Está en la página 1de 5

1.

1 Definición de socialismo y principio del socialismo la doctrina


bolivariana y concepto de estado, principios fundamentales de
la constitución, fundamentos de nuestro sistema de gobierno,
filosofía bolivariana, democracia libertad.

Socialismo

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la


defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios
productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para
ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera
que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los
mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en
los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia
social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo
libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y,


según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Principios del socialismo la Doctrina bolivariana y concepto de


estado.
Principios fundamentales de la constitución

Los principios constitucionales se refieren a los valores éticos, sociales, legales e


ideológicos consagrados en la constitución de una nación, a partir de los cuales se
deriva todo el ordenamiento jurídico. Pueden ser llamados también como principios
fundamentales.

Estos principios funcionan como las directrices esenciales de todo el sistema de orden
sociopolítico de una nación y tienen fuerza vinculante. Por lo tanto, cada una de las
leyes, reglamentos y normas que se redactan en una determinada sociedad, tienen que
contener o respetar estos principios, garantes del pacto social entre los ciudadanos y el
Estado.

Los principios constitucionales inciden en la determinación de las libertades


individuales y colectivas, en el regulamiento de la participación social y en los límites
de actuación de los entes de gobierno.

Además de servir de marco para la redacción de las leyes del Estado, los principios
constitucionales son necesarios para interpretar aquellas áreas en las que existen
ambigüedades o vacíos legales, de manera que se resguarden los derechos garantizados
por la constitución.

Cada país establece sus principios constitucionales de acuerdo al universo de valores


que fundamentan su cultura. Esto quiere decir que pueden existir diferencias visibles al
comparar las diversas constituciones de cada país.

Sin embargo, en los países que se consideran democráticos, existen principios comunes,
lo que permite que estos países se asocien en organizaciones internacionales que
representan tales principios.

De esta manera, los principios constitucionales o fundamentales tendrían que garantizar


los derechos humanos, los derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y
culturales y, finalmente, los derechos colectivos y ambientales.

Fundamentos de nuestro Sistema de Gobierno


-Estos dependen inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida: que los
hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado
por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen
igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud
y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer
talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre
los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad
política es generalmente reconocido, no lo es menos de la desigualdad física y moral. La
naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres.
Las leyes corrigen estas diferencias por que colocan al individuo, en la sociedad para
que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, los dé una igualdad
ficticia, propiamente llamada política social.
Filosofía Bolivariana
-La Filosofía Bolivariana es aquella que une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin
de sustentar el sistema Bolivariano, preservar sus Instituciones, defender la Patria y no
utilizar las armas para proteger y defender una sociedad de privilegios. Va más allá de
sus ideales, pensamientos y doctrinas… La Filosofía Bolivariana es todo un esquema
mental de conducta y comportamiento, que tiene sus raíces en la dignidad nacional y un
respeto irrestricto a la territorialidad. “El patriotismo es un fuego sagrado que no puede
estar oculto; y en tanto se extiende en un sentido verdaderamente puro, tanto más habrá
ganado la felicidad del país, cuya moralización demanda extraordinariamente todo
paternal cuidado”.

Pero sobre todo, la Filosofía Bolivariana busca la unidad y la integración de países que
tienen en común su cultura, para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y
riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la dependencia
económica. “Necesitamos un gobierno central para la América meridional y la
formación de una sola y poderosa nación americana… de un coloso capaz de enfrentar
al Poder Supremo que no cesará de sus intenciones de dominar al mundo… Requerimos
de una nación que no puede crearse sino con la fusión de toda la América meridional en
un cuerpo de naciones hermanas, que tengan en común su historia, su idioma y su
cultura… Para nosotros la Patria es América”

Democracia libertad.

La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia


representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de
decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por
una constitución que la regula en la protección de los derechos y las libertades
individuales y colectivas, y establece esa constitución restricciones tanto a los dirigentes
demócratas como a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría social
dentro de esa democracia liberal.

Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones de las democracias
liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes derechos:
a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley,
así como las libertades de expresión, asociación y culto. En las democracias liberales
esos derechos (a veces conocidos como "derechos fundamentales") suelen estar
regulados bien constitucionalmente o bien mediante la ley. Además generalmente
existen instituciones civiles con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo


político; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden
coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. Las
democracias liberales celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos
políticos compiten para alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones las ganan los
grupos que defienden la democracia liberal, de modo que el sistema se perpetua a sí
mismo.
El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el
gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política
del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del
liberalismo político.

También podría gustarte