Está en la página 1de 8

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología
Curso de Diagnósticos Psicológicos

Estudiante

Estefanny Bermúdez Forero. Cód. 1.105.305.061

Grupo: 403024_ 141

Tutor:

Edna Paola Fuentes

Universidad abierta y a distancia “UNAD”

Septiembre del 2019


Fase 1. Reconocimiento

1. A partir de su comprensión de los documentos, el estudiante responde en el foro

colaborativo las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo se relacionan los enfoques en derechos humanos, curso de vida, género, diferencial

poblacional- territorial, psicosocial al concepto de salud mental comunitaria?

Los enfoques se entienden como la forma de dirigir la atención o el interés hacia un asunto para

lograr una mayor comprensión de las realidades y necesidades del país. Las diferentes miradas

complementan y se integran para posibilitar acciones y análisis más completos sobre las

situaciones sociales. El abordaje de los enfoques es una oportunidad para el fortalecimiento de la

gestión mental comunitaria, en la que se amplíen los grados de flexibilidad, niveles de apertura y

adaptación a cambios con nuevas realidades; que permita la resignificación de los procesos

propios de la gestión institucional para que la toma de decisiones tenga una mirada psicosocial

integral y sistémica de la realidad.

El Enfoque de derechos humanos permite que las relaciones sociales se basen en el

reconocimiento y respeto mutuo, es una manera de interpretar y analizar la realidad de los seres

humanos a partir de su reconocimiento y como una propuesta de planificación social, enfocada

en la salud mental comunitaria que crea condiciones y orientación de acciones que, mediante la

igualdad de oportunidades y erradicación de la discriminación de cualquier índole, garantiza que

todas y todos puedan ejercer sus derechos a plenitud.

El Enfoque De Curso De Vida reconoce que las personas hacen un transcurrir vital de acuerdo

a su ubicación en la estructura social, por lo que todas las personas no tienen la misma

trayectoria desde que nacen hasta que mueren. Por tanto, se trata de los momentos del continuo
de la vida y que determinan el desarrollo humano, donde los resultados dependen de la

interacción de diferentes factores a lo largo de la vida, entre ellas experiencias acumulativas y

situaciones presentes de cada individuo influenciadas por el contexto familiar, social, económico,

ambiental y cultural, que tendrán repercusiones en el futuro, por lo cual el enfoque de curso de

vida está relacionado con los determinantes sociales de la salud comunitaria, puesto que pone en

relevancia las interacciones propias que cada momento vital implica en el desarrollo de los

individuos y grupos sociales de una determinada sociedad.

Enfoque de Género: Reconoce la sexualidad desde una concepción amplia, que no se reduce al

aspecto reproductivo, y por lo tanto, debe entenderse como una construcción cultural que

históricamente se va transformando, es decir que cada persona tiene derecho a construir su

identidad y a vivir libremente su sexualidad, a partir de la combinación con la que se auto

reconozca, por lo cual las diferencias y las desventajas del género en el campo de la salud

comunitaria se relacionan en la forma como se promueve la salud, se previene y controla la salud

sexual en las diferentes etapas del ciclo vital del ser humano.

Enfoque Diferencial Étnico- territorial: hace referencia a las condiciones y características

socio económicas y culturales, que comparten algunos grupos humanos que han mantenido sus

propias costumbres o tradiciones, y que cuentan con una organización social y política que se

rigen por una legislación especial, donde la pertenencia étnica hace referencia a prácticas

culturales compartidas por un grupo de personas, con identidades, ideologías, patrones, rituales,

formas de vida común y propia que hacen parte de su historia individual y colectiva; que a su vez

configuran su vida cotidiana, cultural, social y política. Esta diversidad se manifiesta en la

singularidad y a la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y

sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad y se relaciona con la salud mental


comunitaria ya que es fuente primaria de historia para el reconocimiento de las poblaciones con

diversidad biológica, territorial y cultural de nuestro país.

Enfoque psicosocial: Este enfoque permiten entender a los individuos y colectivos, en el

marco de los múltiples contextos en los que se construyen y reconstruyen las identidades

individuales y colectivas (cultural, político, social, personal y familiar); en este sentido

atiende y reconoce la diversidad étnica, las diferencias de género y generación, las

particularidades culturales/regionales, y la complejidad de los diferentes ordenes de relación

que se juegan en fenómenos como la violencia política y sus niveles de afectación. Desde

este enfoque la salud mental comunitaria toma una perspectiva adicional, la cual es

comprender y establecer formas de atención que reconozcan que los impactos psicosociales

derivados de la vulneración de derechos tiene origen en los conflictos de orden económico,

político y social y no en los individuos o comunidades, aun cuando la expresión del impacto

este dado por sus características particulares se establecerán procesos sostenidos y

diferenciados de atención psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario y, medidas de

rehabilitación en salud física y mental, acorde al reconocimiento de los daños sufridos.


¿Cuáles son las características del modelo de determinantes sociales en la articulación

epistemológica con los postulados de: el enfoque ecosistémico e histórico cultural?

La salud ambiental como rama de la salud pública es relativamente reciente. Sus orígenes están

relacionados con la ecología y la manera como esta se articula con la salud pública, de donde

surgió entonces un interés creciente sobre el papel que desempeña el medio ambiente en la salud

de los seres humanos.

En el modelo de determinantes sociales de la OMS se considera el ambiente en todos los niveles

de los determinantes: un nivel macro (estructural), meso (intermedio) y micro (proximal). Aquí

el ambiente tiene un alcance delimitado por los factores de riesgo físicos (por ejemplo, agua,

aire, ruido), químicos (sustancias químicas, tóxicos ambientales), biológicos (las enfermedades

compartidas entre hombres y animales), los riesgos de consumo (alimentos y medicamentos).

También se incluye la variabilidad y cambio climático, y el daño a los ecosistemas. En este

modelo el ambiente se representa a nivel del determinante estructural como un entorno

poblacional o regional, a nivel intermedio como el entorno de los grupos sociales y laborales; y a

nivel micro, el entorno de los hogares y la nube de exposición personal de cada individuo;

Dichos factores se enmarcan dentro de una situación o estado del ambiente, en el que generan

determinados grados de exposición, interacción que, a su vez, tiene lugar cuando el ser humano

se halla expuesto a eventos climáticos, a contaminantes o a cambios en las condiciones

ambientales. De este panorama se produce un efecto, o serie de desenlaces en salud como

consecuencia de la exposición a riesgos ambientales. Toda esta cadena causal puede ser

modificada mediante acciones, ya sean políticas o de intervenciones comunitarias que se orientan

a reducir o evitar efectos adversos en la salud, y pueden ser aplicadas en cualquiera de los

componentes mencionados.
En tanto el modelo de determinación social, basado en el paradigma histórico-social reconoce la

naturaleza social de la salud, la cual no es un acontecimiento solo del orden bionatural que

acontece en el ámbito individual, sino que, por su propia naturaleza, es una resultante de las

complejas y cambiantes relaciones e interacciones entre la individualidad biológica de cada uno

y su entorno y condiciones de vida en los órdenes económico, ambiental, cultural y político. A

partir de la interacción entre sujetos, relaciones y procesos surgen las necesidades sociales,

entendidas como la insatisfacción de los derechos sociales.

Desde esta perspectiva, el territorio y el ambiente que lo representa es un espacio vivo donde se
producen y se reproducen los determinantes y las exposiciones sociales. El territorio se ubica
como elemento clave en la construcción de representaciones potentes de las causalidades y, por
tanto, permite el ejercicio de la transectoralidad como necesaria para operar respuestas integrales
a las necesidades sociales. Con este enfoque se entiende al territorio social como dinámico, se
construye, reconstruye y transforma, y se organiza a partir del reconocimiento de sujetos con
características específicas que definen su naturaleza biológica, económica, social y política; y el
reconocimiento de las relaciones que se establecen entre dichos sujetos y los procesos que
organizan la vida social, en un espacio que se construye histórica y socialmente.

La política nacional de salud ambiental ha optado por el enfoque de determinantes sociales de la

salud, que se ha venido orientando hacia el modelo explicativo de determinantes sociales para el

proceso salud-enfermedad, el cual opera con la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y

Salud, que reconoce el enfoque de derechos desde la perspectiva poblacional y territorial para el

desarrollo de la autonomía de los individuos y sus colectividades. Desde este enfoque, la gestión

social de riesgo se considera como un nivel de determinación intermedio y proximal, como parte

del abordaje explicativo de la salud ambiental que también contribuye a formular respuestas

jerarquizadas para mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de los individuos.
2. El estudiante retroalimenta los aportes de uno de sus compañeros, animando a la

discusión reflexiva sobre las perspectivas tradicional y actual de la salud mental

Pantallazo del foro Colaborativo


Conclusiones

Uno de los grandes retos del país en materia de salud pública radica en generar un equilibrio en

las amplias diferencias existentes entre los distintos grupos poblacionales que lo conforman.

Entender la salud como el resultado coherente y armónico de la interacción entre el individuo, la

sociedad y las condiciones en las que su vida tiene lugar, es premisa necesaria para la

construcción y logro de un mayor nivel de bienestar que el logrado hasta el momento.

El desafío al que nos enfrentamos es una incipiente transición demográfica y epidemiológica que

requiere la aplicación de elementos conceptuales y operativos basados en estrategias que

busquen generar cambios de políticas sociales, empoderamiento del sector salud, de los procesos

de construcción social, de seguridad, de la dignidad de los pobres frente a los ricos en un país o

región, basándose también en el principio de precaución en la implementación de tecnologías

que afecten el modo de vida, el ambiente, la economía y la aceptación social.

También podría gustarte