INTRODUCCIÓN
Vivir en familia es aprender a escuchar y aprender a hablar. Es acompañarse,
respetarse, saber que cada uno cuenta con el otro, es cuidarse mutuamente y
crecer cada día.
Es también aprender a resolver los conflictos sin dañarse y sin dañar a otro.
Es aprender a buscar ayuda cuando la situación se toma difícil
Queridos aprendientes de sexto y séptimo les invito a realizar la guía en
compañía de sus padres o acudientes.
Les deseo muchos éxitos en su realización.
Que la bendición de Dios que es la que enriquece y no añade tristeza esté
siempre con ustedes.
1.MOMENTO DE EXPLORACIÓN
Mira las imágenes y contesta las siguientes preguntas:
a. Qué es para ti la familia?
R/ la familia es la base fundamental de la sociedad; es un grupo de personas que
poseen un grado de Parentesco y conviven como tal que se cuidan, se animan y
se ayudan en momentos de enfermedad o necesidad.
b. Cómo está conformada tu familia?
R/ mi familia está constituida por mi mamá, mi hermana y abuela
c. Qué es la convivencia en la familia?
R/ es convivir en armonia, tolerancia, comprencion y respecto en un mismo
espacio.
d. Para qué sirve tener una familia?
R/ para apoyarnos mutuamente en todos los tiempo, compartir y estar unidos.
e. Cuánto tiempo conversas con tus padres en este tiempo de confinamiento?
R/ 14 horas diarias.
2.MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
EL VALOR DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR
La sociedad contemporánea ha generado un modo de vida sumamente agitado,
donde el trabajo, la tecnología y demás ocupaciones. Hace que muchas veces
nos olvidemos de la familia.
La convivencia en casa se puede definir como el espacio en donde un grupo de
personas con sus lazos que le relacionan entre sí viven diariamente y establecen
conversaciones sobre sus preocupaciones diarias y cualquier aspecto que les
influya.
Es importante que exista dentro del hogar el tiempo para compartir y convivir
ya que de esa manera los hijos tendrán valores humanos, además de fortalecer la
unión y las relaciones familiares.
Los factores que favorecen la convivencia armoniosa están en relación a la
práctica de valores en la vida cotidiana, así como la capacidad de todos los
miembros para enfrentar los momentos de crisis o la presencia de problemas.
Este es el tipo de familia que predominaba hasta hace unas décadas. Estaba
compuesta por el padre, la madre y los hijos, pero también por los abuelos, los
tíos, los primos, etc. No era raro que convivieran en un mismo espacio y
funcionaran como una unidad. Aún hay familias de este estilo, pero son mucho
menos comunes.
2. Nuclear
Este es uno de los tipos de familia predominantes en la actualidad, aunque no es
mayoría absoluta.
Es la conformada por el padre, la madre y los hijos. No incluye a otros
parientes, pero mantiene la estructura básica tradicional.
3. Con padres separados
Este es uno de esos tipos de familia que se ha incrementado notablemente en los
últimos tiempos. Corresponde a los casos en los que los padres están
divorciados, aunque cada uno de ellos sigue ejerciendo su rol de una u otra
manera.
4. Compuesta
Corresponde al tipo de familia en el que dos personas separadas y con hijos
conforman un nuevo núcleo familiar.
5. Monoparental
Es otro de esos tipos de familia que han venido incrementándose. En ellas
encontramos la falta absoluta de uno de los padres. Por lo general es el
padre quien no está. Sin embargo, crecen los números de casos en los que es la
madre la que abandona el hogar.
6. Adoptiva
Tiene que ver con las familias que adoptan hijos, bien sea por
imposibilidad de concebir o por convicción
7. Sin hijos
También es una de esas configuraciones familiares que viene en aumento.
Corresponde a las parejas que deciden no tener hijos, ni adoptarlos. Suelen ser
personas de alto estatus social y con grandes expectativas profesionales.
8. Homoparental, uno de los nuevos tipos de familia
Este es uno de los más novedosos. Corresponde a parejas del mismo sexo que
adoptan un hijo y conforman un núcleo familiar estable.
9. De personas mayores
Tiene lugar cuando los padres se quedan solos, una vez que sus hijos se hacen
adultos y se marchan de la casa.
10. Unipersonal
La eterna soltería es también una de esas opciones que ha aumentado. Se estima
que alrededor del 11 % de las familias actuales es de carácter unipersonal.
Alguien decide vivir solo y configura sus relaciones con el mundo desde esa
posición.
11. Con mascotas
Este tipo de familia es muy propio de los llamados “millennials” o “generación
Y”. Ellos convierten a las mascotas en una parte fundamental de sus vidas,
casi como si se tratara de hijos. Todavía no hay un acuerdo sobre cómo es de
conveniente es humanizar a los animales hasta ese punto. Lo que sí es claro es
que este tipo de apegos en muchos casos satisfacen más las necesidades de los
humanos que las de las mascotas.
Actividad # 2
1.Interactúa con tus padres sobre la siguiente preguntas:
¿Cómo son las familias de la localidad donde vives?
R/ Las familias del barrio donde vivo son: extensas, unipersonal, monoparental
y nuclear.
2.Investiga cuatro valores que ayudan a fortalecer la convivencia familiar y
describe cada uno de ellos.
R/ alguno de los valores que ayudan a fortalecer la convivencia familiar son:
Gratitud
Reconocer buenos actos, un gesto de cariño, el compromiso, o una tarea bien
hecha sumamente valioso para la armonía en la convivencia del hogar. Enseñar
la gratitud y mantener este valor vivo en la familia será de gran importancia
para todos sus miembros.
Responsabilidad
La responsabilidad es un valor que si están bien adquirido será sumamente
valioso para el seno familiar pero también para uno mismo. Ser responsables
implica comprender que hay un mundo que nos rodea y al cual debemos no sólo
pedirle, sino también servir.
Humildad
Transmitir este preciado valor entre los miembros del hogar será relevante y
sumamente beneficioso para todos, pues si desde pequeños pueden comprender
que todos gozan de los mismos derechos y nadie es superior a otro, se podrá
construir un ambiente familiar armonioso y en equilibrio.
Tolerancia
Nadie es perfecto, que todos somos diferentes y poder dejar de lado el orgullo
será de gran ayuda. En los momentos de presión, actuar con tolerancia y
empatía.
Amor
El amor y los gestos de cariño entre miembros de la familia son una forma de
comunicación sumamente valiosa en todo hogar. Este sentimiento es algo que se
siente, pero que también se cultiva. Por eso, los padres deben acostumbrar a
tener una relación cercana, afectuosa y abierta dentro del hogar. El amor no son
las cosas materiales, si no un sentimiento que se cultiva poco a poco, día a día.
Respeto
El respeto tiene su base en la idea de que todos tenemos un límite, el cual jamás
debe ser transgredido por los demás. Es correcto eso de que “cada uno es como
es”, siempre y cuando la acción de unos no dañe o perjudique a los otros.
5.MOMENTO DE VALORACIÓN
Actividad # 2
Presento a mi familia:
Elaboro una libreta con tapas decoradas que tenga las páginas en blanco y en
esas páginas escribo características de mi familia.
a. Escribo los nombres de mi familia.
b. Escribo una pequeña redacción de las cosas que más nos gusta hacer en
familia.
c. Escribo en las páginas en blanco un saber familiar. Ejemplo:
-Una historia, chistes, una receta de la costa Pacífica, un juego, una canción,
coplas, versos.
Una canción que sea de tradición
-Trabalenguas
-Adivinanzas, anécdotas, logros individuales, logros colectivos
d. Elaboro una conclusión final con la colaboración de los integrantes de mi
familia.
Docente: Lucy Perlaza
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA
Doris
Luz stella
Lidia Ruby
LAS COSAS QUE NOS GUSTA HACER EN FAMILIA
Comer juntos
Ir a misa los domingos
Salir de paseo
Ver televisión
Labores domesticas
Actividades escolares
Juegos de mesa
Reuniones ssociales.
SABER FAMILIAR
PREPARACION:
En un sartén poner a freír la cebolla larga y cabezona,el pimentón, el ajo, la albacea y el cilantro luego
que esto cocine agregar leche de coco condimentos al gusto y dejarlo sasonar hasta que se haga un
guiso, en un sarte aparte cocinar las pianguas y cuando estén cocidas agregar la mitad del guiso que se
hizo anteriormente y un poquita de leche de coco. la masa de plátano se hace de la siguiente manera,
el plátano se pele se parte por la mitad y se le saca la semillas luego se muele se le agrega color ,sal y
leche de coco. Luego en una hoja la bien limpia con una brocha le pasas aceite le agrega la masa de
plátano las pianguas y por último el guiso lo envuelves en la hoja lo amarras con un hilo, y se pones a
cocinar por 40 minutos.
CONCLUSIÓN
La familia es la primera es la primera escuela de la vida, donde los padres educan a sus hijos, en un
ambiente de amor y valores humanos para formar personas buenas,integras,coherente y capaz de estar en
sociedad. La familia es quien te da la fuerza para seguir adelante y valorar la vida, es aquella que esta en lo
bueno y en lo malo momentos, en tus triunfos y fracasos, la que siempre te apoya pase lo que pase, es
donde aprendes a hacer lo correcto e ir por el buen camino.