Está en la página 1de 6

BASES CURRICULARES

PROFUNDIZACION EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

JHEAN CARLO SANCHEZ


050550462015

LUZ STELLA CARRILLO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


2020
Currículo basado en la experiencia

En este currículo, iniciando nos damos cuenta de que habla de que los niños y las
niñas se desarrollan según en la sociedad donde viva, por eso debemos crear un
proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado para promover el
desarrollo de niño. Las relaciones, los encuentros y los diálogos garantiza el
desarrollo de cada niño.
En esté fundamento nos hablan de dos elementos que dan sentido a la práctica
pedagógica la sistematicidad de los procesos y las interacciones. La
sistematicidad de los procesos reconoce experiencias, conocimientos, identidad y
cultura de los niños y las niñas, esto nos ayuda para saber orientar y seguir
indagando sobre ellos, saber con qué secuencialidad hay que hacerlo.
En los niños y las niñas las interacciones son de manera natural, entonces, esto
debemos tomarlo como la columna vertebral, para el crecimiento autónomo y con
el otro y con el mundo que los rodea, debemos mirar la cotidianidad que hacen en
el día a día, que hacen que piensan, todo esto se fundamenta en el desarrollo y el
aprendizaje.

Saber pedagógico

Su origen va desde la práctica, va destinado a lo que se pretende llegar trazando


una ruta para lograrlo, en nuestro campo sería que los niños y las niñas tenga
autocontrol de su cuerpo, para eso deben primero conocer su propio cuerpo,
entonces debemos propiciar prácticas, cómo juegos y bailes dónde tengan que
adivinar partes de su propio cuerpo o su compañero. También, propiciar didácticas
con sus padres ya que sabemos que son herramientas para su desarrollo y más
en el entorno familiar, para esto debemos tener en cuenta ciertos elementos.
 Actividades
Los juegos y los bailes son las actividades que más debemos aprovechar porque a
esta a edad los niños y las niñas aprenden más de esta manera y a todos ellos les
gusta jugar.
 Análisis curricular y del entorno
En nuestro entorno analizaremos la manera de actuar de los niños y las niñas, si
hemos logrado a lo que queríamos llegar, si el entorno se lo permite o si debemos
replantear.
 Objetivos a alcanzar/ competencias a desarrollar
En nuestro campo los objetivos que queremos alcanzar es que cada niño y niña
conozcan su propio cuerpo, sepan diferenciar entre derecha e izquierda, arriba o
abajo, que sean autónomos de su decisiones.
 Distribución de la carga horaria
Si somos realistas, en nuestra área es muy difícil hacer una distribución de los
horarios para los niños y las niñas, ya que en la mayor parte del tiempo se la van a
pasar jugando, lo que si debemos tener presente es que la mayoría del tiempo
estos juegos sean con el fin de que vayan adquiero conocimientos.
 Propuesta didáctica
El juego, la lúdica con sus compañeros y con sus familiares
 Estrategias
Por medio del juego también van a aprender sobre otras materias, ya sabemos
que la educación física es una materia interdisciplinar, pero no estamos hablando
con exactitud de esta área, pero la estrategia es que por medio del juego aprenda
sobre otras áreas

Desarrollo y aprendizaje

Como dice en el texto, estos procesos toman forma gracias a la interacción y la


experiencia de los niños. Sabemos que a esta edad el niño es como una esponja
dónde absorbe todo lo que ve en su entorno, por eso debemos impregnarlo de
conocimiento para que el mismo vaya construyendo y desarrollando su
aprendizaje.
Esto debe ser un proceso activo que se deriva de las interacciones sociales y
culturales de los niños y las niñas y que promueva el desarrollo hacia las formas
de autonomía, participación y creatividad más complejas. El desarrollo alcanzado
por los niños y las niñas se convierte en el punto de aprendizaje, en este momento
no debemos limitar ni determinarlo, porque este proceso de aprendizaje ayuda a
qué los niños y las niñas potencien el desarrollo de ser autónomos y creativos.
Nosotros no somos especialistas en todas las áreas, pero tenemos el bagaje de la
educación física y tenemos ideas previas de otras áreas, el cual las podemos
compartir con las niñas y los niños a la hora de su desarrollo. El aprendizaje no
solo se da en la institución donde está el niño o la niña, el niño también aprende
de sus padres, de su comunidad y la cultura que los rodea, cada niño se desarrolla
de forma diferente y van adquiriendo experiencias día a día.
Las interacciones

En nuestra área debemos sacar mucho provecho a la hora de las interacciones de


los niños y las niñas, ya que ellos interactúan de forma natural en un juego, en las
exploraciones y la comunicación como en medio de las prácticas pedagógicas y
les permiten irse construyendo como sujetos críticos, autónomos y libres capaces
de valerse por sí mismo.
Hay que hacer un entorno sociable amigable, dónde los niños y las niñas tengan
confianza para interactuar de manera fluida y agradable tanto con su profesora
como con sus compañeros, que sienta que está en familia. Esto tiene que ser
bidireccional que, así como ellos nos escuchan así mismo ellos sientan que están
siendo escuchados.
Cuidar. Para mí primero que todo, la profesora tiene que ser consciente de que
tiene que ser afectiva y cuidar de todos de igual manera, para que el niño crezca
en un entorno dónde crea que está siendo excluido por otro niño o niña. Crear un
ambiente de confianza entre ellos mismos, que se cuiden unos de los otros y si
tienen problemas en sus casas, este entorno les ayude a confiar.
Desde nuestra área, la profesora debe acompañar a los niños y las niñas en su
proceso de aprendizaje, adaptar un ambiente dónde ellos se sientan conformes,
así mismo comprender la forma como actúan todos los días, desde la
corporalidad, saber cómo se desempeñan a la hora de hablar con sus
compañeros. Además, cómo ya he mencionado, los niños en su contexto familiar,
van reconociendo sonidos, olores y no todos van a tener todas las mismas
condiciones.

Las actividades rectoras

No todos los niños y las niñas crecen en el mismo ámbito familiar o en un ámbito
formidable, así que no podemos juzgar su manera de actuar, porque no sabemos
cómo están siendo tratados en sus casas, cuáles son las palabras que utilizan al
frente de ellos, las profesoras no deben generalizar a las niñas y a los niños, por el
contario debemos hacer un proceso individualizado, pero sin tener preferencias
con algún niño o alguna niña.

2. Potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas en la educación inicial,


genera retos en la manera de organizar curricular y pedagógicamente los
procesos que se llevan a cabo en los escenarios deportivos. Estos procesos
deben ser intencionados que busquen proponer experiencias para que los niños y
las niñas se desarrollan y aprendan teniendo en cuenta lo que acontece en su vida
cotidiana. Debemos tener en cuenta el ¿Para qué? El ¿Qué? Y el ¿Cómo? Vamos
a potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas. Como una manera de
proyectar el que hacer de las maestras y darle la identidad a lo que se vive en la
educación inicial.
Desde nuestra área ¿Qué debemos potenciar? Las capacidades motoras de los
niños y las niñas las capacidades coordinativas, conocimiento del cuerpo. ¿Cómo
lo potenciamos? Establecer relaciones con los otros y la naturaleza, con su familia
que debe ser un apoyo importante que en su propia casa le ayuden a potenciar
sus capacidades motoras (correr, saltar y caminar) juegos de reconocimiento del
cuerpo, juegos dónde tengan que coordinar manos y pies, cabeza y cuerpo.
Desde mi área lo potenció con el saber pedagógico y con las ideas previas que se
tienen saber el cómo es el mundo de cada niño y cada niña, sus contextos
familiares, sociales y culturales. Al saber tomar decisión sobre las mejores
maneras de organizar la práctica pedagógica, es decir, las formas de aproximarse
para conocer a los niños y las niñas y también sus familias. Con todo esto
potenció la manera de desarrollar el fortalecimiento de los niños y las niñas, entre
ellos mismos, sus compañeros y familiares.
Se debe potenciar más las interacciones, desde mi área mucho más fácil, ya que a
la hora del juego los niños interactúan de manera natural con el otro, lo que
debemos hacer es crear espacios dónde generan preguntas para los niños y las
niñas para que esto agrandezca su desarrollo físico social y cultural.
Conclusiones

Desde nuestra área, debemos tener en cuenta que somos referentes a la hora del
desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas, ya que tenemos herramientas
para crear espacios con sus compañeros como con sus familias.
Desde nuestra área, es mucho más fácil potenciar la confianza entre los niños y
las niñas, por medio de juegos, bailes, etc. Este tipo de interacciones permiten que
aparte de la autoconfianza, la confianza con el otro y con sus profesores, también
nos permite conocerlos más a fondo ya que sabremos cómo será el
comportamiento de los niños y las niñas.
Desde nuestra área, tenemos la facilidad de que los niños y las niñas, entre nacer
y caminar se le facilite más está acción motora, por el bienestar de ellos mismos
cuando entren en edad adulta. Entre nacer y caminar podremos analizar su pisada
para ir corrigiendo y que a la hora de correr no se le dificulte.
Debemos indagar, proyectar y valorar los procesos, antes que todo debemos
saber que inquietudes y que intereses tienen nuestros niños y niñas cada día,
Lugo de esto, debemos proyectar actividades que promuevan el crecimiento físico
y me tal del niño.

También podría gustarte