Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Septiembre 21 de 2020
R/
Tubo Abierto:
En la tabla 1 el valor experimental más bajo es 182,93 Hz(Correspondiente al primer armónico).
Por lo tanto, al dividir cada frecuencia hallada por este valor se obtiene:
Para la segunda tabla (Tubo cerrado) tenemos que el valor experimental más bajo es 193,02Hz.
Al repetir el mismo procedimiento anterior tenemos que:
Para el tubo abierto en la tercera columna (F/182,93Hz) vemos que los resultados
obtenidos no dan valores enteros. Esto se debe a errores en la toma de datos; falta de
precisión, ruido en el laboratorio, calibración del equipo, entre otros.
Para el tubo cerrado vimos la misma tendencia reflejada, pero con valores más exactos
que para el tubo abierto, cumpliendo de la misma manera el principio teórico ya
mencionado.
B) Es la serie de números que usted ha hallado, la misma para tubo cerrado que para
tubo abierto?
No es la misma. Para el tubo abierto podemos ver que trabajamos con números
consecutivos (dados por una configuración de n+1), mientras que en el tubo cerrado
trabajamos números impares (Con una configuración de 2n+1).
Los cálculos que realizamos en la columna 3 para ambos casos nos permiten ver que la
precisión en el tubo abierto era mucho más alta que para el tubo cerrado (Los valores
se aproximaban mucho más a los números enteros).
El hecho de que precisamente los valores para el tubo abierto tengan menor exactitud
que para el tubo cerrado muestra claramente como los factores externos afectan las
frecuencias de resonancia.
C) Con los datos para tubo abierto y cerrado construya dos gráficos de frecuencia en función del número de armón
en cada caso y compárelas con la ecuación teórica para tubo abierto y cerrado respectivamente, deduzca la velocida
incertidumbre.
FR E C U E N C IA (Hz)
FRECUENCIA VS AR
2000
FRECUENCIA VS ARMÓNICOS (Tubo Abierto) 1800
1600 f(x) = 193.299 x + 0.1149999999
FRECUENCIA (Hz)
1600
1400
1400
f(x) = 195.913214285714 x − 22.6928571428571 1200
1200
1000
1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5
ARMÓNICOS (n) ARMÓNICO
Tomamos las ecuaciones para tubo abierto y la ecuación de la recta Tomamos las ecuaciones para tubo c
para para
compararlas: compararlas:
𝑓𝑛=195,91𝑛−22,693 𝑓𝑛=193,3𝑛+0,115
Tomamos lo que acompaña a las variables independiente (x y n) de Tomamos lo que acompaña a las vari
ambas ambas
ecuaciones y lo igualamos: ecuaciones y lo igualamos:
195,91=𝑉/2𝐿 193,3=𝑉/4𝐿
Antes de reemplazar, tengamos en cu
Antes de reemplazar, tengamos en cuenta la corrección para la Longitud, dada por:
Longitud, dada por: 𝐿^′=𝐿+0,4𝑑 𝐶𝑜𝑛 𝑑=0,031𝑚
𝐿^′=0,45𝑚+(0,4∗0,031)𝑚
𝐿^′=𝐿+0,8𝑑 𝐶𝑜𝑛 𝑑=0,031𝑚 𝐿^′=0,462𝑚
𝐿^′=0,90𝑚+(0,8∗0,031)𝑚
𝐿^′=0,925𝑚 De aquí, despejamos V y reemplazam
𝑽=(𝟑𝟔𝟐,𝟑𝟓𝟓 ±𝟖,𝟖𝟐)𝒎/𝒔
ón del número de armónico. Halle la ecuación de la recta D) Promedie los resultados para la velocidad obtenida de los dos
ente, deduzca la velocidad del sonido con su gráficos y obtenga el mejor estimado con su respectiva incertidumb
𝑉_(𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜)=357,527𝑚/𝑠
𝑿 ̅=𝟑𝟓𝟗,𝟗𝟒𝟏𝒎/𝒔
𝑽_𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐=(𝟑𝟓𝟗,𝟗𝟒𝟏±𝟐,𝟒𝟏)𝒎/𝒔
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ARMÓNICOS (n)
s ecuaciones para tubo cerrado y la ecuación de la recta E) Compare el valor obtenido con el calculado a través de la expre
v = 333.5 + 0.607 T, donde T es la temperatura en grados Celsius
: medida en el laboratorio. Halle el porcentaje de error y explique la
posibles razones de la discrepancia.
𝑓𝑛= 𝑛/4𝐿 𝑉 Y(x)=193,3𝑥+0,115
Según los datos entregados, T= 24°C
; 𝑥=𝑛
Reemplazando en la fórmula entregada tenemos que:
+0,115 𝑉=333,5+0,607(24)=𝟑𝟒𝟖,𝟎𝟔𝟖𝒎/𝒔
que acompaña a las variables independiente (x y n) de Comparando con la velocidad hallada en el punto D:
𝐿 %𝐸=|(348,068−359,941)𝑚/𝑠|/(348,068𝑚/𝑠)∗100
mplazar, tengamos en cuenta la corrección para la
%𝑬=𝟑,𝟒𝟏%
ada por:
𝑑 𝐶𝑜𝑛 𝑑=0,031𝑚
+(0,4∗0,031)𝑚 El valor experimental calculado (Al ser un promedio de la
𝑚 velocidad hallada en el tubo abierto y en el tubo cerrado) se
encuentra afectado por las condiciones ambientales del
pejamos V y reemplazamos valores: laboratorio, errores y humanos y calibración del equipo usado
Sin embargo, es importante resaltar que la discrepancia
4𝐿) encontrada es relativamente baja.
^(−1) )(4∗0,462𝑚)
𝟕𝒎/𝒔
+(0,4∗0,031)𝑚 El valor experimental calculado (Al ser un promedio de la
𝑚 velocidad hallada en el tubo abierto y en el tubo cerrado) se
encuentra afectado por las condiciones ambientales del
pejamos V y reemplazamos valores: laboratorio, errores y humanos y calibración del equipo usado
Sin embargo, es importante resaltar que la discrepancia
4𝐿) encontrada es relativamente baja.
^(−1) )(4∗0,462𝑚)
𝟕𝒎/𝒔
el valor de la incertidumbre:
𝟕±𝟎,𝟗𝟔)𝒎/𝒔
velocidad obtenida de los dos
do con su respectiva incertidumbre.
𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜) )/2
𝒎/𝒔
°C
𝒎/𝒔
ada en el punto D:
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|/(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)∗100
48,068𝑚/𝑠)∗100
La ecuación encontrada para el tubo ABIERTO está dada por 𝐘(𝐱)=𝟏𝟗𝟓,𝟗𝟏𝒙−𝟐𝟐𝟔𝟗𝟑 ; donde m= 195,91
y b= -22,693
〖∆ _𝒗 (𝒎, 𝑳) 〗 _𝒄=𝟒,𝟓𝟎
〖∆ _𝒗 (𝒎, 𝑳) 〗 _𝑬=𝟖,𝟖𝟐
𝟐𝟔𝟗𝟑 ; donde m= 195,91 La ecuación encontrada para el tubo CERRADO está dada por 𝐘(𝐱)=𝟏𝟗𝟑,𝟑𝒙+𝟎,𝟏𝟏𝟓; d
0,115
0 〖∆ _𝒗 (𝒎, 𝑳) 〗 _𝑬=𝟎,𝟗𝟔
𝐘(𝐱)=𝟏𝟗𝟑,𝟑𝒙+𝟎,𝟏𝟏𝟓; donde m= 193,3 y b= Ahora, para calcular la incertidumbre del promedio de las velocidades tenemo
𝑢_𝐴=𝜎/√𝑛
=0,49
𝑘𝑈_𝑐=1,96 ∗0,49
=𝟎,𝟗𝟔
io de las velocidades tenemos que:
𝑢_𝐴=𝜎/√𝑛=3,41/√2
𝒖_𝑨=𝟐,𝟒𝟏
CONCLUSIONES
* La relación entre la frecuencia natural y los demás armónicos mostró mayor presición en el
tubo cerrado, dejando en evidencia que las condiciones del medio afectan ampliamente la
reflexión de las ondas en estado de resonancia dentro del tubo.
*Fue importante considerar las correcciones entregadas en la guía para la longitud del tubo en
ambos casos , pues así se puede llegar a valores más precisos de la velocidad del sonido.
*El punto E nos permitió reforzar el hecho de que la velocidad del sonido depende de las
características del medio, haciéndonos notar como la temperatura es un factor muy importante
en esto, pues de haber tomado los datos otro día, el resultado hubiera variado.
*El video de referencia (Usando las pequeñas bolas de poliestireno) sirvió para facilitar el
entendimiento del fenómeno estudiado en esta práctica, pues la ayuda visual da más claridad
sobre lo que sucede dentro del tubo.
*La velocidad hallada más cercana a la teórica (348,068m/s) fue la velocidad hallada en el tubo
cerrado (357,527m/s)
n en el
e la
tubo en
o.
as
portante
r el
aridad
n el tubo