Está en la página 1de 2

 Totumo (Crescentia cujete L.

) Se conocen seis especies silvestres, unas de Centro


América y otras de las Amazonas. Según el SPICA, en Colombia el totumo se
distribuye por casi todo el país, en los departamentos de Amazonas, Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Choco, Cundinamarca, Huila,
Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima, San Andrés,
Providencia y Valle del Cauca, en altitudes que oscilan entre 0 y 2.000 msnm.
Usos medicinales: El fruto se emplea para afecciones respiratorias y bronquiales. El
28% le atribuyen propiedades contra el asma, el 23% como antitusígeno, el 17% para la
cura de problemas branquiales, el 16% enfermedades del sistema óseo y el 12% para la
sinusitis.
Procedencia: Se conoce también como “planta de tierra caliente” debido al clima
donde se desarrolla. El material proviene especialmente en un 32,5% de Tolima, y
Cundinamarca (Chipaque, La Mesa, Tocaima, San Antonio de tena, La Vega, Viota,
Honda y Natagaima). En Antioquia las procedencias son de Belén, Carrasquilla, Santa
Helena, Cocorna, Belmira y Fredonia. El material comercializado en Cali proviene de
Felidia.
Obtención: El 82,2% del totumo comercializado se obtiene de recolección silvestre y
un 17,8% de cultivos.
Precios: La unidad está en un rango de $ 200 a $ 3.000 con promedio nacional de $
1.115 la unidad. El precio de mayor frecuencia relativa es de $ 1000 seguido por $ 300
la unidad, el promedio de fruto verde por ciudad son $ 660 en Cali, $ 1.055 en Bogotá y
$ 860 en Medellín. Díaz (2003)
 caña de azúcar (saccharum officinarum L., poaceae) Se desarrolla en forma de
matas, con hasta 23 tallos por macolla, el tallo se considera como el fruto agrícola,
ya que en él se distribuye y se almacena el azúcar.
Origen: Su origen se sitúa en Nueva Guinea, desde entonces los horticultores neolíticos
la llevaron primero al este (Nuevas Herbridas, Nueva Celedonia, Islas Fiji), después al
oeste (Célebes, Filipinas, Borneo, Sumatra, Malasia, India) y al noroeste (Filipinas,
Indochina, China). Su empleo como alimento humano se remonta a 3.000 a.c. de
allí los soldados llevaron a Europa, aunque fueron los árabes quienes difundieron
estacas de caña de azúcar, primero en Palestina y después en Egipto, en Sicilia, en
España y en Marruecos. La ruta hacia el oeste continuo y la caña llego a Maderia y a las
Islas Canarias.
Usos: Se logran obtener varios subproductos importantes, como el bagazo y la melaza;
esta última se usa mucho en confitería y para cocinar; también se aprovecha para
elaborar el ron y alcohol industrial. De 45 kg de azúcar se obtienen, aproximadamente,
42 kg de azúcar refinada y 3 kg de melaza. Benavides (2010)

También podría gustarte