solo requiere la aceptación

del acreedor o del nuevo deudor.

Esta novación tiene una semejanza con la novación por cambio de acreedor, toda vez que

una segunda obligación suprime a la primera, teniendo la misma prestación, mas un tercero

entra en reemplazo de uno de los sujetos de la obligación (acreedor o deudor), entrando

este tercero por acuerdo con el dedo.

Felipe Osterling Parodi, nos lo explica de la siguiente manera: “Así, “B”, deudor originario o

delegante, invita a “C”, persona ajena a la relación obligacional o delegado, a tomar su lugar

en beneficio de “A”, delegatario o acreedor, quien va a ser el mismo en la relación jurídica

antes y después de producido el cambio de deudor.”

“A”(Delegatario) ------------------------------------------------ “B” (Delegante)

“C”(Delegado)

Dentro de lo anteriormente señalado se advierte que para la novación por delegación, no

vasta con el animus novandi del deudor primigenio y del nuevo deudor sino también de la
voluntad de novar del acreedor; si esta novación se diera sin el consentimiento del acreedor,

esta no seria posible, toda vez que el derecho no ampara que el deudor por voluntad propia

extinga si obligación cambiándola por otra, forzando al acreedor, a que a que la nueva

obligación tenga otro deudor diferente que el acreedor no conozca.

6. NOVACIÓN SIBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDR EN LA MODALIDAD DE EXPROMISION

Esta es una segunda modalidad de novación por cambio de deudor la cual se encuentra

regulada en el artículo 1282º del código civil el cual a la letra dice: “la novación por

expromision puede efectuarse aun contra la voluntad del deudor primigenio”; esta como se

advierte no requiere del animo de novar del deudor primigenio, tan solo vasta con la que el

acreedor el nuevo deudor tenga el animus novandi, toda vez que si se requeriría de su

aprobación podríamos estar hablando de una novación por delegación.

Se advierte entonces que el tercero por propia iniciativa o con acuerdo del acreedor, esta

novación seda en contra del deudor primigenio, así pues al revisar el artículo 1222º del

código civil el cual establece: “Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en

el cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el

pacto o su naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir

la restitución de aquello en que le hubiese sido útil el pago.”, siendo claro lo señalado que

cualquiera puede extinguir una obligación por pago, en donde un tercero puede interrumpir

en la obligación y extinguirla, para luego cobrar al deudor primigenio aquello que hubiera

sido útil en el pago.

Estos principios antes señalados son aplicables para la novación por expropiación, toda vez

que un tercero puede interferir sin el consentimiento del deudor, pagando la obligación, asi

como también puede acordar con el acreedor y extinguir la obligación, no pagando por ella,

pero si cambiándola por otra, en donde este – el tercero – se convierta en el nuevo deudor.

Aquí resalta una duda, ¿el tercero podrá reclamarle al deudor original si no ha realizado

pago alguno?, si la obligación ha sido sustituida, el tercero – nuevo deudor – tiene derecho a
reclamar el cumplimiento de la prestación primigenia al deudor anterior, mas no la sustituida,

si la novación es por expromisión, el tercero no podrá reclamarle al deudor original por

cuanto la novación no lo ha beneficiado.

7. INTRASMISIBILIDAD DE LAS GARANTIAS A LA NUEVA OBLIGACIÓN:

Esto se encuentra establecido en el artículo 1283º del código civil, el cual a la letra dice: “En

la novación no se trasmiten a la nueva obligación las garantías de la obligación extinguida,

salvo pacto en contrario. Sin embargo, en la novación por delegación la obligación es

exigible contra el deudor primitivo y sus garantes, en caso que la insolvencia del nuevo

deudor hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al delegar su deuda.”, de lo

que se puede entender que salvo pacto, no se puede trasmitir a la nueva obligación las

garantías que existían en la obligación primigenia, ya que si por la novación se extingue la

obligación primigenia, es razonable entender que con dicha extinción también termine las de

sus accesorios.

El margo legal peruano prevé siertos supuestos distintos:

 Novación objetiva con garantía real otorgada por el propio deudor.

 Novación objetiva con garantía real otorgada por tercero

 Novación objetiva con garantía personal otorgada por tercero

 Novación subjetiva por cambio de deudor en la modalidad de delegación, con

garantía personal otorgada por tercero, etc.

8. NOVACIÓN DE OBLIGACIÓN NULA O ANULABLE

Cuando la obligación primitiva fuese nula, en cuyo caso no opera la novación y cuando la

obligación fuese anulable y el deudor, desconociendo el vicio, asume la obligación, hipótesis

previstas en el artículo 1286 del Código Civil, el cual a la letra dice: “Si la obligación primitiva

fuera nula, no existe novación. Si la obligación primitiva fuera anulable, la novación tiene

validez si el deudor, conociendo del vicio, asume la nueva obligación.”, advirtiendo que

resulta adecuado al momento de establecer que si la obligación primigenia fuera nula, no


puede novarse, ya que al ser esta nula no ha surgido para el derecho, por ende no puede

ser cambiada por otra.

Respecto al segundo párrafo del aludido artículo, se advierte que su el deudor advierte que

la obligación es anulable y aun conociendo esto, se responsabiliza de la nueva obligación,

esta tendrá valides; cabe precisar que las obligaciones anulables no son nulas, mas si

validas; volviéndose nulas en el supuesto que se recurra a un tribunal para darle tal efecto,

tal y como lo establece el artículo 222º del código civil el cual establece: “ El acto jurídico

anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia que lo declare. Esta

nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por otras personas que

aquellas en cuyo beneficio la establece la ley.”; por lo que el acto anulable será valido

mientras no suceda lo acontecimientos establecidos en el código aludido, siempre que no se

anule en el plazo establecido, en el artículo 2001º inciso 4.


BIBLIOGRAFIA

Freyre, M. C. (junio de 2002). CastilloFreyde.com. Obtenido de

http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/algunas_consideraciones_acerca

_de_la_novacion.pdf

GUZMÁN, S. J. (10 de AGOSTO de 2020). LP-Pasion por el derecho. Obtenido de

https://lpderecho.pe/novacion-articulo-1277-codigo-civil/

PARODI, F. O. (2008). COMPENDIO DE DERECHO DE LAS IBLIGACIONES . LIMA:

PALESTRA EDITORES.

También podría gustarte