Está en la página 1de 5

PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA

Año académico 2016 - 2017

TÍTULO DEL CURSO:


VISIONES CRÍTICAS DE LA CIUDAD. CONFLICTOS, RETOS E INICIATIVAS CIUDADANAS.

DOCENTE(S) Y BIO:

Las tutoras son miembros de la asociación La Trama – Formación, Investigación y Acción Social
para la igualdad de género. Las líneas de trabajo de este colectivo son la sensibilización, la
formación y la promoción de actividades culturales desde una perspectiva de género, siempre
con el objetivo de fomentar un mundo más justo, diverso y respetuoso.

A través de La Trama se han impartido varios cursos sobre igualdad de género e


interculturalidad dirigidos a profesorado de distintos niveles de enseñanza.

Silvia Bellón Sánchez es licenciada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y tiene
un posgrado en estudios de género a través del máster Erasmus Mundus en Estudios de
Mujeres y de Género (GEMMA) por la Universidad de Granada y la Utrecht Universiteit. A un
nivel no formal, Silvia cuenta con amplia formación en DDHH y educación para la paz.
Actualmente centra su interés en la formación y sensibilización por la igualdad de género y
temas relacionados con la (auto)gestión de la salud y su dimensión de género.

Rocío Cano es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y


Magister en Estudios de género en la Universidad de Granada y Utrecht Universitet. Ha
trabajado como docente, como educadora social y como gestora de proyectos culturales. Su
interés principal está centrado en la escritura de las mujeres latinoamericanas y en la teoría de
la educación. Actualmente realiza el Doctorado en Filología Española en la Universidad
Autónoma de Barcelona.

Paula Pérez Sanz es licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca y en


Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el máster Erasmus
Mundus en Estudios de Mujeres y de Género (GEMMA) en la Universidad de Granada y en la
Università degli Studi di Bologna. Actualmente realiza su doctorado en el departamento de
Antropología Social de la Universidad de Granada y está interesada en temáticas como el
derecho a la ciudad, feminismos y usos del espacio urbano.

Para saber más acerca de las tutoras del curso, su asociación y algunos de sus trabajos, os
invitamos a que visitéis su página: https://asociacionlatrama.wordpress.com/acerca-de/

CUATRIMESTRE Y HORARIO:
Segundo cuatrimestre. Miércoles de 19:30 a 21:30.

DURACIÓN DEL CURSO:


El curso dura un total de 20 horas, con 10 sesiones de 2 horas cada una.

CENTRO DONDE SE IMPARTE:


Facultad de Filosofía y Letras.

1
PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA
Año académico 2016 - 2017

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:


Hoy en día más de la mitad de la población vive en aglomeraciones urbanas, lo que hace que
las ciudades se hayan convertido en nodos de la convivencia humana y en epicentro de
conflictos y posibilidades de cambio. La exclusión y el acceso desigual a los espacios de la
ciudad, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, el encarecimiento de la
vivienda, el impacto del turismo y las políticas gentrificadoras o el acoso y la represión en el
espacio público, son algunas de las realidades que moldean nuestra experiencia cotidiana
como habitantes de la ciudad. La finalidad de este curso es reflexionar sobre todo ello y
presentar algunas de las iniciativas ciudadanas que proponen modelos alternativos para
superar la desigualdad y la violencia propias del espacio urbano.

Nuestros objetivos son:

 Aproximarnos a los retos y problemas que atraviesan las ciudades actuales desde una
perspectiva crítica y centrada en las personas.

 Enfatizar la perspectiva de género como un enfoque necesario para comprender los


problemas que plantea una ciudad.

 Conocer qué alternativas y propuestas ciudadanas se están articulando para dar


respuesta a cuestiones a las cuestiones planteadas en el curso, centrándonos
especialmente en la ciudad de Granada.

 Proporcionar al alumnado herramientas para rastrear y denunciar desigualdades y


conflictos en su ciudad: el mapeo.

METODOLOGÍA:

 Explicación de contenidos teóricos por parte de las tutoras.


 Visionado de documentales y otros materiales audiovisuales.
 Charlas de colectivos y asociaciones invitadas con posteriores debates.
 Taller de mapeo.
 Presentación final de trabajos de investigación realizados por el alumnado.

2
PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA
Año académico 2016 - 2017

PROGRAMACIÓN:

SESIÓN 1: Introducción a la reflexión en torno a la ciudad.


MÓDULO: Derecho a la ciudad.
CONTENIDOS:
Presentación del curso.
Introducción a la reflexión sobre la ciudad.
Introducción al concepto de Derecho a la Ciudad: Henry Lefebvre, Jane Jacobs y Cartas por el
Derecho a la Ciudad.
HERRAMIENTAS:
Explicación teórica y dinámicas grupales.

SESIÓN 2: Género y ciudad (I)


MÓDULO: Género y ciudad.
CONTENIDOS:
Introducción al concepto de género.
Análisis de la ciudad desde una perspectiva feminista.
HERRAMIENTAS:
Explicación teórica y dinámicas grupales.

SESIÓN 3: Género y ciudad (II)


MÓDULO: Género y ciudad.
CONTENIDOS:
¿Cómo se posiciona el feminismo en el debate por el derecho a la ciudad?
Presentación de iniciativas ciudadanas feministas y de apoyo mutuo.
HERRAMIENTAS:
Explicación teórica y dinámicas grupales.

SESIÓN 4: Crisis ecológica y ciudad.


MÓDULO: Ciudad y retos ambientales
CONTENIDOS:
¿Es sostenible el modelo actual de ciudad?
Iniciativas ciudadanas ante el desafío medioambiental.
HERRAMIENTAS:
Visionado de documental/intervención de colectivo y debate.

SESIÓN 5: Turismo y procesos gentrificadores.


MÓDULO: Ciudad y luchas por el espacio
CONTENIDOS:
Qué es la gentrificación.
¿Ciudades para el turismo o ciudades para vivir?
El caso de Granada.
HERRAMIENTAS:
Contenido teórico, intervención de colectivo/debate.

3
PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA
Año académico 2016 - 2017

SESIÓN 6: Acoso y represión en el espacio urbano.


MÓDULO: Ciudad y luchas por el espacio
CONTENIDOS:
¿Qué cuerpos son perseguidos en la ciudad?
Control y acoso por razones raciales y de género
HERRAMIENTAS:
Contenido teórico y debate.

SESIÓN 7: El problema de la vivienda.


MÓDULO: Ciudad y luchas por el espacio
CONTENIDOS:
La huella de la especulación inmobiliaria.
Personas sin hogar e iniciativas para la inclusión social.
HERRAMIENTAS:
Contenido teórico, intervención de colectivo/visionado de documental y debate.

SESIÓN 8: La ciudad desde la diversidad funcional


MÓDULO: La ciudad accesible
CONTENIDOS:
¿Quién puede qué en la ciudad?
Evolución histórica de los movimientos por la ciudad accesible.
HERRAMIENTAS:
Contenido teórico, visionado de documental / debate.

SESIÓN 9: Taller de mapeo.


MÓDULO: Herramientas prácticas.
CONTENIDOS:
¿Qué es el mapeo y para qué sirve? Iniciativas de mapeo.
Actividad práctica.
HERRAMIENTAS:
Explicación teórica y ejercicio práctico.

SESIÓN 10: Cierre del curso


MÓDULO:
CONTENIDOS:
Presentación de los trabajos finales por parte del alumnado.
Evaluación común del curso.
HERRAMIENTAS:
Presentaciones orales del alumnado e intercambio de impresiones.

4
PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA
Año académico 2016 - 2017

TRABAJO AUTÓNOMO:

Además de las sesiones presenciales, el alumnado deberá desarrollar 30 horas de trabajo


independiente, divididas en tres actividades:
- Lecturas para las sesiones (10 horas)
- Ejercicios prácticos (10 horas)
- Realización del trabajo final (10 horas)

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Realizar un pequeño trabajo de investigación y presentarlo oralmente en la última sesión.


Para obtener el diploma final será necesario, además, cumplir una asistencia mínima al curso
del 80% de las horas del mismo (8 clases).
Si el alumnado cumple ambos requisitos obtendrá un certificado de asistencia y
aprovechamiento del módulo.

BIBLIOGRAFÍA:

Buckingham, S. (2010). “Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género”. Pp.
59-64 en Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias.
C.Mathivet y A.Sugranyes. Santiago de Chile: Habitat International Coalition.

Cevedio, M. (2003). Género y Arquitectura. Barcelona: Icaria

Fenster, T. (2010). “El derecho a la ciudad y la vida cotidiana basado en el género”. Pp. 65-80
en Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. C.Mathivet y
A.Sugranyes. Santiago de Chile: Habitat International Coalition.

Harvey, D. 2008. “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53: 23-40.

Jacobs, J. (2011 [1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing.

Lefebvre, H. (1978 [1969]). El derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions 62.

Muxí, Z. et al. (2011). “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. Revista del
Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante. Num 17, pp. 105-129.

También podría gustarte