Está en la página 1de 5

NOMBRE:

LISBER RAFELINA MARTÍNEZ

CARRERA:
EDUCACIÓN MEN. LENGUA ESPAÑOLA

MATRÍCULA:
13-7060

ASIGNATURA:
ESTUDIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

UNIDAD V
22 ABRIL DE 2019
Investiga el tema sobre la literatura española  del Siglo XX y sus distintos
géneros y tendencias. Escribe un resumen sobre los aspectos más
importantes desarrollados en esta época

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los
autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos básicos que
sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología
(especialmente las artes audiovisuales, como el cine y los medios de
comunicación, incluso la radio, televisión e internet), la ruptura de los límites
estrictos entre géneros, y e intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que
hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias
mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.

El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con


grandes sellos, la publicación a gran escala y el creciente papel de las
escuelas, las críticas literarias y los círculos académicos, como filtros para el
lector. Se extienden diversos premios literarios, entre los que se destacan el
Premio Nobel de Literatura, por su prestigio internacional.

La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la


aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos
contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea
narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro,
rompe la métrica y la rima en poesía, etc.

Este periodo abarca diferentes etapas, estas son las siguientes:

-De 1900 a 1909

El siglo inicia en un ambiente que mezcla el optimismo por los avances


tecnológicos y la nostalgia de un pasado idealizado, encarnado en el espíritu
del fin de siécle de la literatura del siglo XIX. Un ejemplo de esta dualidad la
encarna el novecentismo catalán, que al mismo tiempo quiere modernizar el
arte y abrazar los nuevos tiempos. Los autores que se destacan en esta época
son: Carner y Eugeni D’Ors.

En el ámbito anglosajón se da el llamado periodo eduardiano (por el rey


Eduardo VII del Reino Unido) caracterizado por la división entre la ala literatura
popular que influiría la crítica del siglo entero, especialmente en las novelas.
Los periódicos continuaron siendo el vehículo de difusión de cuentos y novelas,
como lo fueron en décadas pasadas. Se reivindica la fantasía, el mundo
interior, a veces lleno de color, como el mundo de Beatrix Potter, Peter Pan o El
mago de Oz, y a veces amenazantes como El corazón de las tinieblas de
Joseph Conrad.
Por otro lado, España estaba marcada por el desastre de la pérdida de las
últimas colonias, que había provocado el surgimiento de la Generación del 98,
que domina con sus escritos reflexivos para tratar de entender el presente
hispánico, diferente del camino europeo.

-De 1910 a 1919

La segunda década está marcada por la Primera Guerra Mundial, que para
muchos estudiosos marca la primera auténtica rotura literaria de siglo. Así, bien
que los autores de 1910 a 1914 todavía pueden mostrar un optimismo y un
deseo de modernización, la guerra hace que todos los escritos hablen de la
condición humana, la muerte, el destino europeo y la decadencia de la ética.

El fin de las certezas se tradujo artísticamente en el vanguardismo, una serie


de movimientos cuyo denominador común era la experimentación verbal y el
uso de elementos de diferentes artes.

En otro orden, Francia lidera estas vanguardias, con nombres como Guillaume
Apollinaire, Tristan Tzara en poseía, mientras que en la prosa destaca la
publicación en varios volúmenes de En busca del tiempo perdido, obra magna
de Proust que con el peso que otorga a la memoria representa muy bien el
desencanto ante la pérdida de referentes, que lleva a refugiarse en una niñez
inocente anterior a la guerra.

Italia seguirá los maestros franceses y triunfará especialmente el futurismo de


Filippo Tommaso Marinetti. Entre los escritores en español hay que destacar
las aportaciones de Vicente Huidobro y los pensadores de la llamada
Generación de 1914.

Por otra parte, el alemán Franz Kafka recoge la desconfianza de la realidad y el


pesimismo continental en unos relatos donde el individuo no puede hacer nada
ante el estado, el absurdo o los demás. En La metamorfosis, un hombre se
transforma en un insecto no identificado, subrayando la deshumanización en la
que puede convertirse en los tiempos modernos.

-De 1920 1929

Los felices años veinte es el nombre que recibe esta década, marcada por el
deseo de olvidar los horrores de la guerra. Por eso el arte se vuelve frívolo,
hedonista y trata de recuperar el optimismo, huyendo de la realidad, fijándose
sólo en los detalles y no en el marco histórico, o bien alterando la percepción
del entorno. La influencia de la música y el cine comienza a hacerse patente en
los escritos, que adoptan un ritmo más rápido. En este contexto surge con
fuerza el surrealismo, recogiendo los hallazgos del psicoanálisis como punto de
partida para explorar el mundo de los sueños y de las asociaciones de
imágenes. Esta exploración llega a la religión y la mitología, donde empiezan a
destacar los trabajos de Mircea Eliade.
André Bretón fue padre de este movimiento, recogiendo la herencia pionera de
los franceses vanguardistas y exportando el concepto a la pintura y el cine
aparte de cuajar en la literatura. El monólogo interior, presente por ejemplo en
las obras de Virginia Woolf, es una de las técnicas para hacer brotar el
inconsciente.

En otro aspecto, la Generación del 27 combinó las influencias surrealistas y


vanguardistas con la tradición lírica (reciben su nombre de Góngora), con los
versos de Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén o Vicent Aleixandre,
Jorge Luis Borges inicia la publicación de sus obras repletas de referencias
intelectuales que hacen de puente entre Europa y América Latina, donde
escribe Pablo Neruda.

-De 1930 a 1939

En los años 30 vuelve la literatura más reflexiva, que analiza el contexto


histórico y preludia el existencialismo, como por ejemplo la obra de André
Malraux o Louis-Ferdinand Céline. Los autores de muchos países están
marcados por la situación política, con cambios de régimen y el auge del
totalitarismo.

En Alemania, con el ascenso del nazismo comienza a cultivarse una literatura


de exaltación nacional, fuertemente política e influida por los autores fascistas
italianos que siguen publicando en estas fechas. El régimen propugna que
debe ligarse el arte a la tierra y la sangre (Blut und Boden) y por lo tanto los
autores afines recuperan las tradiciones populares, con un retorno
al romanticismo que convive con la exaltación del glorioso futuro imperial.

El realismo socialista se impone a la literatura rusa y la de los países de la


órbita soviética, un movimiento que combina el adoctrinamiento político con un
realismo costumbrista, donde el proletariado es el principal protagonista.

Cabe destacar que, a guerra civil española marca buena parte de las literaturas
peninsulares, suponiendo un auténtico corte en las tradiciones castellanas,
catalanas, vascas y gallegas. La muerte de Federico García Lorca simboliza el
fin de las experimentaciones literarias y se da inicio a un periodo más
autárquico e intimista, combinado con un arte de propaganda política.
Buenas noches .

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un


grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente
afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota
militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico,
Cuba y las Filipinas en 1898.

Aportes

 Ofrecieron una visión artística en conjunto: Clásicos y Modernos.


 "Crearon" un nuevo movimiento literario que fue la contra
parte del modernismo podría decirse ya que el modernismo era
la versión optimista y la generación del 98 la pesimista.

También podría gustarte