Está en la página 1de 14

Tesauro de economía internacional

Integrantes
Derlys Arrieta Mestra
Lelis Yolanda Espitia Ramos
Yeslin Guerrero Polo
Nayle De Jesús Legia Cabrera
Ana Erica Pardo Viola

Universidad de Córdoba
Faculta de ciencias económicas, jurídicas y administrativas
Administración en finanzas y negocios internacionales
Economía internacional
Montería Córdoba
2020
Introducción

La palabra tesauro proviene del latín thesaurus, cuyo significado es tesoro. Además es definido
por Slype (1991) como “Una lista estructurada de conceptos destinados a representar de manera
unívoca el contenido de los documentos y de las consultas dentro de un sistema documental
determinado y a ayudar al usuario en la indización de los documentos y de las consultas”.
Es decir que un tesauro es una lista de términos que tiene cada uno su concepto y que estos están
relacionados entre sí, en este caso su relación es el campo de la economía internacional, el cual
tiene un amplio vocabulario y por esta razón hemos realizado este tesauro.

Objetivo
Identificar y conocer el vocabulario empleado en el ámbito de la economía internacional con el
fin de dominarlo y ampliar nuestro léxico.
Tesauro de economía internacional

1. Activo (asset): En general, cualquier bien o derecho que es propiedad de una empresa o
de un individuo, especialmente si tiene valor material que permite pagar deudas.

2. Activo financiero (Security): Título-valor o derecho sobre un bien fácilmente


convertible en dinero. Por ejemplo, una participación en el capital social de una sociedad,
un crédito sobre una entidad, un derecho de suscripción preferente o una opción.

3. Arbitraje (arbitration): En derecho, la sumisión de las partes de una relación jurídica a


la decisión de un tercero independiente, llamado árbitro. El arbitraje suele ser voluntario
y evita recurrir a los órganos judiciales, ganando en rapidez y reduciendo los costes del
proceso.

4. Balanza comercial (trade balance):Saldo que tiene en un período de tiempo determinado


el intercambio de mercancías de un país con el exterior. Se dice que la balanza es
favorable o positiva si las exportaciones son mayores que las importaciones.

5. Balanza de bienes y servicios (balance of goods and services):Suma de la balanza


comercial de un país y los movimientos de cobros y pagos de servicios (turismo y
asistencia técnica, entre otros) con el exterior.

6. Balanza de pagos (balance of payments): Instrumento contable que refleja todas las
transacciones económicas de un país con el exterior realizadas durante un período
determinado, normalmente un año. Recoge los movimientos de bienes y servicios,
capitales, metales preciosos y otros.

7. Banco central (central bank):Banco que dirige y coordina el funcionamiento de todo el


sistema financiero de un estado. Define y ejecuta la política monetaria, emite moneda,
mantiene las reservas del país y controla el movimiento de capitales con el exterior.
Actúa como banco de bancos.
8. Banco Comercial (commercial bank): Intermediario financiero que acepta depósitos a
la vista y a plazo, y generalmente ofrece servicios de disposición por talón, préstamos a
individuos y a empresas (incluso hipotecarios), tarjetas de crédito, domiciliación de
nóminas y recibos, descuento de efectos y operaciones de comercio exterior.

9. Bien de capital (capital good): Bien destinado a producir otros bienes, de consumo o de
inversión, para un consumo humano indirecto. Se va consumiendo en el proceso de
fabricación, como, por ejemplo, una máquina.

10. Bien de consumo (consumer good):Bien o servicio que es comprado y utilizado


directamente por el usuario final y no necesita de ninguna transformación productiva.
Puede ser duradero y no duradero.

11. Bien de inversión (investment good): Bien destinado a producir otros bienes, de
consumo o de capital, que se utiliza por un período superior a un año. Por ejemplo, bienes
corporales o muebles.

12. Bien de producción (producer good): Bien destinado a producir otros bienes, de
consumo o de inversión, para un consumo humano indirecto. Se va consumiendo en el
proceso de fabricación, como, por ejemplo, una máquina.

13. Bien inmueble (real estate): Bien de situación fija y no susceptible de traslado sin
detrimento de su existencia, es decir, que ocupa un lugar invariable en el espacio. 

14. Bien intangible (intangible good): Bien no físico, como los servicios de información o
el software.

15. Bien mueble (movable good): Bien que se puede transportar de un punto a otro sin
menoscabo de su existencia. Se trata de todo bien que no se considera inmueble.

16. Bien tangible (hard good):Bien físico, como por ejemplo un libro.
17. Bolsa de divisas (foreign currency market): Subasta que se realiza todos los días
hábiles en el banco central de algunos países con asistencia de representantes de la banca
delegada y que sirve para determinar el cambio base y los cambios oficiales dentro de los
cambios de intervención.

18. Bolsa de valores (stock exchange):Lugar público de contratación de títulos de valores,


regulado y supervisado por la Administración, con la intermediación de un agente
especialmente autorizado para ello.

19. Brexit (brexit):Proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, aprobado en


2017.

20. Cambio de divisa (foreign exchange): Servicio ofrecido por un banco o una casa de
cambio que permite comprar o vender divisa extranjera.

21. CEO Consejero delegado (CEO (Chief Executive Officer)): Cargo y persona en la que
se delegan casi todas las atribuciones del consejo de administración, previa aprobación
por mayoría de dos tercios de sus componentes. A veces utilizan incorrectamente este
nombre el o los administradores únicos.

22. Comercio exterior (foreign trade):Relaciones de intercambio de bienes y servicios de


un país con el resto del mundo. Generalmente se refiere al conjunto de transacciones
comerciales relacionadas con la exportación de dichos bienes y servicios.

23. Costo de oportunidad (opportunity cost):Valor de una alternativa de actuación no


elegida, es decir, rentabilidad que un determinado factor de producción podría haber
obtenido en otro uso, entendiendo por rentabilidad la obtención de más ganancias que
pérdidas en un campo determinado; también, beneficios o resultados en una inversión o
actividad económica.

24. Déficit (deficit): Situación de una entidad cuyos gastos superan los ingresos. En el caso
de las administraciones públicas, el déficit público se financia emitiendo deuda pública o
creando dinero nuevo, lo cual puede generar problemas de inflación. 
25. Demanda (demand):En economía, el número de unidades de un producto determinado
que los consumidores están dispuestos a comprar a cada nivel de precio.

26. Demanda agregada (aggregate demand):Gasto nacional total en bienes y servicios


generado en un determinado período.

27. Demanda nacional (national demand):Suma del consumo privado y público más la
formación bruta de capital de un país.

28. Depreciación (depreciation):En divisas, la disminución del tipo de cambio de una divisa
con relación a otra u otras. El término depreciación se suele reservar al deterioro
continuado y la expresión devaluación, a una alteración brusca en el tipo de cambio.

29. Depresión (depression):Disminución acusada de la actividad económica de un país en la


que se registra una tasa negativa prolongada de crecimiento del PIB y de la renta
nacional. La depresión típica genera desempleo, y normalmente deflación.

30. Divisa (foreign currency): Moneda de otro país, tanto en el aspecto físico como en la
forma de depósito, en una institución financiera distinta a la nuestra.

31. Economía  internacional (international economy): Estudia los movimientos


económicos que realiza un país en relación con el resto del mundo estos pueden ser de 
diversa índole: comerciales, financieros, tecnológicos y turísticos, entre otros.

32. Economía sostenible (sustainable economy): Conjunto de factores productivos de un


país que, interactuando conjuntamente, crean valor económico, ambiental y social, tanto a
corto como a largo plazo, bien sea en un entorno próximo o en uno general más amplio.

33. Inflación (inflation): Elevación notable del nivel de precios y, por tanto, disminución del
poder adquisitivo del dinero, con efectos desfavorables para la economía de un país.

34. Interés (interest): Renta, utilidad o beneficio que proporciona la inversión de un capital.
35. Inversión (investment): Compra de bienes de capital o servicios para producir bienes de
consumo u otros bienes de capital. Es un desembolso destinado a aumentar la producción
y, por tanto, se contrapone al consumo.

36. Libre comercio (free trade): Es  un concepto económico referente a la venta de
productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de cualquier forma de
barreras comerciales

37. Mercado bursátil (stock market): Mercado primario y secundario de compraventa y


emisión de valores de renta fija y variable

38. Mercado de divisas (foreign exchange market): Mercado de compraventa de moneda


extranjera entre las instituciones financieras. Es un mercado interbancario de carácter
internacional, donde se opera con divisas tanto de entrega al contado como a plazo.

39. Modelo ricardiano (ricardian mode): El modelo ricardiano es un modelo económico


que intenta explicar la relevancia de las ventajas comparativas en  el comercio
internacional.

40. NYSE (New York Stock Exchange): Mercado de valores con el volumen de
contratación más grande del mundo y el segundo en número de sociedades cotizadas.
Funciona mediante un sistema híbrido, es decir, combina subasta pública con comercio
electrónico. Está situado en Wall Street (Nueva York) y los valores que se cotizan en él
son representativos de la economía mundial, pues proceden de casi todos los países del
mundo.

41. Países desarrollados (developed countries): Conjunto de países que disfrutan de una
renta per cápita alta y de un sistema de producción y distribución muy perfeccionado. 

42. Países en vías de desarrollo (developing countries): Conjunto de países con una renta
per cápita media y un alto crecimiento de su economía. Son países que están logrando
explotar sus recursos naturales y humanos y, gracias a un proceso acelerado de inversión
en capital y en formación, crecen por encima de la media mundial.

43. Países menos desarrollados (least developed countries): Países caracterizados por una
renta per cápita baja, asociada a una elevada desigualdad de las rentas, una mala sanidad
y una esperanza de vida reducida. También se caracterizan por unos escasos niveles de
productividad, mano de obra sin cualificar y escasa tecnología.

44. Papel moneda (paper money):  Dinero emitido por la autoridad monetaria de un país sin
respaldo de un metal precioso. El único título que otorga a su tenedor es el de poder
reclamar del banco emisor un número determinado de unidades monetarias.

45. Paridad (parity): Cualidad del tipo de cambio o cotización de una divisa con respecto de
otra con la que mantiene una relación de equivalencia.

46. Paridad de precio (Price parity): El resultante de la relación entre los precios aplicados
por los agricultores en sus productos y los satisfechos por éstos por los elementos que
utilizan en su labor.

47. Paridad del poder adquisitivo (PPA) (purchasing power parity (PPP)): Teoría que
explica los tipos de cambio internacionales según la capacidad adquisitiva de cada
moneda respecto a una cesta de bienes y servicios.

48. Patrón oro (gold standard): Sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria
en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que
puede dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. A través de
su relación con el oro se intercambiaban las divisas de forma estable. 

49. Per cápita (per capita): Por individuo. Es el resultado de dividir un agregado entre la
población total (por ejemplo, renta per cápita).
50. Pérdida (loss): En contabilidad, resultado negativo de deducir los ingresos de la
empresa, en un período determinado, todos los costes y gastos devengados durante el
mismo. Si el resultado es positivo, hay beneficio.

51. PIB producto interior bruto (GDP (Gross Domestic Product)): Valor total de los
bienes y servicios producidos en un país en un período, normalmente un año, deduciendo
lo consumido en la producción, es decir, el valor total final.

52. Poder adquisitivo (purchasing power): Capacidad de compra de bienes y servicios en


unidades físicas. El poder adquisitivo disminuye al aumentar la inflación y el coste de la
vida, por lo que está directamente relacionado con el índice de precios de consumo (IPC).

53. Política monetaria (monetary policy): Conjunto de actuaciones de la autoridad


monetaria, generalmente del banco central emisor de moneda, que intenta influir en
variables macroeconómicas como los niveles de renta, producción y empleo a través del
control de la masa monetaria y los tipos de interés.

54. Proteccionismo (protectionism): En economía, doctrina que pretende proteger la


agricultura y la industria de un país gravando y contingentando la importación de
productos extranjeros y favoreciendo por otros medios (como los subsidios o los créditos)
a los propios nacionales.

55. Renta (rent): Cantidad que paga un arrendatario, en dinero o en especie, por el disfrute
del bien arrendado.

56. Renta fija (fixed income): Conjunto de activos financieros de deuda emitidos por los
estados, organismos y entidades públicas y por empresas privadas que ofrecen una
rentabilidad fija, aunque el cobro del principal o intereses no esté asegurado.

57. Rentabilidad (profitability): En economía, obtención de más ganancias que pérdidas en


un campo determinado; también, beneficios o resultados en una inversión o actividad
económica.
58. Sistema monetario (monetary system): Conjunto de instrumentos, instalaciones y
reglas que rigen el mercado monetario de uno o varios países. El sistema monetario tiene
como función principal regular la liquidez de una economía.

59. Superávit (surplus): Exceso de ingresos sobre los gastos en una organización o estado
durante un período determinado.

60. Tasa de inflación  (inflation rate): Coeficiente que refleja el aumento porcentual de los
precios en un territorio en un cierto período temporal. Suele medirse mensualmente,
dando el resultado para los últimos doce meses y para el período transcurrido desde el 1
de enero de ese año, en ambos casos comparándolo con los datos del año anterior.

61. Tasa de interés (interest rate): Precio del dinero o importe que paga quien solicita
disponer temporalmente de una cantidad en concepto de crédito, préstamo u obligación
financiera. Consta de dos componentes: una compensación que cubre la depreciación del
dinero por efecto de la inflación, y una tasa de rentabilidad real que compensa el riesgo
de insolvencia y la pérdida de liquidez. 

62. Tipo de cambio (exchange rate): Precio de una divisa medida en unidades de otra. En
ausencia de intervención pública en el mercado (por ejemplo, mediante la acumulación
de reservas oficiales de divisas extranjeras) esta tasa fluctúa en función del diferencial
entre los dos países de los tipos de interés ajustados al riesgo (corto plazo) y de las tasas
de inflación (largo plazo).

63. Tipo de cambio fijo (fixed exchange rate):Tipo de cambio constante de una divisa
establecido por el banco emisor, que fija el límite de variación del mismo en un día
determinado. El banco emisor se compromete a comprar todas las divisas que le ofrezcan
al precio de intervención de compra, y a vender todas las que le demanden al cambio de
intervención de venta. 

64. Tipo de cambio flotante (floating exchange rate):Tipo de cambio de una divisa en una
situación de libre cambio, controlado por el banco emisor. El cambio sube y baja de
acuerdo a la oferta y la demanda dentro de unas bandas amplias. El tipo de cambio es
libre cuando el banco emisor no interviene bajo ninguna circunstancia.

65. Tipo de cambio real (real exchange rate): Tipos de cambio ajustados por la variación
relativa del índice interior de precios en relación a los de los otros países. Estos tipos dan
una idea de la evolución de la competitividad exterior de la economía, pues corrigen las
variaciones de cambios con los diferenciales relativos de inflación.

66. Zona de libre comercio (free trade zone (FTZ)):Territorio en el que, como
consecuencia de un acuerdo entre los países que lo integran, existe libertad de comercio
respecto de los productos industriales y agrícolas. Algunas de las barreras comerciales,
como aranceles y cuotas, se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la
esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.

Conclusión
Con este tesauro hemos identificado cada una de las palabras que manejamos durante este
semestre en el curso de economia internacional, además nos ha servido para afianzar nuestro
conocimientos acerca de todo lo relacionado con este ámbito, el cual maneja un vocabulario tan
grande y que por este motivo solo se han plasmado aquí los que nos han llamado más la
atención, esperamos seguir adquiriendo y agrandando nuestro léxico.


Webgrafía

Https://www.expansion.com/diccionario-economico/t.html

También podría gustarte