Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

UNIDAD CURRICULAR:
CONSTRUCCIONES RURALES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
PERIODO ACADÉMICO: I-2012
Fecha de inicio: 07-05-2012. Fecha probable de culminación: 17-08-2012
ASIGNATURA: Construcciones Rurales

Resumen general del contenido programático


Nº sesiones
Sub Temas Nº de Semanas
Teór* Pract*
unidad

Tema 1: Planificación de las construcciones rurales.


I Tema 2: Materiales de construcción. 4,00 1 3
Tema 3: Ensayos de materiales.

Tema 4: Movimiento de tierra


II Tema 5: Vialidad rural. 4,00 2 4
Tema 6: Cómputos métricos, análisis de precios unitarios y presupuesto.

Tema 7: Obras sanitarias.


III Tema 8: Obras de conservación. 6,00 2 6
Tema 9: Instalaciones rurales.

Nº de sesiones para evaluación 3,25


Tiempo cedido para la elaboración del proyecto 4,75
Presentación del proyecto 1 1 1
TOTAL 14 14 14

* Cada sesión tienen una duración de dos horas. Los exámenes parciales tendrán una
duración igual a 1,50 h.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
PERIODO ACADÉMICO: I-2012
ASIGNATURA: Construcciones Rurales
ESTRUCTURA DEL INFORME DE TRABAJO ESPECIAL:

 Portada (0,0 ptos),


 Introducción (0,5 ptos),
 Objetivos (0,5 ptos),
 Bases teóricas (1 ptos),
 Metodología (5 ptos),
 Resultados y análisis (12 ptos),
 Conclusiones y recomendaciones (0,5 ptos),
 Bibliografía (0,5 ptos),
 Anexos.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural
1.1 DEFINICIONES.
1.1.1 Construcciones rurales:
Es la rama de la ingeniería agrícola que se encarga de la planificación, diseño
y construcción de infraestructuras de agrosoporte físico (obras de
almacenamiento de agua, vialidad, obras de conservación de cuencas,
invernaderos, galpones, vivienda rural, instalaciones para alojamiento animal
y almacenamiento de productos agrícolas, instalaciones para el manejo de
desechos, etc), teniendo en cuenta la buena selección de materiales y el
cuidado y la protección del medio ambiente, utilizando los conocimientos de
estática, resistencia de materiales, cálculo vectorial, topografía, hidrología y
riego y drenaje.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

1.1.2 Ingeniería Agrícola.

La ingeniería agrícola es la profesión orientada a la planificación, gestión, diseño,


evaluación, supervisión de proyectos de ingeniería, que promueve el desarrollo
social y productivo de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y energético,
teniendo en consideración la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

1.2 Importancia de las construcciones rurales.

Las construcciones rurales son de fundamental importancia, ya que están destinadas al


apoyo del proceso agrícola y la protección ambiental, dentro de un marco que involucre el
bienestar del individuo en el medio rural.

Ellas contribuyen al apuntalamiento del desarrollo rural, pues permiten almacenar,


guardar, ordenar y manejar los diferentes productos y herramientas rurales, conservar
recursos naturales, captar almacenar y distribuir el recurso hídrico requerido en los
sistemas de producción, manejar desechos contaminantes, la movilización del individuo,
etc. Dentro de los diferentes tipos de construcciones, podemos decir que una construcción
para almacenar puede ser la instalación de un silo, bebedero, tanque australiano etc.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

Una construcción para captar y almacenar agua puede ser una laguna o un lago culinario.
Para guardar tenemos los tinglados, galpones, etc y por ejemplo para ordenar y manejar
tenemos los corrales. De acuerdo al sistema de producción que estemos manejando, va a
depender los tipos de construcciones que vamos a necesitar. Si el sistema de producción es
agrícola vegetal, las instalaciones tendrán que ser adecuadas a las necesidades y si el
productor se dedica a la producción pecuaria va a necesitar otro tipo de instalaciones.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

Específicamente, la importancia de las construcciones rurales radica en el


hecho de que las mismas permiten, entre otras cosas:

1.2.1 Almacenar, guardar, ordenar y manejar los diferentes productos y herramientas rurales.

1.2.2 Conservar recursos naturales.

1.2.3 Captar almacenar y distribuir el recurso hídrico requerido en los sistemas de producción.

1.2.4 Manejar desechos contaminantes.

1.2.5 La movilización del individuo.


Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

Las construcciones rurales pueden analizarse desde dos puntos de vista:

• Como consecuencia de la actividad tradicional de la cultura rural. Toma


en cuenta la autoconstrucción del hábitat por la propia comunidad y se
caracteriza por:

a.1 Utilizar los recursos locales como materiales de construcción.

a.2 Responde a las limitaciones naturales del entorno en el que se incluye (clima,
vegetación).

a.3 Responde a las necesidades directas de su actividad (usos agrícolas).

a.4 Responde a las necesidades directas de la familia que la construye.


Construcciones rurales
Tema 1. Planificación de una construcción rural

Las construcciones rurales pueden analizarse desde dos puntos de vista: (Cont.)

b) Como rama de la Ingeniería Agrícola. Es la que se encarga de la construcción y


el diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos, galpones, instalaciones para
alojamiento animal y almacenamiento de productos agrícolas), de infraestructura de
apoyo a la producción agrícola y al saneamiento ambiental (vialidad, obras de
captación de agua, sistemas de tratamiento de desechos) y también de vivienda
rural.

Desde este punto de vista, el proyecto de construcciones rurales se encamina


a tres aspectos fundamentales:
 Diseño y análisis.
 Determinación de costos.
 Conservación del medio ambiente.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural
• 1.3 Tendencia de las construcciones rurales.

• El medio rural en la actualidad, se enfrenta a una agricultura cuyo papel, en


conjunto con las actividades económicas, se ha visto considerablemente
modificado en los últimos años, proceso que continua hacia el futuro. En
concordancia con la nueva realidad social y económica se plantea que el
desarrollo rural ha de tomar en cuenta lo siguiente:
•  
• El equilibrio territorial
• El equilibrio ecológico
• El equilibrio social.
• El equilibrio político.
•  
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural
El Desarrollo Rural debe contemplar al menos los siguientes objetivos:

•Mejorar la calidad de vida en el espacio rural.


•Regenerar y dinamizar la red socioeconómica del medio rural.
•Mantención de la población en el medio rural.
•Protección medio-ambiental.
•Creación de empleo estable mediante diversificación y especialización de la
actividad agraria.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural

Para alcanzar estos objetivos se requiere llevar a cabo un conjunto de


principios de actuación:

Participación de los interesados en la confección de su propio


desarrollo generando motivación, creatividad y compromiso.
Fomento de la formación.
Dinamización social y cultural de la población rural.
Cooperación administrativa e institucional.
 
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural
Las corrientes de desarrollo que se han originado recientemente son:

• Desarrollo Rural Endógeno, definido como "un proceso tendiente a incrementar el


bienestar de la comunidad rural, mediante el establecimiento de actividades económicas y
socioculturales, utilizando básicamente sus propios recursos humanos y materiales".

• Desarrollo Rural Integrado, es "la integración de todas las potencialidades de


aprovechamiento de los recursos existentes en la zona".

3. Desarrollo Rural con Enfoque Local, es "el proceso de organización del futuro de un
territorio, y es el resultado del esfuerzo de planificación y concertación emprendido por el
conjunto de actores locales, con el fin de valorizar recursos humanos y materiales de un
territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión
económicos, sociales y políticos, en donde se integran y de los que dependen".
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural.

1.3 Proceso de planificación de una construcción rural.

 Planificar un proyecto implica formular el mismo.

 Formular un proyecto consiste en expresarlo formalmente, enunciarlo;


es preparar, concebir, planear, representar en perspectiva la obra a
construir.

No se han establecido límites en el número de niveles de los proyectos,


pero se acepta que puede haber un número indefinido de niveles
jerárquicos (programación, identificación, orientación, análisis,
presentación ante los comités de revisión, ejecución, evaluación “ex
post”), aunque generalmente en la práctica varía entre cuatro y seis.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural
1.3.1 Fases de un proyecto.

En general se identifican las siguientes fases.

e) Fases de Iniciación: Etapa conceptual, estudio de


factibilidad, plan de negocios.

g) Fases intermedias: Etapas de organización, ingeniería básica


y proyecto.

c) Fases de terminación: Etapa final: puesta en marcha.


Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural.

1.3.2 Fases de un proyecto de ingeniería.

c) Fase inicial (ingeniería conceptual). Se determina porque se requiere el proyecto por


medio de la macrofactibilidad, se hace la proposición y se evalúan factores
ambientales con base a la información disponible.

b) Fases intermedias.

b.1) Ingeniería básica. Se genera la información faltante mediante la realización de los


estudios correspondientes.

b.2) Ingeniería de detalle. Se delimita con exactitud el proyecto, se realiza el diseño


definitivo y los cálculos, se realiza la ubicación exacta de elementos y procesos.

b.3) Procura. Se obtienen los recursos, materiales y equipos.

b.4) Construcción. Se construye lo planificado.


Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural.

Niveles o etapas Propuestas de inversión tentativa, basadas en la identificación y evaluación de la demanda y


los recursos. No se realizan análisis de costo beneficio, pero las propuestas deben responder a
un problema o a una necesidad. Se determina si existen méritos suficientes para seguir
adelante o, por el contrario, suspender la realización de nuevos estudios. Si el resultado es
afirmativo, el informe debe identificar los estudios a llevar a cabo a nivel más detallado, con
el fin de contar con la información que se requiere en la etapa siguiente.

Ingeniería conceptual Propuestas preliminares en las cuales se estiman costos y beneficios. Es una fase mas
detallada que la ingeniería conceptual.

Perfil Evaluación de la viabilidad técnica y económica de las propuestas. Se estiman los costos de
desarrollo y operación y se hace una evaluación de los beneficios previstos, a fin de poder
cuantificar algunos criterios económicos preliminares de evaluación.
Evaluación de la viabilidad técnica y económica de las propuestas. Se estiman los costos de
Prefactibilidad desarrollo y operación y se hace una evaluación de los beneficios previstos, a fin de poder
cuantificar algunos criterios económicos preliminares de evaluación.

Factibilidad. Etapa de determinación final de la viabilidad del proyecto. Abarca los aspectos económicos,
institucionales, sociales y de ingeniería del proyecto. Se basa en un análisis profundo de la
información generada en campo, en laboratorio y en gabinete. Incluye diseños preliminares y
estimación de costos, con el grado de precisión que se requiere para comparar alternativas y
seleccionar la mejor de ellas.

Diseño Se realizan los estudios finales de ingeniería, planos de construcción, manuales de


procedimientos, especificaciones de equipos, contratación de personal, cronograma de metas,
unidades ejecutoras y coordinación interinstitucional.
Construcciones rurales
Tema 1: Planificación de una construcción rural.

1.3.3 Tipos de estimados.


Clase de Denominación Precisión
estimado (Grado de error)
Clase VI Orden de magnitud: Más del 35%
prefactibilidad
Clase V Factibilidad Aproximadamente
25%
Clase III/IV Presupuesto, cronogramas Aproximadamente
10%
Clase I/II Definitivo Menos del 5%

También podría gustarte