Está en la página 1de 4

1.

El modelo PPDIOO toma el nombre de las diferentes etapas que se pueden


desarrollar a lo largo de su ciclo de vida donde encontramos:
• Planificar: identificar lo que la red necesita; en este caso para la
implementación de nuestra red debemos tener en cuenta que tan grande es el
proyecto, de acuerdo a ello debemos planificar si necesitamos una red lo
suficientemente potente para lo cual requeriríamos contratar fibra óptica y uso de
VPN para trabajar en la nube, se debe tener en cuenta la calidad de los
proveedores de internet, la seguridad de las redes, costos y a la adaptabilidad
entre otros.
• Diseñar: elección de la solución óptima. Se debe definir la mejor manera de
distribuir los elementos de manera física y lógica. Para ello se debe desarrollar un
plano de la red que sirva como mapa para entender el direccionamiento, VLAN,
especificaciones y lo concerniente a la seguridad.
• Implementar: crear la red. Aquí ya tememos que iniciar la instalación de
todos los elementos necesarios así como los dispositivos describiendo cada paso
incluyendo plazos de ejecución
• Operar: probar y poner en funcionamiento. Una vez tengamos
implementada la red se deben realizar las pruebas necesarias trabajando en
prototipos que muestren la documentación, los mapas físicos y lógicos, esquemas
entre otros. De igual manera hacer un monitoreo de la red, para generar informes
estadísticos que serán de utilidad en la siguiente fase.
• Optimizar: mejorar la red y arreglar problemas. En este caso y unas vez
obtenidos los resultados delas etapas anteriores es necesario redistribuir ciertos
elementos, si es necesario reconfigurar equipos y en casos críticos rediseñar la
red.
• Retirar: en caso necesario, cambiar algún elemento o dar por finalizado el
ciclo de vida.
En el modelo PPDIOO se buscará estructurar en el aspecto lógico las diferentes
tareas a llevar a cabo a lo largo de todo el ciclo de vida de una red.
En este proyecto se pretende aprovechar las bondades del modelo PPDIOO,
acometiendo de forma lógica y ordenada todas las tareas a llevar a cabo. Evitando
tomar decisiones erróneas que alarguen innecesariamente el periodo de
implantación de la red, y por ende evitar costos altos o fallas operacionales.
2. Descripción de las tareas y objetivos de las distintas fases
Ya teniendo definidas cada una de las etapas se puede facilitar y automatizar el
trabajo, por tanto se requiere describir las tareas y objeticos en cada fase;
Planificar: debemos identificar todos y cada uno de los requerimientos;
aprovechando todas las tecnologías recientes se es el caso, para implementar una
red robusta, a que podemos ver los siguientes factores que afecten nuestro
proyecto:
La red debe prever la necesidad de conexiones simultaneas entre diferentes
usuarios y máquinas lo que requiere una velocidad suficiente para que los
procesos se desarrollen eficientemente.
Se identifica la necesidad de utilizar aplicaciones ERP (enterpise Resource
Planning), en este caso apuntaremos a una mediana empresa por lo que se deben
tener en cuenta por ejemplo: Microsoft Navision, SAGE X3, SAP Business One,
A3 ERP.
Se debe buscar una tecnología que permita actualizaciones o ampliaciones
(escalabilidad) para evitar costos a mediano y largo plazo; se puede pensar en
trabajar con Wireless; evitando cableados en algunos puntos, y conexiones de red
no menores a 100 megas/s con baja latencia (ping bajos). Igualmente se debe
buscar materiales y software flexibles que se adapten a cambios

Se debe tener claro que servicios se requieren; para el proyecto en particular se


puede pensar en servicios de voz, datos y protocolos diversos.

Buscar siempre evitar fallos y caídas para lo cual se necesitan enlaces


redundantes para respaldar dichas caídas,
Se debe contar con un capital suficiente para obtención de recursos, así como
para imprevistos.
Siempre se debe tener políticas de seguridad fuertes sobre todo en
interconexiones con usuarios externos.

Diseñar:
Aquí ya se debe contar con el plano de la distribución lógica de nuestra red.
Podemos pensar en dos sedes para lo cual tenemos que contar con tres Vlan,
y todo conectado a una UTM, con salida VPN y a la nube.
En este caso se deben definir las IP, distribuyendo cada elemento, y esta a
manera general.
Las tareas a tener en cuenta son
Implementar. Ubicación de toma corrientes suficientes y sin afectar el sistema,
Para los casos de reces alámbricas se debe hacer los tendidos usando si es
necesario las canaletas y en los casos inalámbricos una distribución cuyas
señales no se vean afectadas.
Luego se debe ubicar el armario de cableado (rack).
Ahí ya se puede distribuir los routers, switches y servidores.
Por ultimo se debe configurar todos los equipos para su funcionamiento.

Operar.
Con diferentes aplicaciones se debe hacer un monitoreo de la red una vez
implementada.
Aquí analizaremos el uso de memoria que nunca debe exceder los límites
propuestos en la planificación; los microprocesadores que deben ser eficientes,
ancho de banda, entre otros.
Se puede hacer ping de prueba a determinadas ip, o servidores. Para ver el
desempeño de paquetes enviados y recibidos.

Optimizar.
Como se había dicho hay que tomar decisiones de acuerdo a las pruebas
obtenidas, realizando modificaciones posicionales o de reconfiguración.

Gestión de la disponibilidad

También podría gustarte