Está en la página 1de 7

EL IMPACTO DE UNA IMAGEN CORPORAL EN EL VARON

A través del cuerpo nos reconocemos, nos manifestamos y nos comunicamos.


Pero la imagen corporal va más allá de los elementos físicos. Grogan (1999) la
definió como “las percepciones, pensamientos y sentimientos de una persona
sobre su cuerpo”. La imagen corporal contiene elementos perceptual (percepción
del cuerpo en su totalidad o bien en unas de sus partes), cognitivo (valoración
respecto al cuerpo), afectivo (sentimientos o actitudes respecto al cuerpo) y
conductual (acciones o comportamientos que se dan a partir de la percepción). Es
por ello que no es gratuita nuestra constante preocupación en él durante toda
nuestra vida, y que ésta se incremente durante la pubertad y la adolescencia,
convirtiéndose es un factor determinante para el desarrollo (positivo o negativo)
del individuo.

Las alteraciones en la imagen corporal son el resultado de una perturbación


cognitiva o perceptual del cuerpo. Las alteraciones en la imagen corporal han sido
consideradas por mucho tiempo como un problema principal y a veces exclusivo
de las mujeres; sin embargo, la insatisfacción corporal de los hombres ha
aumentado dramáticamente durante las últimas décadas. Los disturbios en la
imagen corporal entre los hombres son más complejos que lo que es entre las
mujeres (Bergstran &Neighbors, 2006). Se considera que esto se debe a que es a
través de otras características que se suele estimar el “buen desarrollo” de los
chicos.

Hay que distinguir entre pubertad y adolescencia; la primera es el conjunto de


cambios físicos que van transformando el cuerpo infantil en cuerpo adulto con
capacidad para la reproducción y la segunda al periodo psicosociológico que se
prolonga varios años y se caracteriza por la transición entre infancia y adultez. Por
lo tanto en ambas etapas la imagen corporal juega un papel muy importante en la
conformación del futuro adulto.

En la adolescencia se da una búsqueda de la identidad donde es de suma


importancia las relaciones entre pares (la percepción que tienen de uno y lograr

1
ser aceptado), y al mismo tiempo, el deseo de satisfacer las expectativas que tiene
sobre nosotros mismos, evaluándonos contantemente, generalmente de manera
desfavorable. Ya que como menciona Gordoa “Los sentimientos de identidad se
dan por tres vínculos: el espacial que se refiere a nuestro cuerpo y nos da
identidad sexual; el temporal que proviene de la evolución de nuestra imagen a
través del tiempo y nos provee de un sentimiento de mismidad; y el de integración
social que se da en nuestra relación con los demás y nos otorga solidez y garantía
de identidad. Los tres nos permiten sentirnos identificados”. Puede sonar bastante
drástico afirmar que los chicos viven sin saber qué les está ocurriendo, quienes
son o podrán ser, pero lo que sí se puede deducir es el gran problema del
adolescente, no lograr sentirse identificado. Al menos durante esta etapa.

¿Cuánto tiempo estaré así, qué me pasó, cuándo acabará? Pueden ser algunos
de los cuestionamientos que se haga el adolescente durante el proceso de duelo
donde tendrá que dejar la imagen corporal de la niñez y tendrá que irse
identificando con el cuerpo en transición a la adultez; se mantendrá atento al
propio cuerpo, y a sus características y desarrollo, a sus semejanzas y diferencias
respecto al cuerpo de los demás. La comparación con los otros lo irá guiando o
perdiendo y frustrando, ya que el balance que haga de sí mismo no sólo depende
de las características que posee él y sus coetáneos, sino también los adultos
(pertenecientes a otra etapa del desarrollo) y artistas o deportistas famosos,
(imágenes de perfección constantes en todos los medios de comunicación) con los
que difícilmente podrá igualarse.

La preocupación por el aspecto físico, la autoimagen y la sobrevaloración del


cuerpo afecta igualmente a hombre. Los medios masivos de comunicación dan a
conocer los valores que se asocian con el cuerpo que son: la belleza, la juventud,
y la delgadez; estos fomentan lo que se conoce como “modelo fitness” que se
conoce como torso en forma de “V” y es atlético y sin grasa, la búsqueda de un
ideal corporal que a veces puede ser inalcanzable ya que puede afectar su
autoestima.

2
Los estereotipos jugaran un papel muy importante, ya que el adolescente
conforma la imagen ideal del cuerpo conforme a los estándares socialmente
establecidos y aceptados. Igualmente, la cultura en la que se desenvuelva será la
que le proporcione cuáles son los rasgos de virilidad y feminidad, el adolescente
intentará constantemente mantenerse lo más cerca posible a los primeros y
evitando a toda costa caer en los segundos. El adolescente se sentirá más
conforme con su propio cuerpo cuanto más se adecúen sus características
personales a estos estereotipos, y por tanto más incómodo cuanto más se aleje de
ellos. La búsqueda de un ideal corporal inalcanzable puede afectar su autoestima.

Los factores de la insatisfacción y alteración de la imagen corporal engloban


aspectos personales, familiares y sociales que le dan lugar a la imagen corporal
donde se incorporan: actitudes, ideales, percepciones y emociones sobre el
cuerpo de una forma negativa ya que provoca insatisfacción:

- Sociales y culturales. El ideal estético tiene una función con la autoestima,


el atractivo y la competencia personal.
- Modelos familiares y amistades. Influye el modelo como padres y amigos,
donde el hombre es incitado a aprender ciertas actitudes de otras personas.
Ser criticados o sufrir burlas hacia el cuerpo por parte del grupo de iguales,
hace que sea una persona vulnerable.
- Características personales. La baja autoestima, la inseguridad, las
dificultades en el logro de la autonomía y los sentimientos de ineficacia
pueden hacer que el hombre se centre en lograr un aspecto físico perfecto,
para compensar sus sentimientos.
- Desarrollo físico. Los cambios en la pubertad, tener experiencias dolorosas
con el cuerpo, hacen más autoconsciente a una persona sobre su
apariencia física.

Unos de los puntos que han sido importantes son las consecuencias de la
insatisfacción con su imagen corporal, con esto se incluye una baja autoestima,
depresión, ansiedad social, difusión sexual, desarrollo de diferentes trastornos.

3
La preocupación por el cuerpo y la insatisfacción puede, en algunos casos, llegar
a ser patológico. La cultura del cuerpo del “culto al cuerpo” y la influencia de los
medios de comunicación favorece el desarrollo trastornos patológicos.

Muchas de las características del cuerpo que más se valoran están sujetas a la
época y el contexto en que se vive, pero lo que parece mantenerse como una
constante es la velocidad con que se dan los cambios en el cuerpo. “En el caso de
los chicos, la maduración precoz es frecuentemente bien recibida por aquel a
quien afecta, pues le distingue de los demás por su fuerza, por su capacidad
atlética, por su superioridad física, aspectos todos ellos valorados por los
adolescentes varones (Palacios).Así mismo Rice afirma:

“En los chicos, la maduración temprana está asociada con


autoevaluaciones positivas, mientras que la maduración tardía está
generalmente asociada con autoevaluaciones negativas. Los chicos que
maduran pronto son altos para su edad, más fuertes, más musculosos, y
por ello disfrutan de una ventaja considerable en las actividades físicas. Son
capaces de sobresalir en los deportes competitivos más fácilmente y sus
habilidades deportivas fomentan su prestigio y su posición social. Disfrutan
de considerables ventajas sociales en relación con sus iguales; participan
con mayor frecuencia en actividades extraescolares en el instituto, y con
frecuencia son elegidos como líderes. Los chicos que maduran pronto
también tienden a mostrar más interés por las chicas y a ser populares
entre ellas debido a la apariencia superior y a intereses y habilidades
sociales más sofisticados. La maduración sexual temprana les empuja a
relaciones heterosexuales a una edad temprana.” (FALTA BIBLIOGRAFÍA)

Los chicos que maduran tempranamente pueden tener un comportamiento dirigido


hacia actividades relacionadas con cuestiones deportivas o involucrarse en
comportamientos violentos: empujones, competencias, golpes directos “jugando o
en serio”, donde ellos podrán mostrar su estatus social. Así mismo los chicos que
maduran temprano tendrán cierto control sobre los grupos en los que se

4
desenvuelven al tener un aspecto más adulto y esto también afectara la relación
que tienen con el género opuesto, ahora altamente valorado en comparación con
la etapa de la infancia.

Ahora veamos qué es lo que ocurre en el caso opuesto. “El chico que madura más
tarde que el promedio puede sentirse más inseguro, más inadecuado, esto puede
derivar en comportamientos infantiles y la necesidad de atención, junto con la
dependencia hacia los adultos; otras veces, intentan disimular sus limitaciones
rebajando, atacando o ridiculizando a otros, o utilizando formas de llamar la
atención. Un ejemplo típico es el exhibicionista ruidoso, atrevido y suspicaz,
preparado para pelear a la menor provocación.”Para unos y otros se dan efectos
en el área de la socialización que pueden ser de una cierta importancia: tal vez el
adolescente que ha madurado precozmente se vea presionado a comportarse de
acuerdo con criterios que se relacionan más con su madurez física que con su
madurez psicológica, lo que puede significar tensión para el chico y sentimientos
de incompetencia.

En el caso del chico que madura lentamente, puede ocurrir lo contrario: se espera
de él un comportamiento más infantil que aquel que realmente es capaz de
producir de acuerdo con su madurez psicológica, lo que puede ocasionar
tensiones con los adultos.” (Palacios). Pues una apariencia débil puede provocar
en el varón pasar horas intentado mejorar su constitución (Raich) plantea: "Un
hombre...si no es alto, tiene espalda estrecha, las caderas algo anchas o
pectorales desarrollados, especialmente en la adolescencia, puede considerase
muy poco masculino y sufrir las consecuencias" Los chicos que tienen un
desarrollo tardío suelen tener rechazo social y esto los llevara a utilizar mecanismo
para contrarrestar la falta de atención, como el ser graciosos dentro del grupo. “La
imagen corporal masculina ideal consiste en ser alto, tener el pelo oscuro, amplios
hombros, una cintura delgada y brazos y piernas bien proporcionados, los
hombres altos con buena constitución son considerados como más atractivos que
los hombres bajos. Los hombres con cuerpos musculosos, mesomórficos, están
más aceptados socialmente que los que de constituciones diferentes.”

5
Sin importar cuál sea el caso en el que se encuentre el adolescente,
inevitablemente tendrá que lidiar con dificultades que podrán ser más llevaderas
mientras más información más apoyo y acompañamiento encuentre durante esta
transición. No podemos limitar el comportamiento, los pensamientos y el sentir a
las características fisiológicas que nos conforman y que la mayoría de las veces
no se pueden modificar sin recurrir a prácticas que atenten contra la salud, que
sean invasivas, peligrosas y por lo tanto autodestructivas.

Conclusiones

Como conclusión se puede decir que la presencia de la distorsión de la imagen


corporal en el adolescente es una etapa, como nos dice Cruz y Maganto “La
figura corporal durante la adolescencia está sujeta a notables cambios y
modificaciones que exigen al adolescente una continua reestructuración de la
imagen de su propio cuerpo, incrementando la insatisfacción corporal” y aunque
exista un duelo por el antiguo cuerpo, debe haber una percepción de ellos como
adolescentes sin importar como se ven, no darles comportamientos ni tomar
actitudes de adultos.

Las valoraciones que se hagan de los adolescentes tendrán repercusiones en su


socialización con sus grupos de pares y esto llevara a una aceptación o un
rechazo social. Todo esto es fruto de un margen social en el que nos movemos
día a día que ayudara al adolescente a enfrentarse a varios imprevistos corporales
que serán solucionados con la aceptación de este. Sus beneficios de las creencias
sobre el cuerpo perfecto, con lleva a ciertas necesidades nuevas dirigidas ideales
estéticos que socialmente se han establecidos, con ello en los hombres buscan
lograr una satisfacción corporal para alcanzar el éxito, la felicidad y la tranquilidad.

INFORMACIÓN PENDIENTE

6
A los chicos que se desvían de la norma se les puede dar apodos hirientes
("flaco", "largo", "gordo", etc.). El chico con una apariencia débil puede pasar horas
intentado mejorar su constitución.

Bibliografía

Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de


peso, Ramos P.,Rivera F.,Soledad R, et al. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1989-38092016000100005

Delval, J. (1994). La pubertad y la adolescencia. En el desarrollo humano (pp531 –


550). México: Siglo XXI

Palacios,J. (1995). ¿Qué es la adolescencia? En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi


(comps) Desarrollo psicológico y educación Vol. I Psicologia evolutiva (pp 299 –
309). Madrid: Alianza

Delval, J. (1994). El adolescente y el mundo social. En “El desarrollo humano” (pp.


574 – 592). México: Siglo XXI

Rice, P. (1999). La imagen corporal. En “Adolescencia” (pp.113 – 128).España:


Pretince Hall

Investigaciones en Psicología Clínica, Carmen Maganto Mateo, IBAETA


Psicología

Imagen y composición corporal e hombres jóvenes, Arroyo I, Ansotegui A,


Rocandio P. 2006

Tesis: La imagen corporal de adolescentes en riesgo de exlusion social, Facultad


de humanidades y ciencias de la educación. Psicología, Raquel Lara A. 2015

También podría gustarte