Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONSTITUCIONAL BOLIVIANO
I. INTRODUCCIÓN
“Todas las personas naturales o jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones se encuentran sometidos a la presente
Constitución”.
si bien esta norma faculta a los jueces y tribunales a la interpretar la ley en base a los
principios de Supremacía y Jerarquía Constitucional, mediante su artículo 179 parágrafo
III., determina la existencia de una institución especializada y encargada de velar la
vigencia de la Constitución bajo el denominativo de Tribunal Constitucional Plurinacional
la que en previsión del artículo 196 parágrafo II. de esta misma Constitución Política del
Estado, tiene función interpretativa en ejercicio del control de constitucionalidad.
1
la posibilidad de promover reformas normativas que consagren nuevos derechos, entonces,
a fin de comprender el significado y alcance del principio de progresividad y no
regresividad de los derechos constitucionales, se realiza un análisis expositivo a partir del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Jurisprudencia Constitucional para
establecer su papel en este Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la teoría jurídica.
II. DESARROLLO
A fin de una mejor comprensión del papel de los principios en el derecho, el significado del
principio de progresividad y su aplicación en casos particulares y concretos y finalmente el
papel del principio de progresividad en la materialización de los cometidos estatales, resulta
necesaria una conceptualización y diferenciación entre reglas, principios y valores
constitucionales a partir de la teoría jurídica y la jurisprudencia constitucional.
Principio es un axioma, que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad,
sobre las que se construyen las instituciones del Derecho y que en un momento histórico
determinado informa del contenido de las normas jurídicas en un estado, entonces, un
principio no es una garantía, es la base de una garantía.
En cambio, las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esta medida,
pueden siempre ser solo cumplidas o incumplidas. Si una regla es válida entonces hacer
precisamente lo que ordena, ni más ni menos.
2
II.1.2. Diferencia entre Principios y Valores Constitucionales
Los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la
finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico, pueden tener consagración
explícita o no, lo importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la finalidad de
la organización política.
3
“1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar
medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos”. (PIDESC 1966)
De conformidad con la Observación General No. 3 del Comité del Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “La índole de las obligaciones de los Estados Partes
(párrafo 1 del artículo 2 del Pacto)” adoptada en el Quinto Período de Sesiones de 1990,
documento E/1991/23, las obligaciones contraídas por los Estados Partes del Pacto
Internacional DESC (PIDESC) se dividen en obligaciones de comportamiento y en
obligaciones de resultado. En las últimas se incluye la obligación de adoptar medidas para
la progresiva satisfacción de los derechos contemplados en el Pacto, es decir, el mandato de
progresividad y la prohibición de medidas regresivas en materia de los DESC. Dicho
Comité precisó el alcance del artículo 2.1. del PIDESC en los siguientes términos:
El mandato de progresividad, que se desprende del artículo 2.1 del PIDESC, tiene dos
contenidos complementarios, por un lado, el reconocimiento de que la satisfacción plena de
los derechos establecidos en el pacto supone una cierta gradualidad. Por otra parte, también
4
implica un segundo sentido, el de progreso, consistente en la obligación estatal de mejorar
las condiciones de goce y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. Así el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha expresado que ‘el concepto de
realización progresiva constituye un reconocimiento del hecho de que la plena realización
de los derechos económicos, sociales y culturales, generalmente no podrán lograrse en un
corto período de tiempo’”.
El anterior artículo resume en gran medida el significado de los derechos sociales en cuanto
a la garantía de un nivel de vida adecuado y la identificación de los componentes mínimos a
tener en consideración para dar sentido a esa noción de adecuación. “Adicionalmente, el
Pacto requiere la mejora continua de las condiciones de existencia, es decir, la
progresividad en el sentido de progreso, o ampliación de la cobertura y protección de los
derechos sociales”.
CAPÍTULO III
5
Artículo 26. Desarrollo Progresivo Los Estados Partes se comprometen a adoptar
providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional,
especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y
sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida
de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.(CADH,
1969)
Con respecto a la mención de “en la medida de los recursos disponibles”, esta es una
cláusula de condicionamiento económico, la que requiere el análisis de aspectos vinculados
con la implementación de políticas públicas y la disposición de recursos.
6
conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se
reconocen en el presente Protocolo”. (El Salvador 1988)
A su vez el artículo 5.1. de las “Normas para la confección de los informes periódicos
previstos en el artículo 19 del Protocolo de San Salvador”, aprobadas por la Asamblea
General de la Organización de los Estados Americanos el 7 de junio de 2005, consagra que
para “los fines de este documento, por el principio de progresividad se entenderá el
criterio de avance paulatino en el establecimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de un derecho económico, social y cultural”.
7
El Estado Boliviano surge a partir del Acta de Independencia de 06 de agosto de 1825, el
19 de noviembre de 1826 a través de un congreso constituyente se sancionó y promulgó la
primera Constitución boliviana que ha sido sujeta de modificaciones a lo largo de su
historia hasta la actual y vigente de 07 de febrero de 2009 considerada como uno de los más
importantes avances para el establecimiento de un verdadero Estado Social de Derecho
Comunitario por crear nuevos órganos encargados de administrar y salvaguardar la relación
entre gobernantes y gobernados, reconociendo a las naciones que la componen y la
administración originaria campesina.
8
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución.
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y
goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.
El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se
regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo con las competencias de las entidades
territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas
y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes.
Estando garantizado el carácter progresivo de la protección de derechos fundamentales.
9
Una de las características de los derechos humanos contenida en el art. 13.I de la
Constitución Política del Estado (CPE) es su progresividad, estos derechos humanos
reconocidos en la Norma Suprema y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, no son un catálogo cerrado, sino que, de manera permanente se amplían en
cuanto al reconocimiento de nuevos derechos, como también se desprenden de la cláusula
abierta prevista en el art. 13.II de la Ley Fundamental.
Por otra parte, el principio de progresividad supone que las conquistas alcanzadas respecto
a un derecho, ya sea a nivel normativo o jurisprudencial, no pueden luego ser desconocidas;
lo que significa que, en materia de derechos humanos, no corresponde la regresividad, es
decir, el retroceder en la protección de los derechos humanos.
10
aplicarla y en su caso a promover el recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad si
consideran que una norma específica vulnera la Constitución, dentro el ámbito de control
de constitucionalidad y control tutelar.
Al efecto, el artículo 256 de la referida norma legal, señala que, “I. Los tratados e
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables
a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta. II. Los
derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo con los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables”.
Por su parte, el parágrafo III del artículo 179 de la Constitución Política del Estado
establece que “La Justicia Constitucional se ejercer por el Tribunal Constitucional
Plurinacional”, precepto constitucional que consagra la existencia de una institución
especializada encargada de velar la vigencia de la Constitución bajo el denominativo de
Tribunal Constitucional Plurinacional que en previsión del artículo 196 parágrafo II. de la
Constitución Política del Estado tiene función interpretativa en ejercicio del control de
constitucionalidad.
11
Artículo 196.I. “En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional
Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la
voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones,
así como el tenor literal del texto”. (Bolivia 2009)
El citado texto no otorga a otro órgano o autoridad, atribución alguna para interpretar la
Ley Suprema del Estado Boliviano, la voluntad de la Asamblea Constituyente fue
reconocer un único intérprete calificado y cualificado, para adecuar el significado de la
Constitución a situaciones concretas de la cambiante realidad política, social, económica y
cultural, entonces, en Bolivia el único órgano constitucionalmente facultado para emitir
resoluciones interpretativas de la Constitución Política del Estado es el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
En ese entendido, el principio de progresividad significa, por un lado, que los derechos
humanos pueden ser reconocidos de manera continua y por otro, que las conquistas
conseguidas, respecto a un derecho o su interpretación, no pueden ser luego desconocidas
por el intérprete de dicho derecho, sea juez, tribunal o autoridad.
12
salvaguarda, sin que ello implique que una interpretación más favorable pueda ser
desarrollada (principio de favorabilidad, pro-homine o pro-persona).
Este entendimiento tiene su fundamento en lo establecido por los arts. 13.IV y 256 de la
CPE, que configuran la obligación de interpretación más favorable en materia de Derechos
Humanos, teniendo como parámetros las cláusulas de interpretación contenidas en los
Tratados y Convenios Internacionales sobre la materia, entre ellas, el principio pro homine,
que establece que el juzgador debe aplicar aquellas normas y criterios de interpretación que
resulten más favorables al respeto y goce de los derechos constitucionales de las personas”.
Como ejemplo se tiene que, el principio de progresividad fue utilizado por el Tribunal
Constitucional Plurinacional en la SCP 206/2014, que declaró la constitucionalidad del art.
263 del CP (Aborto), en el marco de la interpretación contenida en el FJ. III.8.7 de dicha
Sentencia, exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que, atendiendo dicha
interpretación y las recomendaciones de los organismos internacionales en el marco de la
progresividad de los derechos de la mujer, desarrollen normas que garanticen el ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos y que dichas normas coadyuven a resolver los
abortos clandestinos.
III. CONCLUSIONES
Existe una diferencia entre principios y valores constitucionales, los valores representan el
catálogo axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la finalidad de las demás normas
del ordenamiento jurídico, sobre estos se construye el fundamento y la finalidad de la
organización política, los principios constitucionales consagran prescripciones jurídicas
13
generales que suponen una delimitación política y axiológica reconocida, restringen el
espacio de interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación inmediata.
PIDESC
1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de
diciembre de 1966.
14
PIDCP
1966 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución
2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966.
CADH
1969 Convención Americana de Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa
Rica”, San José, Costa Rica, de 22 de noviembre de 1969.
CADH
1988 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San
Salvador, San Salvador - El Salvador de 17 de noviembre de 1988.
PIDESC
1991 Observación General No. 3 del Comité del Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Quinto Período de Sesiones de 1990, documento
E/1991/23.
OEA
1993 Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Capítulo V del
Informe Anual 1993.
OEA
2005 Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo
19 del Protocolo de San Salvador, aprobadas por la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos el 7 de junio de 2005.
BOLIVIA
2009 Constitución Política del Estado, La Paz, Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional.
CALVO CHAVEZ, Néstor Javier
2011 Aplicación del principio de progresividad en la jurisprudencia constitucional
colombiana, disponible en Https://dialnet.unirioja.es>articulo.
ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA
15
2017 Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Órgano Judicial - Comité
de Género.
QUISBERT, Ermo
2018 Derecho Constitucional, Apunte 5, Principios Constitucionales, disponible
en: Http://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf., 27 -37.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
2018 VOTO DISIDENTE DE LA SCP 0133/2018-S2 de 16 de abril de 2018, en
https://buscador.tcpbolivia.bo/_buscador/(S(dk0zcb1fzxlyv03lkj1ryyzj))/Wfr
Resoluciones1.aspx
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
2018 VOTO DISIDENTE DE LA SCP 0256/2018-S2 de 13 de junio de 2018, en
https://buscador.tcpbolivia.bo/_buscador/(S(dk0zcb1fzxlyv03lkj1ryyzj))/Wfr
Resoluciones1.aspx
16