Está en la página 1de 7

Asignatura:

Psicología jurídica

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991


Taller sobre la constitución política de Colombia (1991)

Presenta:

Jhon Jairo Marcella Atuesta


656640

Docente
Lic. Marcela C. Hernández
NRC: 526

Bogotá DC. Colombia agosto 28 de 2020

1
ii

1. Que comprende el TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALE

 el título 1 de la constitución política de los principios fundamentales comprenden de los


artículos número uno al número 10, en los cuales se expresan en orden puntual lo
siguiente:

En el primer artículo se especifica la soberanía del ser humano cómo habitante y nacido
en nuestro país, adicionalmente también se especifican todos los estatuto que debe
cumplir nuestro país para ser un estado social de derecho, es una república unitaria,
autónoma y cómo lo decíamos anteriormente también especifica puntualmente qué es un
estado democrático y por ende permite la libre escogencia de sus líderes, también el
derecho fundamental a la dignidad humana tanto del ser humano individualmente como
de la sociedad en común en nuestra sociedad y nuestro país, esto siendo un interés
fundamental e innegociable para nuestra nación, fortaleciendo primeramente la garantía
que todo ciudadano colombiano debe tener, soberanía es promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes consagrados en la
constitución de nuestro país, garantizando como una sociedad democrática la
participación de todo ciudadano colombiano en las decisiones tanto políticas como
administrativas y económicas así como también las culturales que se tomen en nuestro
país, esto mediante el voto libre y confidencial de cada uno de los habitantes de nuestro
país y también defender a todos nuestros habitantes, cómo colombianos habitantes de esta
nación estamos en el deber obligatorio de obedecer y seguir todos los estatutos
determinados dentro de la carta magna estipulada en 1991, igualmente a todos /
extranjero que decida residir o habitar en nuestro país por motivos de trabajo o turismo
también le son un deber obligatorio el cumplimiento de todas las leyes, y la garantía de
todos los derechos expuestos dentro de la constitución, según el artículo 5 la familia es la
institución básica de la sociedad, y como tal se le debe garantizar sin ningún tipo de
discriminación todos los derechos primando por encima de toda la persona nuestros
habitantes colombianos, una persona que infrinja las leyes expuestas en la carta magna de
nuestro país será juzgada por las autoridades del mismo, por ende son los únicos
responsables de sus conductas para cumplir o no la ley estipula en cada una de las leyes
de nuestra constitución, se una persona natural o jurídica o servidor público, como lo
hemos dicho anteriormente, la Constitución protege primordialmente toda persona
residente dentro de nuestro país, dentro de estos prima el cuidado de las personas y la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, una de las reglas más
indispensables, y de las cuales todo colombiano debería tomar parte como habitante de
nuestro país, y como sentido de pertenencia al mismo es lo estipulado en el artículo
número 8, el cual estipula como obligación de todo colombiano el cuidado y la
protección de las riquezas culturales y naturales de nuestra nación así como la protección
y buen uso de nuestro idioma castellano.
iii
2. Por cuántos artículos está compuesta nuestra constitución política de 1991?

 el titulo 1 de los principios fundamentales, consta de 10 artículos, el titulo 2 de los


derechos, las garantías y los deberes, cuenta con 31 artículos, y el capítulo 2 con 36
artículos y un parágrafo, por su parte el capítulo 3, consta de 5 artículos, el capítulo 4,
que lleva 12 artículos, el capítulo 5, que cuenta con un artículo dividido en 9 partes, el
titulo 3 de los habitantes y del territorio, cuenta con el capítulo 1 y 2 artículos, el primero
dividido en dos partes, adicionalmente el capítulo 2 con 2 artículos y un parágrafo, el
capítulo 3, y 1 artículo, también el capítulo 4 el cual contiene 2 artículo, seguimos con el
título 4, de la participación democrática y de los partidos políticos, cuenta con 4 artículos,
sigue un capitulo 2, y 5 artículos, el capítulo 3, que contiene un artículo, seguidamente el
título 5, de la organización del estado, el cual va a contar con 9 artículos, y el capítulo 2,
que a su vez tiene 10 artículos, luego está el titulo 6, de la rama legislativa con un total de
6 artículos, y adicionalmente el capítulo 2, con 12 artículos, y el capítulo 3, que constara
de 21 artículos, el capítulo 4, con 5 artículos, seguidamente el capítulo 5, con 13 artículos
y 4 parágrafos, el título 7, de la rama ejecutiva que tiene 12 artículos, luego el capítulo 2,
que lleva solo 2 artículos, paro cuenta con el capítulo 3, y un total de 4 artículos, luego la
constitución política asigna otros capítulos, el capítulo 4, con 3 artículos, y el capítulo 5,
y 3 artículos, el capítulo 6, con 4 artículos y un parágrafo, está el capítulo 7, que lleva 8
artículos, y el capítulo 8, con 4 artículos, luego siguen, 6 artículos y un parágrafo, el
capítulo 2, y 2 artículos más seguidos de un parágrafo, el capítulo 3, y 3 artículos, el
capítulo 4, con 7 artículos y un parágrafo, luego el capítulo 5, con 3 artículos, el capítulo
6, que consta de 5 artículos, capitulo 7, con 4 artículos y luego el titulo 8 de la rama
judicial, este con 7 artículos, y el capítulo 1, con 19 artículos transitorios, el capítulo 2, y
2 artículos transitorios, el capítulo 3, con 9 artículos transitorios y 2 parágrafos, seguidos
del capítulo 4, con 5 artículos transitorios, el capítulo 5, y 2 artículos transitorios, el
capítulo 6, y 5 artículos transitorios, también el capítulo 7, y 11 artículos transitorios, el
capítulo 8, con 7 artículos transitorios y dos parágrafos, para un total de un preámbulo, 13
Títulos, 380 artículos constitucionales y 67 artículos transitorios

3. Haga un breve resumen del TÍTULO II DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y


LOS DEBERES

 DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES

Primeramente se prioriza el derecho a la vida, por ende en la constitución política se


prohíbe la vulneración o que se atente contra la integridad física de la persona, esto
implica a qué cualquier persona tiene derecho, sea está privada de la Libertad o libre aquí
sí le garantiza la vida, y por consiguiente se prohíbe la pena de muerte para cualquier
persona, al ser garantizado el derecho a la vida, cómo le dijimos anteriormente este para
que ninguna persona podrá ser violentada o vulnerada tanto física como
psicológicamente, y por ende nadie puede disponer de la vida e integridad de otra
persona, es decir, que nadie podrá ultrajar hizo meter a otra persona a cosas o acciones
que no sean de su agrado o conocimiento, toda acción practicada por un tercero debe ser
consentida por la persona a la cual se le va a practicar determinada acción, del mismo
modo nadie podrá desplazar a una persona en contra de su voluntad a otro lugar no se le
iv
puede tratar de una manera inhumana y que no sea bajo una supervisión en la cual la
misma persona sea responsable de lo que se le va a practicar, y qué es tono atente contra
la vida del individuo, igualmente también nuestra Constitución política defiende por
encima de cualquier cosa el derecho a la libertad y a la igualdad ante la ley de nuestra
carta magna o de cualquier otra, asimismo también el individuo ya sea turista o residente
en nuestro país deberá tener en cuenta que goza de los mismos derechos que una persona
residente en Colombia pero también cuenta y debe cumplir con los mismos deberes que
una persona de nuestro país sin discriminación de raza, sexo, nacionalidad, religión
origen, igualmente el derecho a pensar libremente en lo que se quiere obtener las ideas
que se deseen, todos estos derechos serán supervisados por nuestras autoridades y
promovidas por nuestros gobiernos, se les reconocerá a la persona como ser humano y se
le protegerá su personalidad jurídica respetando también la libertad de expresión de la
persona, la intimidad de la misma en cuanto a lo personal y lo familiar y el ejercicio del
respeto al buen nombre, nuestro estado colombiano está obligado a defender todas estas
libertades y hacerlas respetar dentro y fuera de nuestro territorio, igualmente la persona
debe ser informada, en caso de estar en otro país, de las veces en las cuales se utilice su
nombre ya sea en alguna transacción bancaria o cualquier otro documento legal, en
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas, en caso de que la
información que se tenga por parte de algún estatuto público legal sea de carácter
confidencial, el individuo debe ser informado y puesta a su disposición esta información
para que sea el mismo quién decida si debe ser publicada o no, es decir, se les respetará la
libertad y demás garantías consagradas en la Constitución política de nuestro país, una
información de carácter confidencial sólo podrá ser verificada por otra persona en caso de
que sea bajo una orden judicial bajo las formalidades que establezca la ley, cómo lo
dijimos anteriormente, ninguna persona podrá ser vulnerada de su derecho a la libre
personalidad y no podrá ser imitada si no las instituciones jurídicas legales, también
adicionalmente dentro de los derechos a la vida y a la integridad también abarca el
derecho a la libertad, eso implica que ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o
servidumbre, obviamente en los empleos en los cuales la persona deba atender servicios
varios se le tendrá que respetar, y tratar con humanidad y teniendo en cuenta las normas
básicas de respeto y derechos básicos de integridad, es un delito e implica la pena de
detención la trata de personas y utilización del nombre o documento público de la
persona en diligencias ilegales o que no sean consentidas por la persona, igualmente
como lo dijimos anteriormente cualquier persona que incurre en una perturbación a la
privacidad o libertad de culto de otra persona será juzgada, en ese orden de ideas
cualquier persona tiene total libertad de profesar el libre ejercicio de su religión y sus
pensamientos y creencias, igualmente se garantiza la confesión religiosa bajo supervisión
legal, es decir que ninguna persona incurra en divulgar las cosas que escuché bajo secreto
de confesión, esto tiene que ser defendido bajo una autoridad eclesiástica, como persona
también debe tener derecho a que informe y sea informada bajo medios confidenciales y
veraces, toda persona tiene derecho a ser respetado y que se le crea bajo estatutos de un
buen nombre igualmente que se le respete el en honra, la ley debe garantizarle tal
helecho, el ser humano tiene derecho a vivir en paz y dejar vivir también bajo los mismos
tratos, uno de los derechos que tienen las personas en nuestro país es ser escuchado por
los estamentos públicos y autoridades siempre y cuando estas peticiones sean de manera
respetuosa, el mismo modo a tener una respuesta satisfactoria y eficaz
v

4. Cuáles son las ramas del poder público?

 las ramas del poder público en nuestro país se constituyen o están conformadas por la
rama ejecutiva, la rama legislativa, y la rama judicial las cuales se van a originar en el
año 1945, a su vez estas son conformadas por entidades de organización electoral y
organismos de control establecidos por la Constitución colombiana de 1991.

Estas ramas se encargan de originar las diferentes leyes y llevar a cabo el cumplimiento
de las mismas, teniendo en cuenta el omiso cumplimiento a su vez de la carta magna de
1991, cada una de las ramas está conformada por un ente cuerpo mandatario el cual se
encarga de administrar y hacer que las leyes y los cargos que se le encomiendan se
cumplan a cabalidad, como lo dijimos anteriormente todo esto regido con el absoluto
cumplimiento de la Constitución política de 1991, la rama ejecutiva se encuentra
conformada por el máximo mandatario de los colombianos, el presidente de la república,
que a su vez también va a ir acompañado por las diferentes entidades locales como las
alcaldías mayores, gobernaciones, y ministerios, todo está respaldado y consagrado en el
artículo 115 de la Constitución nacional, la rama legislativa cuenta con una organización
qué integra principalmente al congreso de la República seguidos del senado y la cámara
de representantes. los miembros que componen esta rama deben ser como mínimo 30
años, y como le decíamos anteriormente cada representante será elegido bajo voto
popular, finalmente tenemos la rama judicial la cual se ocupa de administrar la justicia de
nuestro país. Se encuentra conformada por organismos como la corte suprema de justicia,
la corte constitucional, el consejo de estado, el consejo superior de la judicatura, las
jurisdicciones especiales y la fiscalía general de la nación. Cada una de las ramas se
explica a continuación:

5. Describa brevemente las actuaciones de las ramas del poder público

 RAMA LEGISLATIVA: Se encarga de expedir leyes y reformar la constitución política.


 RAMA JUDICIAL: fiesta se va a encargar de administrar la justicia en nuestro país.
 RAMA EJECUTIVA: está esencialmente se va a encargar de representar el gobierno, yo
estar conformada a nivel nacional por el presidente de la república, el vicepresidente, los
ministros y los directores de departamentos administrativos Describa brevemente las
actuaciones de las ramas del poder público

6. Cómo podrá ser reformada la Constitución Política en Colombia?


 La Constitución, en su artículo 241, numeral 1º, confiere a la Corte Constitucional la
competencia para “decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su
origen, pero sólo por vicios de procedimiento en su formación”. A su vez en el artículo
379 de la Carta se dispone que los Actos Legislativos, la convocatoria a referendo, la
consulta popular o el acto de convocación de la Asamblea Constituyente, sólo podrán ser
declarados inconstitucionales cuando se violen los requisitos establecidos en el título XIII
de la Constitución, que regula los procedimientos de reforma constitucional. Entre éstos
vi
se destaca el artículo 374 según el cual “la Constitución Política podrá ser reformada
por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo”
([ CITATION CLA03 \l 9226 ].
7. Cuáles son las funciones del ministerio público y la contraloría

 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: es un organismo máximo de control


fiscal en el estado, este tiene la función de velar por el buen uso de los bienes públicos
contribuir a la modernización del estado, estará encargado de mejorar la infraestructura
en las distintas entidades públicas, la Constitución política de Colombia estipula en su
artículo 267 qué el control fiscal es una función pública que ejercerá la contraloría
general de la república, la cual vigilará la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación. la contraloría a su vez
será supervisada por la auditoría general de la república la cual se encargará de ejercer el
control fiscal sobre la gestión de la contraloría general, contraloría general de la república
es un organismo carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal, si no
cuenta con ninguna otra autoridad administrativa sino con las estipuladas dentro de sus
funciones.
 MINISTERIO PÚBLICO: este es un organismo individual de control el cual está
integrado por la procuraduría general de la república y la defensoría del pueblo, estará
cargado de la guardia y promoción de los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas,
de la misma manera el artículo 275 establece que el ministerio público estará bajo la
dirección del procurador general de la nación.

8. A qué organismo compete examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios
de la rama judicial, así como las de los abogados en ejercicio de sus funciones?
 El máximo encargado de velar y supervisar la conducta y y sancionar las falta de los
funcionarios de la rama judicial según el artículo 275 el ministerio público
9. A qué entidad del Estado le compete dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial
que en forma permanente cumple la policía nacional?

 Así como la dirigencia de las conductas de los entes públicos, Fiscalía General de la
Nación también está encargado de supervisar la conducta de los entes de seguridad y
autoridades
10. A qué rama del poder público pertenece la Fiscalía General de la Nación?
Artículos,

Según el Artículo 249, La Fiscalía General de la Nación estará integrada por el Fiscal
General, los fiscales delegados y los demás funcionarios que determine la ley.
El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por la Corte
Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y no podrá ser
reelegido. Debe reunir las mismas calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia. La Fiscalía General de la Nación forma parte de la rama
judicial y tendrá autonomía administrativa y presupuestal. [ons. ], 1991, art, 249)
vii

Bibliografía

constitucion politica de colombia [ons. ]. (1991). articulo 249 [DE LA FISCALIA GENERAL DE
LA NACION ]. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991.
HERNÁNDEZ, C. I. (2003). CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DEL PODER DE
REFORMA O DE REVISION. corte constitucional , 4.

También podría gustarte